SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
POLÍTICA
Más de YPF-Repsol en Diputados: los detalles. Definen los bonos para la petrolera española
25/04/2014

YPF: con apoyo moyanista, los K aprobaron el acuerdo

Clarín. Por Martín Bravo

Con un final subido de tono por cruces en torno al pasado y referencias a la disputa del 2015, el kirchnerismo convirtió en ley ayer de madrugada en Diputados el acuerdo para indemnizar a Repsol con títulos públicos por 5.000 millones de dólares por la expropiación del 51% de las acciones de YPF. El tablero marcó 135 votos a favor, porque al Frente para la Victoria y sus aliados se les sumaron Facundo Moyano y Omar Plaini, los dos diputados que responden al líder de la CGT opositora. Entre los opositores 59 optaron por el rechazo y 42 por la abstención, y en algunos casos terminaron enredados en el debate que plantearon sobre la privatización y la década del 90.

Plaini habló por su bloque (Cultura, Educación y Trabajo) con críticas al kirchnerismo en materia energética que extendió a la inflación, inseguridad y megaminería. “Son las críticas que le venimos haciendo al Gobierno. Apoyamos el proyecto porque genera fuentes de trabajo, inversiones, cosas importantes en materia hidrocarburífera”, dijo luego a Clarín. El titular de los canillitas contó que la postura fue discutida en la CGT y que el voto quedó en sintonía con el del senador neuquino y sindicalista petrolero Guillermo Pereyra, número dos de Hugo Moyano en la CGT. Fue también un modo de tomar cierta distancia del Frente Renovador: mientras Facundo Moyano se muestra cerca de Sergio Massa, Plaini mantiene su estrecha relación con Daniel Scioli.

En un intento de equilibrio entre sus posturas de recomponer relaciones con los mercados y no quedar pegados al kirchnerismo, el PRO y el Frente Renovador se abstuvieron. En contra votaron los partidos nucleados en el Frente Amplio UNEN, para no quedar divididos un día después de su lanzamiento en el teatro Broadway. También se opusieron Unidad Popular, la izquierda y algunos peronistas, como Francisco de Narváez.

Los pases de factura al PJ por la privatización de YPF tuvieron como contrapartida acusaciones sobre la Alianza y el megacanje. “No es responsable votar negativamente ni abstenerse. Les cuesta hablar de futuro porque son el pasado. Son tan irresponsables que en 2015 vamos a volver a ganar ”, cerró Juliana Di Tullio, jefa del bloque kirchnerista.

Cómo votaron el acuerdo con Repsol

Parlamentario

A continuación, parlamentario.com detalla cómo votaron los diputados el acuerdo por la expropiación del 51 por ciento de YPF.

A favor: 135

Norma Abdala de Matarazzo, Alejandro Abraham, María Luz Alonso, Andrés Arregui, Herman Avoscan, María Ester Balcedo, Luis María Bardeggia, Jorge Barreto, Luis Basterra, Nora Bedano, María del Carmen Bianchi, Gloria Bidegain, Graciela Boyadjian, Mara Brawer, Isaac Bromberg, Juan Cabandié, Eric Calcagno, Susana Canela, Remo Carlotto, Guillermo Carmona, María del Carmen Carrillo, Nilda Carrizo, Sandra Castro, Jorge Cejas, José Ciampini, Marcos Cleri, Alicia Comelli, Diana Conti, Mónica Contrera, Alfredo Dato, Eduardo De Pedro, Edgardo Depetri, Juliana Di Tullio, José María Díaz Bancalari, Juan Carlos Díaz Roig, Carlos Donkin, Osvaldo Elorriaga, Roberto Feletti, Gustavo Fernández Mendía, Anabel Fernández Sagasti, Araceli Ferreyra, Fabián Francioni, Josué Gagliardi, Ana Carolina Gaillard, Miriam Gallardo, Andrea García, María Teresa García, Carlos Gdansky, Lautaro Gervasoni, Claudia Giaccone, Daniel Giacomino, Graciela Giannettasio, Martín Gill, Mauricio Gómez Bull, Josefina González, Juan Dante González, Verónica González, Dulce Granados, Leonardo Grosso, José Daniel Guccione, Mónica Gutiérrez, Gastón Harispe, Carlos Heller, Griselda Herrera, José Herrera, Ana María Ianni, Martín Insaurralde, Evita Isa, Manuel Juárez, Juan Carlos Junio, Pablo Kosiner, Carlos Kunkel, Jorge Landau, Andrés Larroque, Stella Maris Leverberg, Inés Lotto de Vecchietti, Teresita Madera, Verónica Magario, Juan Marcópulos, Gustavo Martínez Campos, Oscar Martínez, Liliana Mazure, Mayra Mendoza, Sandra Mendoza, Mario Metaza, Manuel Molina, José Mongeló, Carlos Moreno, Juan Facundo Moyano, Graciela Navarro, Cristian Oliva, Mario Oporto, Marcia Ortiz Correa, Mariela Ortiz, Juan Mario País, Nanci Parrilli, Mirta Pastoriza, Juan Manuel Pedrini, Martín Pérez, Julia Perié, Omar Perotti, Ana María Perroni, Horacio Pietragalla Corti, Omar Plaini, Ramona Pucheta, Adriana Puiggrós, Carlos Raimundi, Héctor Recalde, Oscr Reczuk, Liliana Ríos, Silvia Risko, Rubén Rivarola, Jorge Rivas, Oscar Romero, Carlos Rubín, Aída Ruiz, Adrián San Martín, Walter Santillán, Silvia Scotto, Adela Segarra, Eduardo Seminara, Silvia Simoncini, Julio Solanas, María Emilia Soria, Gladys Soto, Héctor Tentor, Héctor Tomas, Néstor Tomassi, José Uñac, José Vilariño, José Villa, María Villar Molina, María Eugenia Zamarreño, Cristina Ziebart, Alex Ziegler.

Votaron en contra: 59

Oscar Aguad, Ricardo Alfonsín, Alcira Argumedo, Omar Barchetta, Miguel Bazze, Bernardo Biella Calvet, Carlos Brown, Mraía Gabriela Burgos, Ricardo Buryaile, José Cano, Elisa Carrió, Ana Carla Carrizo, Alicia Ciciliani, Julio Cobos, Roy Cortina, Eduardo Costa, Ricardo Cuccovillo, Jorge D’Agostino, Patricia De Ferrari Rueda, Víctor De Gennaro, Francisco de Narváez, Nicolás Del Caño, Victoria Donda, Omar Duclós, Mario Fiad, Manuel Garrido, Patricia Giménez, Miguel Giubergia, Pablo Javkin, Myrian Juárez, Daniel Kroneberger, Pablo López, Martín Lousteau, Claudio Lozano, Julio César Martínez, Diego Mestre, Mario Negri, Héctor Olivares, Luis Pastori, Fabián Peralta, Luis Petri, Néstor Pitrola, Agustín Portela, Elida Rasino, José Riccardo, Antonio Riestra, Fabián Rogel, Fernando Sánchez, Eduardo Santín, María de las Mercedes Semhan, Margarita Stolbizer, Miguel Tejedor, Susana Toledo, Francisco Torroba, Gabriela Troyano, Jorge Valinotto, Enrique Vaquié, Graciela Villata y Juan Carlos Zabalza.

Se abstuvieron: 42

Walter Aguilar, Gilberto Alegre, Laura Alonso, Berta Arenas, Héctor Baldassi, Sergio Bergman, Patricia Bullrich, Graciela Camaño, María Cristina Cremer de Busti, Marcelo D’Alessandro, Héctor Daer, Mario Das Neves, José Ignacio De Mendiguren, María Ehcosor, Laura Esper, Eduardo Fabiani, Darío Giustozzi, Gladys González, Christian Gribaudo, Sandro Guzmán, Elia Lagoria, Carlos Mac Allister, Silvia Majdalani, Oscar Ariel Martínez, Soledad Martínez, Sergio Massa, Edgar Müller, Adrián Pérez, Federico Pinedo, Roberto Pradines, Fernando Salino, Gisela Scaglia, Juan Schiaretti, Cornelia Schmidt-Liermann, María Schwindt, Rubén Sciutto, Felipe Solá, Ricardo Spinozzi, Federico Sturzenegger, Miguel Torres del Sel, Jorge Triaca y Mirta Tundis.

Diputados convirtió en Ley el acuerdo con Repsol por YPF

El Cronista

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada y convirtió en ley el acuerdo entre el Gobierno nacional y la empresa Repsol por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera YPF que prevé un pago de 5 mil millones de dólares a la compañía española

Tras un debate de 16 horas, el kirchnerismo, con el apoyo de sus aliados y de los moyanistas Omar Plaini y Hugo Moyano, consiguió sancionar el proyecto con 135 votos afirmativos pasadas las 4 de la madrugada

En tanto, hubo 42 abstenciones del Frente Renovador, de Unión PRO y de Compromiso Federal, más 59 negativos del radicalismo, el Frente Amplio Progresista (FAP), la Coalición Cívica ARI, el Frente de Izquierda, Unidad Popular y el Partido Fe

La presidenta del bloque del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, defendió la iniciativa al asegurar que se trata de “un acuerdo que a todas luces es beneficioso para nuestro país‘ y acusó a la oposición de hacer ‘verdaderas peripecias para oponerse al acuerdo”.

Asimismo, Di Tullio dijo que la oposición cayó en “una irresponsabilidad enorme‘ al no acompañar al Gobierno y cargó contra el radicalismo, al afirmar que ‘no se nota que se quieren hacer cargo del futuro porque no nos dicen qué van a hacer con YPF”.

Por su parte, el titular de la bancada radical, Mario Negri, aseveró que “con la aprobación de hoy se cierra un ciclo de 20 años de la peor política energética llevada adelante por el peronismo. En la década del ’90, desguazando YPF y en esta última década destruyendo el mayor logro que era el autoabastecimiento”.

En tanto, el presidente del bloque del PRO, Federico Pinedo, defendió la decisión de abstenerse en la votación para que la Argentina “no quede como un país que no cumple con sus obligaciones”, pero pidió que “no se nos diga que nosotros somos los que defendemos a las corporaciones y los que votan a favor son los que defienden la soberanía”.

El diputado del Frente Renovador (FR) Mario Das Neves describió como “un momento triste” la privatización de YPF y confesó que “me duele mucho que no se hayan consultado las medidas que se tomaron, y no quiero de ninguna manera hipotecar las futuras generaciones, sin saber lo que se tiene que pagar” por este acuerdo con Repsol

La jefa del GEN Margarita Stolbizer, en representación del Frente Amplio Progresista (FAP), denunció al Gobierno porque “primero llegaron a un acuerdo con la empresa sobre el monto de la compensación y luego amañaron la tasación del Tribunal para convalidar lo que ya habían arreglado”. La sesión, que tuvo como único tema el tratamiento del convenio con Repsol enviado por el Ejecutivo, comenzó con la defensa del acuerdo por parte del diputado Mario Metaza, presidente de la comisión de Energía y Combustibles y miembro informante del kirchnerismo, quien aseveró que “es invalorable haber concluido la operación en manera amistosa” el conflicto que mantenía el Gobierno con la petrolera española

Luego, el presidente de la comisión de Presupuesto, el también oficialista Roberto Feletti, dijo que la deuda que se emitirá para pagar la expropiación de YPF, “es para comprar un activo‘ y acusó a la oposición de hablar, ‘en términos tan falaces buscando la desvirtuación de políticas de Gobierno”.

A su turno, la diputada por la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió, denunció que en las últimas dos décadas hubo “una asociación ilícita” en torno de la privatización y posterior reestatización de YPF de la que participaron “los mismos nombres, los mismos apellidos y el mismo partido”, al tiempo que advirtió que ‘irán presos españoles y argentinos‘

Carrió también tuvo un fuerte cruce con la diputada kirchnerista Nanci Parrilli, cuando acusó a su hermano y secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, de ser “cómplice del vaciamiento” de la empresa petrolera e incluso dijo que en su etapa de diputado “fue parte de la entrega de YPF, año 1992‘. En diálogo con DyN, el mendocino Julio Cobos (UCR) apuntó que “hay vicios ocultos” en el acuerdo porque “el pasivo ambiental no está considerado”, y pidió “cambiar la política energética” del país y darle “un impulso a las obras que están frenadas”.

Desde el macrismo también se manifestaron Federico Sturzenegger, que sostuvo que “la incertidumbre jurídica que comenzó con un adolescente intento de confiscación (de YPF) debe ser subsanada”, y Patricia Bullrich, quien reclamó “pensar una cláusula concreta” para que en la medida que vayan surgiendo los pasivos contingentes “sean descontados del precio”.

Carlos Heller, de Nuevo Encuentro, aliado del kirchnerismo, fustigó a la oposición al señalar que “para los que están diciendo que esta deuda por YPF la van a pagar otros gobiernos, les quiero decir que este gobierno hace 11 años que está pagando deudas que contrajeron otras administraciones”.

Claudio Lozano (Unidad Popular) cuestionó al acuerdo porque supone un aumento innecesario de la deuda pública argentina”, y casi coincidió con el diputado del Frente de Izquierda Néstor Pitrola, quien estimó que está “comenzando un nuevo ciclo de endeudamiento que nos puede llevar a una cesación de pago”.

También desde la izquierda, el mendocino Nicolás del Caño graficó que “la plata que se le va a pagar a los vaciadores de Repsol equivale a tres veces lo que se utiliza por año para otorgar todas las asignaciones universales por hijo”, mientras que Pablo Javkin (Coalición Cívica ARI) aseguró que “el Estado argentino asume el costo ambiental y el pasivo ambiental” que “van a pagar las provincias argentinas”.

En una semana se define cuántos bonos se le entregarán a Repsol

Ámbito Financiero. Por Pablo Wende

Tras la aprobación final de Diputados ayer por la madrugada, la compensación por parte del Gobierno a Repsol vía emisión de bonos entró en la recta final. El procedimiento para efectuar el pago se estipuló en el convenio firmado a fin de febrero y establece los plazos para terminar con la entrega de los títulos, por lo que -según estimaciones preliminares- el 2 de mayo estaría todo listo para definir el monto que recibirán los españoles.

El contrato firmado por el Gobierno y Repsol establece las siguientes etapas: una vez que se cumplan los pasos de aprobación de ambas partes se contarán seis días hábiles. Ese día se tomará el precio promedio de los bonos en las últimas 90 jornadas y de ello surgirá el cálculo de lo que debe recibir Repsol.

Como ayer quedó cumplimentado el último paso, que era la aprobación legislativa en la Argentina, hoy comenzaría esa "cuenta regresiva". Por lo tanto, el plazo de seis días hábiles terminaría el 2 de mayo. Este cronograma, obviamente, podría sufrir una demora menor en caso de que falte algún procedimiento adicional por parte del Gobierno argentino o de YPF, bajo la conducción de Miguel Galuccio.

Según lo estipulado, la Argentina se comprometió a entregar bonos a Repsol por un valor nominal de u$s 5.500 millones, pero que a precios de mercado deben valer por lo menos u$s 4.670 millones. En caso de que el precio de los títulos no llegue a ese monto, existe el compromiso de entrega de títulos adicionales, arrancando por un Boden 2015 por hasta u$s 400 millones. Se trata del título más corto en dólares emitido por la Argentina.

Según un cálculo efectuado por la consultora Quantum Finanzas, que dirige Daniel Marx, si se tomara exclusivamente el valor actual de mercado de los bonos que el Gobierno se comprometió a entregar, no correspondería emitir el segundo tramo. Esto se debe a que la fuerte suba de precios de las últimas semanas permite llegar al valor de mercado estipulado. Los tres títulos que entregará en primera instancia el Gobierno argentino son los siguientes: u$s 500 millones de Bonar X, Discount en u$s por u$s 1.253 millones y Bonar 24 por u$s 3.250 millones. La mayor complejidad pasa por la valuación de este último título, ya que no cotiza actualmente por tratarse de una emisión nueva.

Sin embargo, no es sólo el último precio, sino el promedio de los últimos 90 días lo que se tendrá en cuenta. Aun así, la suba acumulada por lo menos en los últimos dos meses deja mejor parado al Gobierno argentino, ya que los títulos subieron de manera significativa. Según cálculos que circulan en el mercado, el único título que adicionalmente se vería obligado a emitir el Gobierno para cubrir el valor de mercado de u$s 4.760 millones es el Boden 2015 por hasta u$s 400 millones de valor nominal. En cambio, no sería necesario entregar Bonar X (más allá de lo estipulado en el primer tramo) ni más Bonar 24.

La diferencia no es menor. Si sólo se emite el primer tramo, se entregará un valor nominal de u$s 5.000 millones. Pero en cambio, si es necesario emitir el segundo tramo, el incremento de la deuda emitida por el Gobierno se estiraría hasta los u$s 6.000 millones.

Por otra parte, si Repsol decidiera vender los títulos y termina cobrando más de u$s 4.670 millones, deberá devolver la diferencia por los títulos que haya recibido de más.

El kirchnerismo justificó la ley para indemnizar a Repsol

La Nación.

Al término de una sesión de 16 horas, el Congreso convirtió en ley en la madrugada de ayer el acuerdo entre el Estado nacional y la empresa española Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF , a cambio de una indemnización de US$ 5000 millones.

Con el apoyo de sus aliados habituales y de los moyanistas Omar Plaini y Facundo Moyano, el oficialismo logró aprobar el proyecto con 135 votos a favor. Hubo 59 votos negativos, correspondientes a todos los partidos que integran el Frente Amplio-UNEN, además de Unidad Popular, de Claudio Lozano, el Frente de Izquierda (FIT) y otros peronistas opositores del interior.

Se registraron, además, 42 abstenciones, correspondientes a legisladores del Frente Renovador y de Pro. Esas dos fuerzas cuestionaron el acuerdo, pero evitaron votar en contra porque, según dijeron, creían que había que cerrar cuanto antes el conflicto por la expropiación. El jefe del gremio de los petroleros, el massista Alberto Roberti, se había manifestado en favor del acuerdo, pero estuvo ausente en la sesión.

El "convenio de solución amigable y advenimiento de expropiación" contempla la entrega de cuatro tipos de bonos, que el Estado empezará a pagar el año próximo, al filo del recambio de Gobierno, y saldará del todo en 2033.

El cierre de la sesión estuvo a cargo de Juliana Di Tullio. La jefa del bloque del Frente para la Victoria cuestionó a la oposición, por "las piruetas para no acompañar, para votar negativamente o abstenerse, que es lo mismo".

La diputada defendió la iniciativa del Poder Ejecutivo, al asegurar que se trata de "un acuerdo que a todas luces es beneficioso" para el país.

"Lo más importante de este acuerdo -agregó la diputada Di Tullio- es que nos abre la posibilidad del futuro y la posibilidad de tener una política energética y autoabastecimiento como merece nuestro país."

A lo largo del debate, la oposición objetó el precio que se va a pagar a Repsol y los intereses de los bonos en dólares (entre 7 y 8,75%) y afirmó que no se estaban teniendo en cuenta los pasivos ambientales no judicializados que dejaba la gestión de la empresa española en YPF.

RECHAZO Y ABSTENCIONES

El jefe del bloque radical, Mario Negri, sostuvo: "Con la aprobación de hoy [por anteayer] se cierra un ciclo de 20 años de la peor política energética llevada adelante por el peronismo". Y abundó: "En la década del 90, desguazando YPF y en esta última década destruyendo el mayor logro que era el autoabastecimiento".

El presidente de la bancada macrista, Federico Pinedo, defendió la decisión de abstenerse en la votación para que la Argentina "no quede como un país que no cumple con sus obligaciones". Pero pidió: "Que no se nos diga que nosotros somos los que defendemos a las corporaciones y los que votan a favor son los que defienden la soberanía".

Con Massa en silencio, el cierre del Frente Renovador estuvo a cargo del presidente del interbloque y ex gobernador de Chubut, Mario Das Neves.

"Me duele mucho que no se hayan consultado las medidas que se tomaron y no quiero de ninguna manera hipotecar las futuras generaciones, sin saber lo que se tiene que pagar" por este acuerdo, dijo Das Neves para justificar la abstención de su espacio.

BUZZI, EN CONTRA DE APORTAR PARA LA COMPENSACIÓN

COMODORO RIVADAVIA.- El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, descartó que la provincia deba pagar "en efectivo" los costos de la expropiación de YPF. "Hay un requerimiento (de Nación) en este sentido, pero no lo vamos a abonar con dinero. Plata no vamos a poner ahí, habrá que evaluar fórmulas significativas e imaginativas" para hacerlo, dijo.

Buzzi hizo las declaraciones luego de que la Cámara de Diputados aprobara el acuerdo con Repsol por la expropiación de YPF, que prevé indemnizar a la empresa española con US$ 5000 millones. El mandatario chubutense -alineado con el kirchnerismo e iniciador del proceso en Chubut de la reversión de áreas a Repsol- recordó "la apuesta de nuestro pueblo cuando comenzamos con el proceso en marzo de 2012, con todo lo que eso significó. Fue una apuesta importantísima del pueblo chubutense y santacruceño en recuperar YPF".

"Esto lo hablaba ayer con el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. Hay un requerimiento, pero ese saldo no lo vamos a pagar con dinero. No hay ninguna posibilidad de que los Estados provinciales lo hagan. Eso tiene que salir a cuenta de lo que significan las utilidades futuras de la empresa", completó Buzzi, en alusión a la rentabilidad de YPF.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF