Paraguay reclamó ayer a Argentina la cogestión en la administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y el cumplimiento del Tratado, especialmente del Anexo C. Fue durante la reunión bilateral que se hizo en la Cancillería nacional. Los argentinos no se oponen a que nuestro país pueda vender energía a terceros países.
El reclamo de Paraguay sobre la cogestión plena en la EBY obedece a que los gobiernos colorados paraguayos desde el dictador Gral. Alfredo Stroessner hasta Nicanor Duarte Frutos permitieron que Argentina administre de manera ilegal el ente hidroeléctrico binacional.
Según el Tratado de Yacyretá, suscrito el 3 de diciembre de 1973, establece la alternancia cada cinco años de la administración de la EBY. Pero los diversos gobiernos colorados anteriores permitieron a través de Notas Reversales que Argentina siga ejerciendo su dominio administrativo.
El último acuerdo fue concedido por el gobierno del Gral. Andrés Rodríguez mediante la Nota Reversal firmada por el canciller Luis María Argaña en 1989. A partir de esa fecha, los argentinos de facto y en forma ilegal fueron renovando el dominio administrativo en detrimento del Paraguay, el socio condómino.
El reclamo de la cogestión plena fue realizado por el representante de la delegación paraguaya, el vicecanciller Jorge Lara Castro, durante la reunión bilateral que concluyó ayer a la tarde en la Cancillería nacional.
Venta a Chile
La delegación argentina no se opuso a que Paraguay pueda vender su parte de la energía a terceros países como Chile. Las delegaciones acordaron realizar una reunión el lunes 2 de noviembre en Buenos Aires para avanzar en la propuesta de venta a terceros países, siempre a través del Sistema Eléctrico Argentino.
Cumplir Anexo C
La delegación paraguaya reiteró a Argentina que se debe garantizar el cumplimiento del Tratado de 1973 y en particular del Anexo C, que se refiere al costo servicio de la energía.
Fuentes diplomáticas señalaron que como el mercado argentino consume en mayor porcentaje la energía de la EBY, se debe buscar un porcentaje sobre el valor neto de la energía vendida a ciudades argentinas, previo descuento del valor neto de la energía vendida en el Paraguay y los costos de venta que inciden sobre el resultado.
Subestaciones
Paraguay reiteró la necesidad de adquirir dos autotransformadores para la subestación de Ayolas, así como la necesidad de adecuar la subestación de Carlos A. López y la construcción de la subestación “Encarnación II”.
Nuestro país manifestó también la necesidad de contar con una línea de transmisión de 500 kv entre las ciudades de Ayolas y Guarambaré ó Ayolas y Carayaó para permitir una operación eléctrica interconectada entre los sistemas de Paraguay, Argentina y Brasil.