SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
POLÍTICA Y ECONOMÍA
ACDE: la comentada autocrítica empresaria sobre la corrupción

"Las políticas que tomamos durante los últimos cinco años nos salieron carísimas", dijeron varios miembros de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas. 

13/06/2014

Mea culpa de los empresarios por su rol en la era K

Clarín

Por Martín Bidegaray.

La Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), hizo hoy un mea culpa por su actuación durante los tres gobiernos kirchneristas. "Las políticas que tomamos durante los últimos cinco años nos salieron carísimas", se escuchó decir a varios de los CEO que participaron esta mañana de un desayuno de la ACDE con economistas.

"Se equivocaron. Ganaron dinero pero perdieron valor.Cada empresario que aceptó sentarse con Guillermo Moreno vio que el flujo de caja de su empresa era bueno. Pero perdió el valor de su compañía. Las empresas argentinas valen hoy un tercio de lo que valen las que están en México, Brasil o Colombia, por haber aceptado cosas como las de Moreno", dijo el economista y ex candidato a vicepresidente en las últimas elecciones, Javier González Fraga.

El populismo entró en el centro del debate que tuvo lugar en el hotel Sheraton de la avenida Córdoba, en Buenos Aires. "Las empresas aprovecharon la fiesta del consumo mientras se generaba el atraso cambiario. El 70% de la sociedad lo aprobaba y los empresarios tenían mucho para opinar y no lo hicieron", recordó González Fraga. Como dijo José Aranda, vicepresidente del Grupo Clarín, "esta es una sociedad muy dependiente del Estado".

Participaron del desayuno los primeros cargos de HSBC, IBM, Banco Santander, Dupont, San Miguel y 3M, entre otras empresas. También Juan José Aranguren, el CEO de Shell en Argentina que hoy mantiene la reputación de haber sido uno de los pocos capaces de resistirse a los avances del ex secretario de Comercio Interior. 

"Nosotros tenemos la responsabilidad. Tuvimos miedo de decir lo que pensamos. Salvo Juanjo (por Aranguren) y algunos pocos más, preferimos no plantarnos. Así llegamos a la crisis de ética y valores más importante de la argentina", dijo un asistente.

Los empresarios consideraron un avance la existencia de nuevos espacios en los quedecir lo que piensan sin miedo a represalias. Se referían a los foros de convergencia impulsados por cámaras empresariales a los que también asistieron políticos y gremialistas. El diputado massista y ex embajador en Estados Unidos Eduardo Amadeo también rescató iniciativas como la impulsada esta semana por el diario Clarín de plantear debates sobre cuestiones estratégicas, como el desarrollo de la agricultura para llegar a los 150 millones de toneladas de cosecha.

"De cara al próximo mandato presidencial, el objetivo es erradicar la pobreza. Hoy es de 30% y en 1983, cuando volvió la democracia, era de 5%", apuntó el economista Orlando Ferreres.

Varios empresarios hicieron un mea culpa por el avance de la corrupción en el país

La Nación

Por José Hidalgo Pallares

"Los empresarios tenemos que hacer un profundo mea culpa." Las palabras del gerente de la sede local de Spencer Stuart, Pablo Taussig, sirven para resumir las intervenciones de varios hombres de negocios que ayer, durante un desayuno organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), reconocieron la responsabilidad del sector empresarial en el avance de la corrupción en la Argentina .

Más temprano, el ex presidente del Banco Central (BCRA) y actual jefe de economistas del radicalismo Javier González Fraga había puesto ese tema sobre el tapete: "Los empresarios tienen que ser mucho más claros sobre el tema de la corrupción ", dijo. Y como para espolear a los cerca de 30 hombres de negocios que lo escuchaban, añadió: "Siempre hay un privado detrás de cada hecho de corrupción".

González Fraga fue uno de los cuatro economistas que participaron en el encuentro de ACDE, cuya temática era "Economía y valores". Los otros expositores fueron Orlando Ferreres, director de la consultora homónima; Eduardo Amadeo, ex diputado, ahora cercano a Sergio Massa, y Miguel Braun, director de la Fundación Pensar, ligada al macrismo. También estaban invitados el diputado kirchnerista Roberto Feletti y su par Claudio Lozano, de Unidad Popular, pero no pudieron asistir.

Entre otras consignas, los expositores debían dar sus comentarios sobre la exhortación apostólica del papa Francisco "Evangelii Gaudium". Según Amadeo, ese texto interpela a los empresarios en cuanto a la búsqueda excesiva de ganancias y la tolerancia a la corrupción.

Ferreres, para quien la exhortación papal es un documento "duro", dijo: "Hay que parar la corrupción". Al respecto, el analista mencionó que hace 21 años los empresarios peruanos firmaron un código de ética para combatir ese problema en su país. Según él, ese código ha permitido que Perú mantenga los lineamientos de su política económica pese a los cambios de gobierno.

El tema interesó al presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario, que pidió más detalles. Más tarde se mencionó que en ACDE tenían un borrador de un código de ética propio que podría servir como versión preliminar.

También el presidente del banco HSBC, Gabriel Martino, dijo que los empresarios tienen que hacer un mea culpa por la situación del país, que, en su opinión, atraviesa una "crisis de valores".

Braun, en tanto, dijo que para combatir la corrupción, además de defender la prensa libre y apoyar a los políticos éticos, los empresarios necesitan mostrar unidad en valores. Para sentar un precedente, dijo, "alguna vez habrá que perder un negocio". Braun también incitó a los empresarios a participar más activamente en política. "Si gente honesta y eficiente no entra en la política, ésta queda en manos de los truhanes", dijo.

Sebastián Mocorrea, responsable del encuentro anual de ACDE que se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre, reforzó ese pedido y dijo que los empresarios deben tener un rol más activo en la política. Taussig fue más duro consigo mismo y con los demás empresarios presentes: "Hemos sido cobardes", dijo.

Enseguida, Guillermo Lipera, socio del estudio Bulló, Tassi, Estebenet, Lipera, Torassa, planteó una suerte de desafío a los demás empresarios: "La semana que viene empieza el juicio al fiscal [José María] Campagnoli. Me gustaría ver a muchos de ustedes [dándole apoyo]. Yo obviamente voy a estar".

En el evento, clausurado por el presidente de ACDE, Juan Pablo Simón Padrós, y en el que también participaron el presidente de la Asociación Empresaria Argentina, Jaime Campos, y el de la Cámara de Importadores, Diego Pérez Santisteban, incluso hubo tiempo para recordar al ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno. Alberto Abad, ex jefe de la AFIP entre 2002 y 2008 y hoy director del Santander, dijo que Moreno, con sus modos, "demostró que los empresarios estaban desunidos". El presidente de Shell, Juan José Aranguren, cuya "valentía" para enfrentar a Moreno fue destacada por varios de los presentes, dijo: "Se puede perder dinero con una empresa, pero no se puede perder la dignidad".

LOS "VICIOS"DE LA ARGENTINA

Los analistas que participaron del evento de ACDE hicieron un análisis histórico de la economía argentina. Según Eduardo Amadeo, los principales "vicios" del país son la tolerancia a la inflación, el déficit fiscal y las fluctuaciones del tipo de cambio. Orlando Ferreres resaltó la "desmesura" que implica que el país haya tenido una inflación anual promedio de 74% desde 1945 hasta 2006 (desde 2007 los datos son menos precisos, aclaró) y como ejemplo de un "problema de gestión" dijo que se gastan US$ 13.000 millones anuales en importar energía, en lugar de destinar 10.000 millones al desarrollo de Vaca Muerta. Javier González Fraga dijo que la Argentina ha buscado "atajos" para lograr el desarrollo y que distintos gobiernos fomentaron una "fiesta del consumo".

Empresarios hicieron mea culpa por sus relaciones con el poder

El Cronista

Empresarios y economistas debatieron sobre las relaciones de las compañías privadas con el poder en la Argentina. Los hombres de negocios hicieron autocrítica por no decir lo que piensan ante políticas que los perjudican, por estar desunidos e incluso por tolerar la corrupción.

Esto se dio en un encuentro organizado por la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), al que asistieron unos 30 empresarios, muchos de ellos adherentes al Foro de Convergencia Empresarial. Para lanzar el debate, fueron invitados los economistas Javier González Fraga (UNEN); Eduardo Amadeo (Peronismo Federal), Orlando Ferreres y Miguel Braun (PRO).

Sebastián Mocorrea, presidente del Encuentro de ACDE, planteó que en un año de transición política, económica y social, la agrupación pretende dar una discusión sobre el consenso y ver “en qué hemos fallado que Argentina no tiene un modelo sustentable en el tiempo”, al tiempo que Juan Pablo Simón Padros, titular de la entidad, dijo que ésta busca “interpelar por los valores”.

Amadeo señaló que el problema de Argentina es la inestabilidad y que se debe a que el sector público y el privado se han acostumbrado al cortoplacismo, porque “demuestra ser más rentable”, aunque “cronifica la pobreza”, y luego escuchó con cara de póker los embates de colegas y empresarios contra el “populismo”.

Javier González Fraga, ex presidente del Banco Central de origen radical, también fustigó el facilismo, con fiesta de consumo y retraso cambiario para que haya “deme dos”. “Detrás de esto hay políticos que ganan elecciones”, alertó, y abogó por una “contención del populismo desde partidos políticos con prestigio y con lucha contra la pobreza, porque ésta es esencial para perpetuar una democracia que no funciona”, aseguró.

González Fraga dijo que “siempre hay un privado detrás de un hecho de corrupción. Hoy las mafias manejan el sistema: los narcos, la patria contratista, la mafia del fútbol”, enumeró.

Enfatizó que “los años de políticas de Guillermo Moreno (ex secretario de Comercio Interior), donde cada empresario salía creyendo que a él lo había tratado un poco mejor que a los demás, costaron muchísimo. Las empresas ganaron dinero de 2007 a 2013, pero perdieron valor hasta quedar en una tercera parte”.

A su turno, el economista Orlando Ferreres culpó de los males del país a la “desmesura”, como la inflación y el despilfarro, y propuso un código empresario de ética, “para poner límites, aunque no todos van a ser santos”.

Braun, desde su óptica de trabajo junto a Mauricio Macri, dijo que “sea quien sea el que gane en 2016 va a necesitar acordar”.

Luego llegó la hora de los empresarios. Las siguientes son algunas de las intervenciones:
n Alberto Abad, director del Banco Santander, dijo que “Moreno nos puso un espejo, fue un test institucional, ya que los empresarios lo enfrentaron desunidos, la política no lo pudo controlar y los sindicatos lo aceptaron sumisos. La conducción, los que estamos sentados a esta mesa, somos los responsables”.

n Jaime Campos (AEA) aseguró que hoy hay una nueva vitalidad en las pymes, que puede apuntar a una mayor unidad empresaria.

n Diego Pérez Santiesteban, Cámara de Importadores, brindó un homenaje al titular de Shell, Juan José Aranguren, presente en el encuentro, por su valentía al enfrentar a Moreno y soportar más de 50 causas penales.

n Aranguren, por su parte, dijo que “se puede perder dinero con una empresa, pero no se puede perder la dignidad. Somos una sociedad autoritaria, pero la culpa no es del chancho, sino del que le da de comer. Debemos perder el miedo a decir lo que pensamos”, remarcó.

n Pablo Taussig, ex presidente de ACDE, opinó que los empresarios deben hacer un mea culpa por no haber tenido consensos en los último años, y dijo que esto tiene que ver con la corrupción.

n Claudio Cesario (ABA), consideró importante “marcar la cancha” a la sociedad argentina con el código de ética empresaria.

Un duro cruce de acusaciones dejó al descubierto la interna empresaria

BAE. Por Ariel Maciel

Un cruce de acusaciones entre hombres de negocios de distintos sectores puso de relieve un clima de confrontación en el mundo de los dirigentes empresarios. Un “mea culpa” que sirvió de crítica a la ausencia de aguda confrontación con el Gobierno nacional durante la última década fue la exteriorización de las diferencias que mantienen empresarios opositores con la dirigencia actual.

Ayer la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas (ACDE) realizó un encuentro con economistas opositores y en ese cónclave se escucharon fuertes críticas al empresariado local. “Los empresarios tenemos que hacer un profundo mea culpa”, afirmó el titular de ACDE, Pablo Taussig, quien fue más lejos: “fuimos cobardes” durante estos años.

Del encuentro participaron además Juan Vaquer de AMCHAM; Jaime Campos, de AEA; Claudio Cesario, de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA); Diego Pérez Santisteban, de la Cámara de Importadores y Gabriel Martino, CEO del HSBC; y se convirtió en una continuidad del Foro de Convergencia Empresaria, que 48 horas antes había compartido un diagnóstico negativo del país junto a Hermes Binner y Margarita Stolbizer.

Las críticas calaron hondo en los referentes de las entidades más importantes del país, muchas de las cuales conforman el G-6. “Qué lástima que esperaron 10 años para hablar, una década pensando en lo que tenían que decir”, ironizó un dirigente empresario.

“Dentro de ese foro no hay ninguna actividad empresaria importante. Muy poco de ellos ejercitan el gremialismo empresario, son francotiradores. Deberían meter los pies en el barro y discutir los problemas de todos los días”, disparó otro importante dirigente.


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF