Estos días, Minsur se ha visto envuelta entre protestas y falsas acusaciones por un pequeño grupo liderado por el Alcalde de la comunidad de Antauta (Puno), que dejan ver claramente un interés político. Jaime Jesús Pérez, gerente de Responsabilidad Social de Minsur, explica cuál es la situación real del conflicto y como trabaja la empresa.
Los primeros días de enero, Antauta realizó otro paro exigiendo mayor cantidad de trabajadores locales en la mina ¿Cuál es la proporción de trabajadores de la zona en San Rafael?
La mina San Rafael tiene en su planilla 350 obreros, de los cuales 55 son antauteños y 250 son de Puno, en su mayoría de zonas cercanas a la mina, como Carabaya, Azángaro, etc. Con esto es evidente que Minsur genera emplea directo para los pobladores de la zona como de Puno. Y en contratas hay unos 1000 obreros, de los cuales 820 provienen de la región.
El 22% de trabajadores de Antauta, el el 71% de nuestros trabajadores son de Puno.
Asimismo, en las contratas, el número de trabajadores de Antauta es alto. Con esto se puede ver de forma clara que es totalmente falso que sólo 15 trabajadores, como ha expresado el Alcalde, sean del distrito. Por el contrario, Minsur genera emplea directo para los pobladores de la zona como de Puno, convirtiéndose en motor de desarrollo de la región.
Con la llegada de Minsur, ¿la población de Antauta se ha incrementado? ¿Cuánto ha invertido la empresa en el tema hídrico?
La población de Antauta se mantiene estable desde hace muchos años y eso es fácil de corroborar en los censos del INEI. La presencia de Minsur genera un dinamismo económico que no tiene ningún otro distrito en la provincia. La red de saneamiento (que dicho sea de paso, se logró con los ingresos generados por la mina), no ha colapsado por “incremento demográfico explosivo”, sino por la desidia de las autoridades de no mantenerlo.
Por otra parte, en los sectores rurales de Antauta, Minsur ha desarrollado múltiples obras de agua y saneamiento por cerca de S/. 3 millones solo en los últimos 2 años.
¿Cuánto ha aportado Minsur por canon minero a Antauta desde el 2011 a la fecha?
2011: S/. 16 MM, 2012: S/. 14 MM y 2013: S/. 10 MM. El monto baja por la caída en los precios internacionales del mineral.
Cabe mencionar que estos son montos que recibe por concepto de canon, adicional percibe otros recursos que completan el presupuesto del Municipio. Esto se puede consultar en la página del Ministerio de Economía ya que la información no es confidencial, está abierta al público, con lo cual podemos afirmar que estos son los números reales.
Además del canon minero, qué otros aportes realiza Minsur a Antauta,
Entre otras cosas, a través de nuestro Programa de Salud Integral, el cual tiene como objetivo contribuir a la reducción de la desnutrición crónica infantil y la anemia nutricional en niños menos de 3 años de Antauta, Ajoyani y Queracucho, a la fecha hemos logrado reducir la anemia en 10% (de 79% a 69%) y en 2% la desnutrición crónica.
Para poder lograr los objetivos planteados es importante lograr cambios de comportamiento, lo cual no se logra de un día para otro. Algunas prácticas que se han mejorado con el Programa son y otros avances son:
- La lactancia materna exclusiva ha aumentado en 27% (de 66% a 93%).
- Aumento en 6% de los niños que cumplen alimentación complementaria adecuada (De 27% a 33%).
- 81% de los niños ha iniciado la suplementación con hierro.
- 100% de los niños con anemia han iniciado su tratamiento.
- 65% de las familias han sido desparasitadas.
Es importante recalcar que el enfoque de la empresa es de desarrollo sostenible. Y que tiene la total predisposición de contribuir con el desarrollo de Antauta, como lo viene haciendo. Lo ideal sería trabajar de forma coordinada, en un ambiente de dialogo constante, con otras instituciones, todo en pro del desarrollo de Antauta.
El Alcalde Antauta ha convocado a una huelga indefinida. Ayer, la PCM intentó dialogar con ellos, pero no llegó a ningún acuerdo, ahora exigen también la firma de un convenio marco ¿van a negociarlo?
A todas luces el convenio marco es ilegal y es un intento de extorsión disfrazado. El convenio pide que Minsur entregue el 30% de sus utilidades anualmente y pague una “reparación” de US$900 millones por daños ambientales, a cambio de que se le permita operar tranquilamente.
La empresa tiene el firme compromiso de contribuir con el desarrollo de Antauta. Lo cual viene haciendo de forma directa con cada comunidad o sector.
La empresa privada no puede ejecutar obras que le competen al Estado, pero aun así las exigen.
Algunas autoridades mal informan que la empresa debe reemplazar al Estado. Bajo una perspectiva de responsabilidad, las empresas pueden apoyar, contribuir al desarrollo, pero no se le puede trasladar la responsabilidad porque no es su rol. Parte de nuestro rol es generar empleo, dinamizar la economía, operar limpiamente, respetar las normas, pero también nos interesa el desarrollo de nuestro entorno y por eso desarrollamos diversos programas de desarrollo en ganadería, educación, salud e infraestructura productiva y social, que complementan y fortalecen las acciones del Estado. No las reemplazan.