SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑAglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
NEGOCIOS M&E
La Historia de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT)

En el año 1887, el Teniente de Fragata Agustín del Castillo inició a caballo lo que con el tiempo se convertiría en una verdadera gesta que motivaría el inicio de la explotación intensiva del carbón mineral y lo que es más, la fundación de la localidad de Río Turbio.

06/07/2012

"Es indudable que la historia de Santa Cruz la comenzaron a escribir desde sus albores, hombres y mujeres..." Que le dieron el impulso necesario para que con el correr de los años podamos exhibir ante el mundo proezas y hazañas que se cimentaron en nuestra tierra por imperio del gigantesco esfuerzo de esos mismos personajes.

Aquellos que se internaron en lo más misterioso de nuestro sur, cuando las posibilidades de volver eran casi remotas. Así la propia historia fue registrando en sus anales, figuras señeras que dejaron surcos profundos en las estepas santacruceñas, desafiando no sólo las inclemencias del tiempo, sino también la soledad, el olvido y la falta de fluida comunicación con el mundo exterior. Pero nada ni nadie detuvieron ese fervor patriótico que caracterizó a hombres como Moreno, Piedra Buena, Moyano, Lista, Mayer y Agustín del Castillo, entre otros.

Si nos detuviéramos a pensar por un momento, cuáles fueron los hechos motivadores que los movilizaron, algunos podrían hasta pensar que la ambición movía sus impulsos aventureros, pero no es así, porque sus logros fueron valorados y comprendidos en su real dimensión, ya que no había otra cosa que el amor a esta tierra y el coraje para intentar lo que ningún ser humano había intentado hasta ese entonces.

Sus tiempos y sus logros fueron de un significado invalorable para nuestra identidad como argentinos, para conocer la potencialidad de la Patagonia Austral. Su geografía integral; sus recursos. Reafirmar nuestra Soberanía Nacional y para promover la fundación de pueblos con su respectiva densidad demográfica. Explorar y hacer conocer ríos, lagos, montes, realizando relevamientos cartográficos y trazando nuevas rutas en el Austro meridional, para ello usaron vehículos de tracción, pero a sangre, las carretas y caballos.

Precisamente fue en el año 1887, cuando uno de ellos, el Teniente de Fragata Agustín del Castillo inició a caballo lo que con el tiempo se convertiría en una verdadera gesta que motivaría el inicio de la explotación intensiva de nuestro carbón mineral y lo que es más, la fundación de la localidad de Río Turbio.

A partir del año 1867, el carbón en Santa Cruz despertó de un sueño de siglos de muchos exploradores y gobernantes, para su extracción y consumo en el fuego de hogares y en los hornos industriales, que ahora parece agigantarse con la construcción de la Usina Termoeléctrica que proveerá de Energía a una gran parte de la población de nuestra Provincia y será seguramente la concreción de esta obra, el epílogo de los sueños de tantos pioneros que como Del Castillo, apostaron con todas sus fuerzas por este polo de desarrollo, tantas veces postergado por la falta de una mirada positiva por parte de muchos gobiernos nacionales. Pero que hoy gracias al empuje y el tesón, principalmente de su población y de un Gobierno Nacional, que decidió invertir en progreso para hacer de lo que parecía quimera una realidad, se mantiene vivo y latente el corazón de un pueblo, al que alguna vez le tocó ser el más postergado de la provincia de Santa Cruz y que con los sueños precursores de Agustín del Castillo, el concurso invalorable de sus pioneros y la inteligencia de nuestros gobernantes actuales, prontamente generará lo que siempre necesitó nuestra querida tierra; la energía necesaria para industrializar nuestras materias primas en el lugar de origen y con ello la creación de trabajo, bienestar para la población de la Provincia y la generación de riqueza para nuestra Nación.

OPINIONES CALIFICADAS:

Al respecto y sobre el particular, el autor Eleo Zóccola- nos dice que la Cuenca Carbonífera de Río Turbio, en Santa Cruz, nació en un remoto pasado Terciario, en ascensos y descensos de su suelo, de Epiro génico movimiento, y en la sedimentación alternada que fue acumulando el mar en sucesivas invasiones y retrocesos. Más tarde las glaciaciones y desglaciaciones cuaternarias habrían de ir elaborando el suave relieve de valles y colinas, definiendo los rasgos morfológicos de la región. Sedimentos terciarios se apoyaron en cretácicos y sobre ellos fue emergiendo el paisaje, el bosque y sus primigenios seres vivientes, gigantescos herbívoros y carnívoros a cuya vida fue poniendo fin el transcurso de milenios, con la metamorfosis del paisaje, dejando sepultados los restos de aquella fauna y flora, que el tiempo guardó hecho carbón para el hombre argentino del siglo XX", concluye.

Hilarión Lenzi nos cuenta que las primeras referencias escritas sobre el carbón mineral en Santa Cruz se deben a la expedición que, en octubre de 1867, partió de la isla Pavón, ordenada por Luis Piedra Buena, para seguir hasta las nacientes del río Santa Cruz. "En las anotaciones correspondientes al undécimo día de viaje -prosigue Lenzi-, consigna el diario del marino G. H. Gardiner lo siguiente: ‘(...) hay abundancia de cuarzo blanco, rocas de pizarra y una especie de carbón de piedra'". La segunda referencia documental corresponde al marino Carlos María Moyano y está contenida en el informe que el 28 de junio de 1876, siendo alférez de navío, suscribió, junto con Piedra Buena. "Es una mención incidental, hecha al consignar qué industrias pueden establecerse y qué productos naturales explotarse en Santa Cruz", termina Lenzi. En 1877, Moyano acompañó al doctor Francisco Moreno en su viaje a los lagos Argentino, Viedma y San Martín. "Hallándose sobre la margen sur de este último -prosigue el mismo autor, al norte del monte Pana, encontró más vestigios de carbón. ‘(...) Recogimos algunas muestras de carbón de piedra -anotación del día 28 de febrero, rodado quizás de las montañas próximas'". Por su parte Moreno consignaba el hallazgo de la siguiente manera: "'Recojo aquí unas muestras de carbón de piedra, que supongo superior a la lengüita de Punta Arenas'".

Fuente: Texto extraído del libro inédito Nuestras raíces II, "Historia, Testimonios, personajes y acontecimientos de Santa Cruz", del escritor Aníbal Mario Améstica, para el diario El Periódico Austral.


Vuelva a HOME

CONTACTE AQUÍ
Dirección/es
- Cabildo 65 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono/s
- 4779-5413

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF