SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
LITIO AMERICA LATINA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
En Argentina, el "milagro" Vaca Muerta
03/07/2012

Un tesoro oculto en Vaca Muerta: qué se esconde en el subsuelo neuquino

Vaca Muerta no es un yacimiento de hidrocarburos, es una formación rocosa muy profunda que recorre el subsuelo de la mayoría de los yacimientos de la cuenca neuquina. Vaca Muerta tiene petróleo atrapado y por eso se ha convertido en un tesoro oculto del que todos los petroleros hablan. Vaca Muerta podría cambiar el panorama energético argentino para los próximos años y convertir al país en un gran potencial de hidrocarburos. Vaca Muerta es un proyecto de exploración que requiere dólares que se cuentan de a miles de millones. Hasta acá todas certezas.

Pero hay una gran incógnita: Vaca Muerta está en la Argentina y justamente eso es lo que hace del proyecto un gran interrogante.

Sobre todo desde la confiscación de las acciones de YPF a la española Repsol , esta formación rocosa que se extiende debajo de la mayoría del territorio de Neuquén y sur de Mendoza se ha convertido en comidilla de petroleros y políticos argentinos.

 

¿Qué hay en las entrañas de esas provincias? ¿Cuál es la verdadera riqueza que la geología dejó atrapada allá abajo durante millones de años? ¿Cuánto cuesta extraer el petróleo y el gas desde allí? Y, claro está, quién pondrá el dinero. Nadie lo sabe a ciencia cierta. Por ahora, todos se mueven con algo de información y mucho de expectativas. Tal es la proyección que nadie le sacará de la cabeza al presidente de Repsol, Antonio Brufau, que no bien el Gobierno puso en perspectiva la potencialidad del área decidió la expoliación, como ellos prefieren llamarla. "Sin Vaca Muerta, YPF aún sería nuestra", repitió en Madrid aquellos días de anuncios de intervención y expropiación.


Todo empezó en mayo del año pasado cuando YPF hizo público los estudios que tenían sobre la formación rocosa. Entonces se empezó a hablar de que las reservas de hidrocarburos conocidas podrían ser mucho más importantes con las nuevas tecnologías que permiten extraer combustibles fósiles de otros recovecos del subsuelo.

 

¿De qué se trata esta tecnología? Desde hace un puñado de años se empezó a experimentar con perforaciones horizontales que permiten llegar a formaciones rocosas antes inaccesibles. Los pozos tradicionales siempre tuvieron perforaciones verticales que buscaban reservorios en la llamada "roca almacén". De allí, como si fuese una bombilla, se llevaba a la superficie el hidrocarburo en forma vertical.

Pero ese petróleo almacenado no era generado en ese lugar, sino más abajo, en la denominada "roca madre". Bajo ciertas condiciones de presión y de calor que haya tenido esa formación rocosa, puede darse el caso de que haya quedado petróleo o gas entre las rocas y que nunca viajó a los almacenes.

Perforando se llega hasta la capa de la roca madre en forma vertical y luego, para los casos de pozos horizontales, se perfora con tecnología direccional que permiten navegar por la roca shale . Después, a través de fracturas hidráulicas, se rompe la formación rocosa, se coloca arena y fluye el hidrocarburo.

Según contó un hombre que conoce muy de cerca la cuenca neuquina y las riquezas que allí abajo se esconden, YPF empezó en 2007 a estudiar el asunto. Sucede que la empresa tiene allí el yacimiento Loma de La Lata, el más importante de la empresa, y los estudios que hay sobre esa zona son superiores a otros territorios. Además, muchos de los pozos productivos que tiene la petrolera se dirigen a reservorios que están debajo de la roca madre. "Varios reportes que tenía YPF de pozos que traspasaban la roca madre indicaban que allí había petróleo y gas", indicó la fuente.

Se empezó entonces el estudio del terreno. La formación Vaca Muerta tiene una superficie aproximada de 30.000 kilómetros cuadrados, de los cuales 12.000 están concesionados a YPF. Se contrató a una consultora, Ryder Scott, para relevar un área total de 8071 Km2.

 

Finalmente se trabajó con un área potencial de 1100 Km2. El 8 de febrero de 2008, YPF presentó las conclusiones. Afirmó que sólo esa área podría incrementar la producción actual de petróleo de la Argentina en 50%, y dijo que hay recursos contingentes brutos de 1525 Mbep (millones de barriles de petróleo equivalentes).

Pero claro, como explicó el ex secretario de Energía, Jorge Lapeña, para que los recursos se conviertan en reservas hay mucho por invertir, especialmente tiempo y dinero. "Un recurso sólo pasa a ser reserva cuando hay certeza de que el hidrocarburo efectivamente está y que es posible poner el yacimiento en producción", dijo.

Según las estimaciones de Ryder Scott, que son compartidas por el management que fue expulsado de YPF con la confiscación, para poner en producción esos 1100 km2 de Vaca Muerta habría que iniciar un plan de inversiones de unos US$ 28.000 millones en los próximos años para la realización de 2000 pozos productivos de petróleo. Serían necesarios 60 equipos de perforación adicionales a los 80 existentes en el país.

 

Algo similar ocurre con el gas. De confirmarse los resultados de los pozos exploratorios realizados en esa área, se incrementaría la producción de gas del país un 50%. Habría que perforar más de 1000 pozos con una inversión superior a los US$ 14.000 millones de dólares en los próximos años y se necesitarían 40 equipos de perforación adicionales.

Todo este proceso requiere fundamentalmente de dos cosas: tiempo y dinero. Según Ryder Scott, "de resultar exitosa la exploración en toda la formación Vaca Muerta e iniciar inmediatamente el desarrollo intensivo del área, en diez años se podría duplicar la capacidad de producción de petróleo y gas actual de la Argentina".
Marco regulatorio

Para otro ex secretario de Energía, Daniel Montamat, hay muchas cosas por resolver en la Argentina como señales de precios, marco regulatorio, condiciones de explotación entre otras. "De resolverse todo eso junto, cosa altamente improbable, la ventana para que entre en producción es de alrededor de cinco o seis años", dijo.

Lapeña opina algo similar. "Está en una etapa primaria. Pero hay algunas incertidumbres de varios tipos, por ejemplo, técnicas, económicas y ambientales. Suponiendo que eso está todo terminado, no habrá resultados para mostrar en esta gestión presidencial", agregó.

Recuerda que en Estados Unidos la utilización de esta tecnología se aceleró en los últimos años por el aumento del precio del petróleo. "Sólo con el crudo al precio de los últimos años estas explotaciones son posibles. Pero en la Argentina no hay una señal de precio y no se sabe si será económicamente posible producir con los valores actuales", dijo.

¿Vendrán capitales para solventar esta explotación, como trata de encontrar la YPF estatal? Un ingeniero que estuvo al tanto de todos los estudios sobre la formación dice que más allá de lo que se piense, los capitales petroleros son muy prudentes. "Por eso duran cien años. No van a cualquier lado. Y, de hecho, en los últimos años no vinieron tanto a la Argentina. Para ellos el largo plazo es fundamental porque este tipo de pozos, a diferencia de los convencionales que declinan más rápido, duran por décadas", explicó.

 

Vaca Muerta necesita tiempo y dinero. Dos cosas que no sobran en la Argentina actual.

La Nacion

Expertos dudan del potencial argentino en shale gas 

Aunque son descriptos como una suerte de panacea energética, el shale-gas y shale-oil distarían mucho de ser tan profusos y seguros como se explicó en innumerables debates y conferencias de prensa en nuestro país. El Gobierno insiste en que Argentina es la tercera reserva mundial detrás de Estados Unidos y China y que su extracción no daña el medio ambiente, pero hay hechos y datos que lo contradicen.

Este tipo de hidrocarburos no convencionales son la nueva "esperanza" ante un mundo que cada vez cuenta con menos petróleo convencional. Se basa en una extracción horizontal de los recursos energéticos utilizando agua, productos químicos y arena para quebrar la roca y así "bombear" el petróleo y el gas hasta la superficie.

En diciembre pasado, Cristina Fernández de Kirchner afirmó, en referencia a una explotación neuquina que cierta mina "va a estar sustentada por una explotación de gas shale, el famoso gas shale, del que hoy somos el tercer reservorio a nivel mundial en la provincia de Neuquén". El dato citado por la presidenta fue publicado en abril de 2011 por el Departamento de Energía de Estados Unidos en un informe llamado World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions Outside the United States al cual tuvo acceso Perfil.com. De hecho, en el acto que encabezó esta tarde junto al Gobernador Scioli en la fábrica de Kraft Foods, hizo nuevamente referencia a este dato.

"Es un bolazo más grande que una casa", refutó sin tapujos Gualter Chebli a Perfil.com, ingeniero especialista en petróleo y doctor en geología. Chebli, quien se desempeñara en el equipo de exploración de YPF durante 25 años hasta 1991, destacó "la poca seriedad" del informe extranjero.

Y explicó: "Estados Unidos contrató a la consultora privada Advanced Resources International quien fue la que en realidad hizo el poco serio reporte. No se basaron en un ningún dato real. Por ejemplo, allí se dice que las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales (del tipo shale) se ubican en la cuenca del chaco paranaense. Dicen que de los 774 trillones de pies cúbicos de presuntas reservas, 522 están en la cuenca mencionada. Yo fui supersivor de esa cuenca en YPF, se hicieron 45 pozos exploratorios desde la década del 40 y jamás se encontró nada, ninguna roca generadora".

La roca a la que se hace referencia es la llamada esquisto o "shale". Para extraer el gas que se encuentro dentro del interior rocoso se debe fracturarla hidráulicamente a altísimo presión. En ocasiones, la cantidad de agua utilizada supera a la empleada en la megaminería a cielo abierto, así como también es mayor la cantidad de químicos utilizados. El gas, luego de un proceso de refinado pasa a sumar unidades de energía a la red general de gas natural o a industrias. En Estados Unidos su uso, bien implementado y con exhaustivos y costosísimos controles medioambientales, permitió finalmente reducir los precios del gas de 13 dólares/MBtu (2008) hasta 2 dólares en la actualidad.

"Hay un único pozo horizontal en funcionamiento, el que fue instalado por la tejana multinacional Apache Corporation en la cuenca neuquina. Una mayor extracción depende de otras empresas que se asocien en riesgo e inversión con YPF", añadió el ingeniero Chebli.

A la par, el ingeniero presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi y ex secretario de Energía de la Nación, Jorge Lapeña también criticó la versión oficial. "El shale gas aún se encuentra en etapa preliminar de conocimientos de recursos. Es decir, no tenemos 'reservas' comprobadas. Sólo tenemos un recurso disponible al cual resta medir y chequear su factilidad técnica, ecónomica y ambiental".

El consultor en temas energéticos Ricardo Molina subrayó: "Hay que diferenciar recurso y reserva. Si todo lo explorado es factible de explotar, se hace la 'certificación de reserva' con una auditoría internacional y es entonces que podemos hablar de reservas. Falta un estimado de 5 años de inversiones hasta llegar a la certificación. Incluso, faltan equipos de producción, los cuales -los pocos que hay- se turnan entre los diferentes pozos. Y ni hablar de que cada pozo o roca necesita una tecnología especialmente diseñada". Y remató: "El informe de los Estados Unidos, no lo cree nadie. No somos la tercera reserva mundial".

¿Argentina se lanza a la exploración de una energía que comienza a ser descartada por Europa? Francia, Bulgaria, Rumanía y República Checa, países avanzados en materia de shale-gas, decidieron suspender total o parcialmente la explotación de sus yacimientos por motivos ecológicos, señaló el diario polaco Gazeta Wyborcza. La Unión Europea se encuentra cada vez más presionada para pronunciarse en este sentido, y Polonia podría ser el último país que apueste por este recurso.

En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente checo preparó un proyecto de suspensión de la explotación del gas de esquisto en su país. Desde el mes pasado, el Gobierno local anuló las dos concesiones extractivas de la empresa australiana Hutton. Las autoridades estimaron que los municipios no disponían de la información suficiente sobre la protección de las fuentes de agua potable, el medio ambiente y el paisaje.

Incluso en Inglaterra es cuestionado. Según consignó The Independent, a mediados de 2011 se realizaron diversas denuncias en Lancashire en donde se produjeron "varios terremotos" como consecuencia "de la fracturación de la roca gasífera". Aunque considerados sismos menores, intranquilizaron a ciudades como Blackpool la cual tembló al tiempo en que la empresa energética Cuadrilla Resources inyectaba fluidos de alta presión en el subsuelo.

Galuccio visitó la refinería de YPF en Ensenada. El gerente general de YPF, Miguel Galuccio, destacó hoy la importancia del "complejo industrial" como principal activo de la empresa, cuya sede central, sostuvo, "está en las refinerías y en los yacimientos, no en la torre de Puerto Madero", donde se emplaza su edificio corporativo.

Galuccio visitó hoy el Complejo Industrial La Plata, ubicado en la ciudad de Ensenada, donde la compañía tiene la mayor refinería del país.

El CEO dialogó con los trabajadores y los jefes operativos e indagó acerca de las posibilidades de incrementar la producción y elevar la capacidad de refino, de acuerdo con lo informado por YPF en un comunicado.

 

"Es importante para mí estar acá porque ustedes refinan en este complejo la mitad del crudo de YPF. Tienen una gran relevancia, necesito contar con ustedes", dijo Galuccio a los trabajadores. Al respecto, precisó que "el incremento de la productividad es clave", agregó, para luego puntualizar la necesidad de formar más operarios y técnicos que acompañen el crecimiento de la compañía.

Perfil

 

 


Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF