Luego de discusiones y propuestas, serán varias las empresas santacruceñas que transportarán la carga.
El propietario de Transporte Riestra, le manifestó a nuestro medio que en “lo que es todo el transporte de los materiales para obra de la mega usina, lo tiene una empresa del interior de la provincia de Santa Cruz, Transportes Álvarez de San Julián, en forma conjunta con la empresa Ivovich de Río Turbio, habiendo dividido los viajes en partes iguales”, acotando el empresario que “de cualquier manera Ivovich me habló para que lo acompañase en la parte de transportes, así que todo queda en la provincia de Santa Cruz”, asimismo agregó que “también estuvimos peleando el tema de los caños que van a Tierra del Fuego desde el puerto de Punta Quilla, y que en el gran porcentaje se está haciendo con empresas santacruceñas”, por lo que no dudó en afirmar que “los objetivos creo que se han logrado y por lo menos vemos los camiones locales trabajando”.
Sin embargo destacó que en referencia a “lo que es movimiento de suelo lo tienen dos empresas de Comodoro Rivadavia, una empresa de Río Gallegos y ahora le dieron 100 mil metros cúbicos a Ivovich, en una gestión que hicimos para tratar de acercar la relación con la gente de Esuco y ser competitivo en lo que es precios, yo creo que no nos tenemos que quedar tranquilos, también se dice que la empresa Román cerró el tema de grúas, y es lamentable porque tenemos empresas locales con suficiente capacidad para poder hacer los trabajos, así que tenemos que seguir con esta lucha, y también me hubiera gustado que mandaran una invitación para cuando llegó el barco a Punta Quilla, pero quizá en algunos lugares hemos molestado, así que tenemos que seguir luchando, la empresa local Kesen es una empresa que tiene equipos por demás buenos, y creo que tenían que tener un espacio en el transporte y trabajos que se tienen que realizar en esta mega usina“.
Consultado Diego Riestra, si al dividir los viajes de transporte del material de la caldera de Punta Quilla a la Cuenca Carbonífera, entre varias empresas, los números ‘cerraban’, el empresario de nuestra ciudad estimó que “”realmente los números no cierran mucho, pero por allí lo miramos desde la perspectiva de tener ocupado al personal y a los equipos que, en muchas empresas, estaban parados en los galpones”, recordando que “el trabajo petrolero está parado, en minería hay muy poco, entonces o damos de baja a la gente o trabajamos con costos que más o menos podamos pelearla, que no son buenos, pero es una manera de estar en movimiento y esperando en algún momento que esto mejore, pero si no, realmente la situación en Santa Cruz, en lo que se refiere a transporte iba a ser complicada, por eso apostamos al crecimiento futuro, le hacemos un servicio con calidad, y en la próxima trataremos de negociar un número mejor”.
Ley de promoción
Sobre las posibilidades que se abrirán para los transportistas de nuestra provincia, una vez que la ley de promoción industrial sea sancionada y puesta en vigencia, Riestra opinó que “tenemos que unirnos, hay buenas empresas en Santa Cruz y si está la garantía de trabajo, no tendríamos problemas en adquirir nuevos equipos, yo creo que como tenemos capacidad, también podemos prestarles buenos servicios, quizá Buenos Aires, le queda más a mano otras empresas, pero nosotros lo que tenemos que hacer es hacernos conocer y estar atrás de cada uno de los proyectos, en una relación con la gente del Gobierno provincial, que nos vaya adelantando cuáles son las empresas que vienen, los proyectos que se van a efectivizar, para realmente dedicarnos de lleno, para poder dejar la mayor cantidad de trabajo en la provincia de Santa Cruz , salvo una carga muy específica, tenemos la capacidad para todos los trabajaos que se vengan hacer en la provincia”, aseveró el empresario.
Cámara de transportes
Por último y preguntado si la flamante cámara que nuclea a las empresas del sector del transporte, se hallaba fortificada por sus integrantes o si por el contrario, cada uno se ‘cortaba’ solo, Diego Riestra puntualizó que “en estos días tenemos dos reuniones, creo que hay muchas cosas que mejorar dentro de la cámara, tenemos códigos y cosas que debemos dejarlas de lado, cuando son particulares y tratarlas a nivel general, yo creo que esto nos va dando maduración en lo que es la parte gremial y empresaria, estoy convencido de que podemos llegar a mejorar pequeños malestares o desinteligencias, y la habilidad de las compañías grandes, que tratan de dividir para lograr sus beneficios personales, me parece que esto nos amerita una charla, y el que esté encuadrado dentro de estos lineamientos y respete, debe ser respetado, pero tenemos que tener una discusión urgente en forma interna sobre todo lo que tiene que ver con la política gremial empresaria“.