Tras recorrer la central, cuya recuperación fue impulsada por el Ministerio de Planificación Federal, De Vido aseguró que "La provincia de Santa Fe, cuando nosotros asumimos en2003, la única central de energía eléctrica que existía era ésta, que en un estado calamitoso generaba 60MW".
En relación a la actual situación que vive la planta, destacó entonces que en cambio "hoy con las obras que hemos realizado, como las centrales San Martin en Timbues o Brigadier López en Santa Fe, la provincia tiene 1.500MW, de respaldo en 2.200MW de pico y van a tener, antes que concluya la a gestión de Cristina Kirchner 2.300MW de respaldo que son más que lo que consume toda la provincia,", concluyó.
La ampliación de la central Generación Rosario demandará una inversión total de 255 millones de pesos, que se realizará dentro del Plan de Acuerdo de Generadores 2 y significará un aporte importante a un área de alta demanda industrial y residencial como es la de la ciudad de Rosario.
Desde que el Grupo Albanesi se hizo cargo de la Central, a partir del apoyo del Gobierno Nacional, desarrolló un programa de reparaciones en los equipos principales y auxiliares de la Central, que hoy le permiten producir 130 MW.
Dado el alto crecimiento de la demanda, el Gobierno a través del Ministerio de Planificación, impulsó un programa de incentivos para la instalación de nuevas unidades de generación y de recuperación de antiguas Centrales, como es este caso de la ex Central Térmica Sorrento.
Con 150 MW, la Central realizará un gran el aporte al Mercado Eléctrico Mayorista, para satisfacer parte de la demanda industrial y residencial de la zona de Rosario.
El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, le pidió al gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, que revea la decisión de no sumarse al programa de congelamiento de tarifas eléctricas, durante su paso por la ciudad. "Estamos trabajando con los distintos gobernadores para la convergencia tarifaria, estamos aquí para instar al gobierno provincial en avanzar en este acuerdo que no significa quitar las autonomías que tiene Santa Fe sino todo lo contrario, a través de una convergencia consensuada tener una mejor distribución eléctrica", aclaró.
El titular de la cartera de Planificación Federal visitó Rosario para participar de la inauguración de las obras de ampliación en la central térmica Sorrento y en la ciudad de Granadero Baigorria para firmar acuerdos para obras eléctricas en Puerto San Martín y de gas en Venado Tuerto, junto al gobernador y al presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe, Daniel Cantalejo.
El titular de la distribuidora local recordó que la provincia de Santa Fe no adhirió al Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas y Reafirmación de Federalismo Eléctrico e Integración en Argentina —una iniciativa impulsada por el gobierno nacional para que las provincias no aumenten la tarifa eléctrica— aunque aclaró que sí se dispuso seguir con la política del Estado nacional de no subir el precio de la energía por un año.
No obstante, el funcionario advirtió que "si la Nación quita subsidios, habrá que ver cómo se traslada ello a todas las distribuidoras del país. Si por quita aumenta el precio de la compra de energía, esos costos se trasladarían a tarifas".
El titular de la EPE reiteró que "del 1º de enero de 2014 al 1º de enero de 2015 el compromiso es que no se van a aumentar las tarifas, siguiendo la política planteada por la Nación".
Cantalejo señaló que el punto de conflicto es el tiempo en que debería extenderse el congelamiento y el mantenimiento de los subsidios a los sectores industriales. "Una de las consideraciones que había es que de aquí en más y por tiempo indeterminado, la tarifa estaría regida por la Secretaría de Energía de la Nación, esa es una consulta que queda por hacer", señaló.
Durante su paso por la ciudad, el ministro De Vido aclaró que ya avanzaron con acuerdos con la provincia de San Luis, y firmaron con Salta y dijo que "no es cierto que el congelamiento sea para siempre, sino que el convenio para las tarifas es por un año".
El titular de la cartera de Planificación Federal abrió el debate sobre posibles consecuencias en los subsidios que la provincia recibe en materia eléctrica y podrían afectar a los usuarios. "La idea es construir una política homogénea para distribución, transporte y generación de energía, que quede firme y definitiva como política de estado para todo el país, en beneficio para los usuarios de Santa Fe, es lo que va a permitir a los industriales de Santa Fe seguir siendo beneficiados con los subsidios", agregó.