SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Corrupción
OTRO ESCÁNDALO: RALPH LAUREN DIJO QUE PAGÓ COIMAS EN ARGENTINA
23/04/2013

Ralph Lauren dijo que pagó coimas para entrar productos

Clarín/ Ana Baron

Ralph Lauren decidió confesar. Entre el 2005 y el 2009, la conocida marca de ropa y de accesorios pagó coimas por US$ 593.000 e hizo regalos (perfumes, carteras y vestidos) entre 400 y 14.000 dólares cada uno a funcionarios del gobierno argentino para agilizar la importación de productos. Entre 2004 y 2008 la Aduana estuvo dirigida por el actual jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray.

Una fuente que participó en la investigación dijo a Clarín que el manager de Ralph Lauren en Buenos Aires, Roberto Devorick, fue uno de los que autorizó las coimas y se encargó de los regalos.

De acuerdo a la fuente, hubo tres mujeres de altísimos cargos que habrían recibido los regalos (perfumes, vestidos y carteras). Esta corresponsal no pudo confirmar esa información.

Pero otra de las fuentes consultada dio una pista: “Si usted va a Ralph Lauren verá que hay carteras por US$ 14.000. Los ex empleados de Ralph Lauren de la Argentina saben muy bien a quién Devorick le regaló esa cartera”.

El caso de Ralph Lauren se suma a otros dos casos de corrupción en Argentina que están siendo investigados en la Securities Exchange Comission (SEC): el caso de la fabricante de aviones brasileños Embraer y el caso Siemens.

Tanto la SEC como el Departamento de Justicia estadounidense iniciaron una investigación sobre Ralph Lauren en la Argentina en el marco de la Ley que prohíbe a las empresas estadounidenses el pago de coimas en el extranjero.

De acuerdo a la investigación, el objetivo de las coimas que entregaban a un despachante de aduana que se encargaba de distribuirlas, fue “obtener los papeles necesarios para pasar mercadería por Aduana, permitir que ingresen sin los documentos necesarios y/o autorizar la entrada de artículos prohibidos. Incluso ocasionalmente para evitar cualquier tipo de inspección ”. Las coimas aparecían en el balance de empresa bajo tres rubros uno legítimo “Gastos” y dos ilegítimos “Carga y entrega” y “Estampilla para impuesto Carátula impuesto”.

Ralph Lauren llegó a un acuerdo con el Departamento de Justicia y con la SEC, mediante el cual, a cambio de su confesión, no será procesada. Deberá pagar, de todos modos, multas por US$ 1,6 millones .

“Son 880.000 para el Departamento de Justicia y 700.000 a la SEC”, explicó a Clarín Tracy Davis que que dirigió la investigación para el SEC. El abogado de Ralph Lauren Tom Hanusik dijo sin embargo que el acuerdo firmado solo protege a la empresa, pero no impide el inicio de juicios, ya sea en Argentina como en EEUU en contra de Devorick, un argentino que se hizo famoso cuando vivía en Londres y era intimo amigo de Lady Di.

La fuente agregó que Devorick, cuyo nombre no aparece en ninguno de los documentos, renunció a Ralph Lauren en 2009 y demandó a la empresa en reclamo de mayores pagos. “De todas maneras me parece poco probable que el Departamento de Justicia le inicie un juicio aquí porque últimamente cada vez que iniciaron un juicio de este tipo contra individuos les fue mal. A mí lo que me interesa saber es qué va a pasar en la Argentina con los que recibieron las coimas y los regalos ”, dijo el abogado.

Los viejos tiempos. La maison de Polo Ralph Lauren sobre avenida Alvear el año pasado. La firma llegó en 1999 y se retiró el año pasado por las trabas a las importaciones./

AFIP acusó a Ralph Lauren de tergiversar y de vaciamiento

Ámbito Financiero
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) afirmó anoche que los directivos locales de la firma internacional Ralph Lauren tergiversaron información de la compañía y utilizaron a la Aduana para justificar el vaciamiento de la empresa. A través de un comunicado de prensa, la dependencia oficial salió al cruce de lo que denominaron "información tergiversada" de parte de los directivos de la empresa Polo Ralph Lauren en la Argentina, respecto de supuestas irregularidades en las importaciones de la firma. La AFIP -a través de la Aduana- sostuvo que "las importaciones de la empresa (Ralph Lauren) estaban sujetas a controles documentales y físicos bajo la modalidad de 'canal rojo'" y que "el sector privado intervino, como veedor, en las operaciones de control y verificación de las importaciones".

La dependencia oficial subrayó que "las operaciones de importación de Polo Ralph Lauren involucraban, en la verificación física de las mercaderías, a distintas cámaras, federaciones y asociaciones, esto en cumplimiento a la normativa que fuera oportunamente dictada por la AFIP y la Aduana a efectos de dar transparencia en los controles". De manera complementaria, "la Aduana desarrolló y aplicó el sistema de registro de alertas para la protección de marcas registradas: Polo Ralph Lauren se inscribió voluntariamente en este registro y forma parte, en la actualidad, de este padrón", agregó el comunicado.

De las acciones de fiscalización, la Aduana determinó un ajuste de valor en los términos del artículo 8º del GATT por haber omitido el pago de cánones al exterior, lo que representó un ajuste de 567.000 dólares. Según la AFIP, "la Aduana de Estados Unidos -a través del CBP (Customs Border Protection)- que trabaja de manera conjunta con funcionarios de la Aduana argentina y el ICE (Inmigration and Customs Enforcement) -que opera la Unidad de Transparencia Comercial (TTU)- en ningún momento reportaron información relacionada a Polo Ralph Lauren ni efectuaron denuncia alguna, a pesar de que trabajan en programas de controles comunes". "Tampoco se recepcionó información alguna por parte de la Embajada de Estados Unidos, esto a pesar de las reuniones periódicas de trabajo conjunto", agregó la entidad que conduce Ricardo Echegaray.

La AFIP señaló que "éste es el tercer caso en que a través de agencias gubernamentales -tales como la Securities and Exchange Commision (SEC) de Estados Unidos- surgen este tipo de denuncias respecto de las cuales no se han aportado pruebas ni comunicado formalmente a la Aduana".

Antecedentes

Entre los antecedentes recuerdan a las firmas "Helmerich & Payne" y "Bimmet Arg. SA", en las que se efectuaron denuncias similares y no se probó nada en la Justicia.

"Sin perjuicio de estos exhaustivos controles, cumplimientos normativos y acuerdos de intercambio de información aduanera efectivizados -que descartarían la supuesta maniobra denunciada-, la Aduana interpuso hoy una denuncia en el juzgado en lo Penal Económico a los efectos de que la Justicia investigue estos hechos y, complementariamente, por conducto de los funcionarios del Homeland Security en la embajada americana en Argentina se requirió los antecedentes de la denuncia ante la SEC", agregó la AFIP. En función de las acciones desplegadas por la Aduana argentina, surgiría que "esta maniobra sería una conducta desleal de los directivos de la filial en Argentina de Polo Ralph Lauren, que pretenderían justificar -ante otras agencias, gobiernos o la propia casa matriz de la empresa- faltantes de caja en los balances a efectos de evitar mayores sanciones", finaliza el comunicado.

La cuestión cobró forma luego de que se informara que la marca de ropa de lujo Ralph Lauren deberá pagar una fuerte multa en Estados Unidos debido a que empleados de su filial en la Argentina habrían sobornado a funcionarios locales. La información fue suministrada por el Departamento de Justicia norteamericano y la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), luego de que Ralph Lauren Corporation, con sede en Nueva York, alcanzara un acuerdo con la Justicia estadounidense para pagar una multa de 882.000 dólares en esta causa. Según indica un cable de la agencia DPA, la empresa habría señalado ante las autoridades estadounidenses que sus empleados habrían cometido actos de soborno para obtener autorizaciones para el ingreso de mercaderías.

Ralph Lauren y Embraer hablan de más casos de corrupción y ponen al Gobierno a la defensiva

El Cronista

A menos de una semana de la difusión de la investigación periodística que ligó al empresario Lázaro Báez y al fallecido ex presidente Néstor Kirchner en operaciones de lavado de dinero, el surgimiento de otros dos episodios de corrupción en distintos estratos oficiales puso al Gobierno a la defensiva.

La principal novedad provino de la firma Polo Ralph Lauren. Ayer el Departamento de Justicia de EE.UU. informó que esa cadena de indumentaria admitió haber pagado sobornos a funcionarios argentinos entre 2005 y 2009 para ingresar mercadería al país, hecho por el cual aceptó pagar multas por u$s 1,6 millones.

El otro caso tiene como protagonista a la fabricante brasileña de aviones Embraer, que en marzo pasado comunicó al organismo regulador bursátil de EE.UU. (SEC, por sus siglas en inglés) que amplió la investigación interna para determinar el supuesto pago de coimas por la venta de aeronaves en tres países. Según informó el diario Valor en diciembre de 2011, la reacción de la empresa estuvo motivada por una operación con la argentina Austral (ver nota en pág. 3).

Ralph Lauren dijo ante la SEC que pagó sobornos por más de u$s 560.000 entre 2005 y 2009 y que les hizo “regalos” a tres funcionarios argentinos, a los que no identificó, por hasta u$s 14.000, para asegurarse que sus productos iban a poder ser importados al país.
De acuerdo a los documentos presentados ante la SEC, además de los sobornos a agentes de Aduanas, “el director general de RLC Argentina proporcionó o autorizó directamente varios regalos a los funcionarios para asegurar la correcta importación de productos de RLC en Argentina”.

Los regalos fueron proporcionados a “tres funcionarios entre 2005 y 2009 e incluyen perfumes, vestidos y bolsos por valores que van de u$s 400 a u$s 14.000 cada uno”, admitió la empresa ante la SEC, según se desprende de los documentos publicados en el portal Infobae.com. La firma textil también admitió esas maniobras ante el Departamento de Justicia estadounidense.

La repercusión que tuvo el caso de RLC llevó a las autoridades de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), de la que depende la Aduana, a rechazar la veracidad de la denuncia. El ente que dirige Ricardo Echegaray, que hasta marzo de 2008 era el director de la Aduana, desestimó lo dicho por
Ralph Lauren y endilgó “las informaciones tergiversadas por los directivos locales de Polo Ralph Lauren” a un intento por “utilizar a la Aduana para justificar el vaciamiento de la empresa”. Detalló que las operaciones de importación de la firma estaban sujetas a exhaustivos controles, con participación de privados.

“Sin perjuicio de estos exhaustivos controles, cumplimientos normativos y acuerdos de intercambio de información aduanera efectivizados -que descartarían la supuesta maniobra denunciada-, indicó la AFIP, la Aduana presentó una denuncia ante la Justicia en lo Penal Económico, “a los efectos de que investigue los hechos y, complementariamente, se requirió los antecedentes de la denuncia ante la SEC”.

Aviones en la mira

Por su parte, fuentes de Embraer citadas ayer por la agencia EFE dijeron que la empresa “lamentó que nunca fue buscada por los medios responsables para dar su versión de las noticias, que considera inverosímiles”.

“Con respeto a las informaciones publicadas en la prensa argentina que envuelven el nombre de Embraer, la empresa refuta categóricamente las acusaciones sobre cualquier irregularidad en el proceso de venta de aviones a Austral Líneas Aéreas”, declaró a EFE la asesoría de prensa de Embraer.

La fabricante de aviones brasileña no niega la investigación interna por presuntas irregularidades en la venta de aviones, en los que Argentina estaría incluida.

Las fuentes de Embraer citadas por la agencia de noticias española tratan de “inverosímiles” las informaciones difundidas por los diarios La Nación y Clarín, en las que se hablan de sobrevaluación de u$s 4,9 millones por cada uno de los 20 aviones que Embraer le vendió a Austral, en un negocio que involucró al ministro de Planificación, Julio de Vido, y al ex presidente de Aerolíneas y actual ministro de Justicia, Julio Alak.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF