SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
MEDIO AMBIENTE
Perú asume vicepresidencia de IRENA. Off-grid: Energía Renovable y Cambio Climático
19/01/2015

PERÚ ASUME LA VICEPRESIDENCIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE IRENA 2015

MINEM

El Perú asumió la Vicepresidencia de la Asamblea General de IRENA 2015, la mayor agencia global en energías renovables del planeta, que se reunió en Emiratos Árabes Unidos para evaluar el desarrollo de las energías, promover políticas, tecnologías y modelos de negocios, así como compartir experiencias entre las diversas economías de todos los continentes.

Nuestro país, representado por el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, presidió incluso sesiones en temas específicos durante este encuentro que en su V edición reunió  a representantes de 171 países miembros y colaboradores durante los días sábado 17 y domingo 18. 

Se informó que hoy, el Perú condujo la sesión como Presidente de la misma para abordar temas institucionales, así como el desarrollo de energía renovable off-grid; energía renovable y cambio climático.

Los temas institucionales correspondieron a asuntos administrativos y de gestión de IRENA como la aprobación de las actividades, los planes del año siguiente así como materias económicas.

El desarrollo de energías renovables off-grid (no conectadas a la red) sirvió como oportunidad de compartir experiencias en proyectos recientemente emprendidas en varios lugares del planeta.

Se destacó la experiencia peruana que recientemente adjudicó 500 mil sistemas fotovoltaicos (paneles solares) en los esfuerzos para otorgar acceso a la energía a toda la población, especialmente la más alejada y de menores recursos.

Este tema fue abordado como una referencia para atender a los 1300 millones de personas que no cuentan con servicio eléctrico en el planeta, con soluciones que se caracterizan por emplear fuentes renovables y competitivas.

De esa manera, se dijo en la sesión, se atiende un problema social crítico del acceso al servicio con la concesión del servicio eléctrico, y se otorga una solución de servicio público con prestación de largo plazo (inversión y operación y mantenimiento), a través de emprendimientos público y/o privado, con una  economía de escala apropiada que garantice un precio asequible.

Con relación a las energías renovables y cambio climático, fue una oportunidad para difundir los alcances y compromisos de la COP 20 por parte de la representación peruana y la visión de la COP 21 de la representación francesa contándose así mismo con la participación del Director Ejecutivo de IRENA y de las Naciones Unidas. Los diversos representantes manifestaron su interés en el progreso de estos esfuerzos por preservar el planeta.

Los representantes peruanos señalaron que, en suma, fue una jornada de mucho valor para el Perú por el liderazgo en la reunión así como por los aportes demostrados en los temas tratados.

Esta es la primera vez que la delegación peruana preside un evento de estas dimensiones globales. En esta Asamblea, Japón asumió como Presidente, en tanto como vicepresidentes estuvieron el Perú, Nueva Zelandia, Kazajistán y Kenia.

IRENA: GOBIERNOS DISCUTEN CÓMO DESARROLLAR LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN AMÉRICA LATINA

MINEM

América Latina es una región comprometida en su desarrollo con las energías renovables al punto de que en el 2011 la participación de estas en la matriz eléctrica regional llegó al 69 % y se proyecta que ese porcentaje alcance el 71 % en el año 2035, sostuvo el viceministro de energía, Edwin Quintanilla Acosta, en la conferencia realizada en Emiratos Árabes Unidos (Abu Dhabi).

Este y otros aspectos fueron discutidos en el panel de autoridades nacionales en el que participaron, además del Perú, México, Costa Rica y Uruguay, bajo la dirección de director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), Adnan Amin.

En la cita estuvieron representadas todas las economías latinoamericanas. La delegación nacional estuvo conformada, además del viceministro Quintanilla, por David Orosco, asesor en energías renovables; y Carlos Tavera, cónsul general del Perú en Emiratos Árabes Unidos.

La conferencia es parte de las actividades previas a la asamblea general anual de IRENA, que es la mayor agencia global en energías renovables del mundo y tiene 171 países miembros y colaboradores que se reúnen anualmente para compartir experiencias en el desarrollo de este tipo de energías.

En el encuentro se sustentó el informe de IRENA y se analizaron los factores que impulsan o dificultan un despliegue amplio de las tecnologías de energías renovables en América Latina, donde la hidroelectricidad y la bioenergía constituyen una parte considerable de la energía primaria en la región. No obstante, aún predominan los combustibles fósiles.

 Objetivos

El viceministro Quintanilla enfatizó que las energías renovables ameritan un enfoque renovado en América Latina si partimos reconociendo que nos encontramos con una región comprometida en su desarrollo desde hace varias décadas con tecnologías convencionales, así como los aportes de las nuevas tecnologías recientemente en la matriz eléctrica.

Mencionó que un reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que las energías renovables intermitentes pasarán de 0,4% (2011) a 6,8% en el año 2035.

Insistió que esta diferenciación es relevante en cualquier análisis que se emprenda en América Latina, “región que triplica los esfuerzos emprendidos en la participación de energías eléctricas renovables convencionales y no convencionales en otros ámbitos geográficos”.

“Esto nos da la oportunidad de mantener esta hegemonía en el futuro a partir de una estrategia compartida y propia para la región, considerando los recursos naturales con que cuenta América Latina”, resaltó el viceministro Quintanilla.

Sin embargo, afirmó que para cumplir ese objetivo el papel del IRENA será fundamental partiendo de análisis rigurosos sobre los siguientes temas: recursos energéticos renovables (potencial de cada fuente y la integración regional), tasas de crecimiento elevadas de la demanda, fuentes de financiamiento, riesgos asociados a cada fuente energética y hegemonía de unas pocas fuentes; y finalmente los precios relativos de los energéticos en las diversas economías y su impacto en las decisiones de inversión.

El funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MEM) del Perú explicó que los aportes del IRENA deben tomar en cuenta las metodologías homologadas (principalmente la composición del parque de generación considerando los puntos de vista económicos, de seguridad y de sostenibilidad ambiental), herramientas de evaluación y análisis que puede ser compartida; y la plataforma de coordinación como interlocutor para la coordinación, capacitación y asesoramiento, que los países de la región latinoamericana requieren.


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF