La ministra de Industria, Débora Giorgi, recorrió hoy la planta industrial de la metalúrgica Domingo Capria S.A.– Mecanizados de Precisión, ubicada en el centro Industrial de Garín, provincia de Buenos Aires: “Casos como éste retratan la realidad industrial de Argentina”, dijo Giorgi y agregó que “son los propios industriales los que van a impedir que se de marcha atrás en este camino virtuoso iniciado en 2003”.
La titular de la cartera productiva resaltó que “ésta es la Argentina que pasó de tener, en el sector metalmecánico, 50 mil afiliados a 250 mil; que pasó de 80 parque industriales a 371, y es la Argentina por la que vamos seguir trabajando liderados por nuestra Presidenta”.
Giorgi agregó: “Hoy necesitamos más bienes de capital porque tenemos una industria que se duplicó, que orientó las políticas de financiamiento, que sustituyó importaciones y exporta al mundo productos de calidad y diseño”.
Por su parte, Domingo Capria, titular de la firma que desarrolla productos de alta calidad y diseño para el sector minero e hidrocarburífero, entre otros, le adelantó a la ministra que, para el periodo 2015/16, proyecta inversiones por 3 millones de dólares para la compra de maquinaria y ampliación del 100 por ciento de la planta industrial.
Giorgi puso a disposición del empresario todas las herramientas de financiamiento y apoyo a las inversiones productivas que dispone el ministerio de Industria.
La empresa, fabricante de piezas y equipos especiales, es una pyme metalmecánica de alta precisión con más de 45 años en el mercado, trabaja bajo normas de calidad internacionales y cuenta con 38 operarios. Exporta a Canadá, Estados Unidos, Chile, Paraguay, Perú, Venezuela, México, Brasil e Indonesia.
Cuenta desde hace 10 años con una planta industrial de más de 5.000 metros cuadrados cubiertos -en un predio de 10.000 metros cuadrados totales- ubicada en el entramado productivo de la localidad bonaerense de Garín.
“Los beneficios y herramientas crediticias que ha implementado el gobierno nacional desde el 2003 a la fecha ha posibilitado la puesta marcha de este proyecto familiar y nos ha permitido crecer 200%”, aseguró Capria.
Andrés Capria, director de la firma, explicó que “la experiencia acumulada en la realización de productos complejos y equipos especiales y la flexibilidad para realizar piezas únicas, nos permite desarrollar productos de calidad e insertarnos en mercados altamente exigentes”.
La empresa participa activamente del Plan de desarrollo de proveedores y sustitución de importaciones para la Industria Minera de la Argentina que lleva adelante el Ministerio de Industria de la Nación.
Algunos de los desarrollos que realiza para el sector minero son bujes y ejes especiales; eje motriz con rueda dentada; cuerpo de bombas; cadenas porta cangilones y apoyo de horno, con los que provee a grandes compañías como Minera Alumbrera, Barrick y Cerro Vanguardia.
Por Francisco Jueguen.
"Serán los propios industriales los que no permitirán que se dé marcha atrás en este camino virtuoso iniciado en 2003", declamó ayer la ministra de Industria, Débora Giorgi, durante una recorrida en una empresa metalúrgica en Garín.
Sin embargo, de acuerdo con datos oficiales, son las políticas del actual gobierno -sumado a la menor demanda internacional- las que parecen están ahogando a las fábricas locales. Según el Indec, 20.855 trabajadores perdieron su empleo entre el tercer trimestre de 2013 y el mismo período del año pasado por el freno en la actividad industrial.
El cuestionado organismo estadístico informó que en los primeros nueve mese del año pasado había 1.197.515 trabajadores en la industria manufacturera, mientras que un año antes esa cifra era de 1.218.370, lo que representó una caída del personal ocupado de 1,71%. Sin embargo, según datos de la Unión Industrial Argentina (UIA), la caída de la ocupación fue mayor y llegó al 2,2%. Pero en la entidad fabril afirman incluso que bajaron un 4% las horas extras y que se recortaron "sustancialmente" los empleos eventuales.
Según especialistas del sector y economistas consultados por LA NACION, para este año se espera una performance similar a la de 2014.
"El número que informa el Indec es razonable para lo que fue el año", estimó Diego Coatz, economista jefe de la UIA. "Pero en el sector industrial informal, donde operan muchas pymes, es probable que la destrucción de empleo haya sido mayor", agregó el especialista.
"Para este año veo algo similar a lo que pasó en 2014. En el mejor de los escenarios se daría un volumen de producción como el actual", indicó Coatz, pero alertó: "El mercado de trabajo va a mostrar un poco más de tensión, sobre todo si otros sectores no generan más empleo. La industria no va a crear nuevos trabajos. El mejor pronóstico es que deje de destruir puestos".
En la UIA calculan que cada punto de recuperación del PBI le cuesta al país entre 2500 y 3000 millones de dólares por año. Esto en un contexto de restricción de divisas y cuando las inversiones están estancadas, la balanza comercial se reduce y las reservas están reducidas.
"Además, Brasil anda mal y los precios de las commodities argentinas bajan. Lo que afloja un poco la tensión sobre el dólar es la caída del petróleo", afirma Coatz.
Para la consultora Orlando Ferreres y Asociados, de los últimos doce meses, la inversión cayó en nueve. "Hay un agotamiento estructural de la economía. Faltan inversiones en sectores clave y hay un estancamiento de la productividad industrial desde mediados de 2010", afirmó Luciana Carcione, economista de la consultora, que estimó que la industria cayó cerca de 4,5% en 2014.
"Si no se relajan las restricciones cambiarias, es difícil que cambie la tendencia en el corto plazo", proyectó la especialista, que indicó, no obstante, que es poco probable que el Gobierno deje caer más el empleo industrial en un año electoral.
Según el Indec, el sector privado perdió en un año sólo 6586 puestos de trabajo privados. "Siguen mostrando estabilidad; es raro", dice el economista jefe de FIEL, Juan Luis Bour. "Por ejemplo, en la construcción hay 5000 puestos menos, alrededor de 1,1%, frente a una caída más fuerte que se registra en el sector. También muestran a las actividades inmobiliarias con más empleo formal que hace cuatro años, cuando se inició el cepo", cuestionó el especialista. Lo que no dejó de crecer, en tanto, fue el empleo público, que sumó 72.406 nuevos puestos.
LOS NÚMEROS DE LAS FÁBRICAS
1,7% Caída
Fue la variación negativa del empleo en la industria, según los datos oficiales del Indec en el tercer trimestre de 2014
Caída de horas extras
De acuerdo con los datos de la Unión Industrial Argentina, en el tercer trimestre del año pasado cayeron 4%
Menos eventuales
Los especialistas de la UIA estimaron además que hubo más recortes de empleo en el trabajo eventual y en pymes
Empleo público
Compensó la caída en el sector privado. Se crearon más de 70.000 puestos