SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacional
CHILE: DISMINUYE LA ACTIVIDAD DEL VOLCÁN LLAIMA
04/01/2008

Las azucareras se lanzan a un negocio de US$ 170 millones

Clarín

Marcelo Canton

A partir del 1° de enero, las naftas deberán tener hasta un 5% de alcohol derivado del azúcar. Así, arranca para los ingenios un negocio de US$ 170 millones anuales, en el que ya se anotaron todos los grandes productores del sector. El salteño Tabacal será el primero en arrancar con la entrega de ese combustible.

"Ya tenemos 20 millones de litros producidos", dijo Hugo Rossi, presidente de Tabacal. El ingenio tiene montada una refinería que le permite producir 200.000 litros diarios de bioetanol (así se llama ese alcohol). En las próximas semanas se sumarían otros ingenios a la entrega de alcohol a las petroleras, que lo deben mezclar obligatoriamente con las naftas desde principios del año próximo. Tienen cupo de bioetanol otorgado por el Gobierno: Alconoa, Bio San Isidro, La Corona, Ledesma, Biotrinidad, La Florida, Santa Rosa, Energías Ecológicas del Tucumán y Río Grande Energía.

Los ingenios azucareros están acostumbrados a los mercados regulados: Guillermo Moreno les fija el precio del azúcar más barata en las góndolas de los supermercados, aunque ese segmento es un 25% del total de su producción (el resto es azúcar industrial, para golosinas, gaseosas, etc.). En esa misma línea de precios fijados por funcionarios se moverá el bioetanol: su valor lo define la Secretaría de Energía. Ayer era 630 dólares por metro cúbico. "Es un valor similar al que vale en el mercado internacional", dice Rossi.

Hoy el azúcar está a un precio alto a nivel mundial. Eso estimula las exportaciones (son un 10% al 15% del total de la producción). Pero es un sector con fuertes ciclos: la historia cuenta que la primera crisis por exceso de producción azucarera fue en 1496, cuando un rey portugués tuvo que imponer cupos de producción en la isla Madeira. "Con el bioetanol se amortiguará el impacto de esos ciclos", dice Rossi. Para los ingenios, asegura el ejecutivo, es "prácticamente indiferente" en términos económicos vender el azúcar como tal o procesarla como alcohol.

¿Qué pasará si el precio del azúcar baja a nivel internacional y los ingenios destinan más producto a procesar alcohol? "La nafta puede absorber hasta un 25% de alcohol sin que los motores sientan la diferencia -dice Rossi-. Así que se podría incrementar el porcentaje, absorber más azúcar/bioetanol, y a la vez liberar naftas para exportación".

Hoy los ingenios están apurando los contratos de entrega de alcohol con las petroleras. Para estas, dicen, la ecuación económica debería ser indiferente: el bioetanol cotiza lo mismo que la nafta en salida de refinería. Tabacal ya negoció con Shell, YPF y Esso, y está en conversaciones con Refinor y Petrobras.

El 5% del total de las naftas consumidas en el país son 270 millones de litros anuales. Ese es el mercado al que se lanzan los ingenios. w

630

270

Dólares por metro cúbico es el precio del bioetanol que definió la Secretaría de Energía.

Millones de litros anuales es el volumen del negocio que se les abre a los ingenios (corresponde a 5% del total de las naftas)

BIOETANOL. EL NUEVO RÉGIMEN ARRANCA EL 1° DE ENERO DE 2010.


Antecedentes

ETANOL: MARCO LEGAL PARA EL INGRESO DE AZUCAREROS AL NEGOCIO

Urgente 24
Con su publicación en el Boletín Oficial, queda oficializado el decreto 660/09 que establece los cupos que cada ingenio tendrá para la deshidratación del biocombustibles que se incorporará a las naftas desde el próximo año.

Con la publicación del decreto 660/09, el Gobierno Nacional oficializó el ingreso del sector azucarero en el negocio del etanol que, a partir de enero de 2010, formará parte del corte obligatorio para las naftas.

La norma establece los cupos que cada ingenio tendrá para la deshidratación del alcohol que se incorporará a las naftas desde el 1 día del año que viene.

Según establece la resolución que se publicó en el Boletín Oficial, está previsto que los ingenios tucumanos y los de Salta y Jujuy elaboren en conjunto 225 millones de litros de etanol para combustibles, 45 millones de litros menos que los que se calcula que requerirá el mercado nacional (270 millones de litros).

Según informa el diario tucumano La Gaceta, la publicación de la norma era considerada fundamental por los industriales azucareros. Así lo venía manifestando el presidente del Centro Azucarero Argentino (CAA), Fernando Nebbia, para quien el dictamen de Energía otorgaba los cupos, pero no tenía vigencia si no aparecía en el Boletín Oficial. El ejecutivo dejó en claro la industria azucarera "cumplirá con los compromisos adquiridos; el alcohol va a estar".

La norma dispone un porcentaje del 5% de etanol para la mezcla con combustibles fósiles, aunque el Gobierno tucumano gestionó que en una primera etapa la proporción de alcohol en las naftas no supere el 2%, hasta tanto las empresas puedan asegurar el abastecimiento de los volúmenes establecidos. De cualquier forma, si las empresas no pueden cumplir con los cupos otorgados, la Secretaría de Energía tiene la potestad para transferir esos volúmenes a otras compañías.

Según un informe reciente del sitio Infobaeprofesional, la apertura de este negocio le significará a los azucareros ingresos extra por más de $500 millones. Y permitirá que los empresarios del sector redefinan sus respectivas estructuras de negocio a partir de la utilización comercial del excedente que hoy les deja la actividad.

Por otro lado, el mismo informe cita que la vigencia del corte obligatorio implicará un reajuste en el valor de las naftas, que será de alrededor de $0,05 en el caso de los destilados que incluyan bioetanol. Con relación a los usuarios, la carga de la nueva fórmula no implicará cambio alguno en términos mecánicos. Por el contrario, se ha comprobado que algunos autos incluso mejoran su rendimiento producto del nuevo componente.

Para abastecer al mercado de los biocombustibles en 2010, producirán alcohol para mezclar con las naftas los ingenios tucumanos La Corona (Bionergía La Corona SA), Santa Rosa (Compañía Bioenergía Santa Rosa SA), La Florida (Compañía Bioenergética La Florida SA), Santa Bárbara (Energías Ecológicas de Tucumán SA) y La Trinidad (Biotrinidad SA). Ese año se quedarán afuera los ingenios de Atanor (Concepción, Marapa y Leales) y Refinor, que tienen un proyecto para construir y administrar una megadeshidratadora, que operaría a partir de 2011. Tampoco participarán del esquema en 2010 las fábricas azucareras de Minetti (Bella Vista y La Fronterita), de Arcor (La Providencia), así como los ingenios Ñuñorco, Aguilares, San Juan y Cruz Alta.

En el norte, deshidratarán alcohol en 2010 los ingenios Tabacal (Alconoa SRL), San Isidro (Bio San Isidro SA), Ledesma (Bioledesma SA) y Río Grande (Río Grande Energía SA).




(02/10/2009) Etanol: se esperan fuertes inversiones y un renacer de la caña de azúcar

Infocampo
La semana pasada se conoció la Resolución 698/09 de la Secretaría de Energía mediante la cual se distribuyeron los cupos a las empresas productoras de bioetanol, para abastecer al mercado interno a partir de 2010, cuando el corte de nafta con un 5% ya sea efectivo.

De esta manera ya es una realidad que la Argentina se sube a la ola de los biocombustibles, y esto abre un sinfín de posibilidades tanto para la industria como para la producción primaria.

En este contexto, las inversiones para llevar a cabo, en tiempo y forma, la producción de etanol es un punto más que importante a tener en cuenta.

Claudio Molina, director ejecutivo de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno explicó a Infocampo: "Las inversiones planeadas en un principio fueron del orden de los u$s150 a 200 millones, sumando la ampliación de cañaverales, construcción de plantas de deshidratación de alcohol, entre otras cosas”.

“A esto hay que sumarle otras que se encuentran en carpeta que podrían ascender, en total, a los u$s500 millones. Sin embargo, la crisis financiera internacional afectó a nuestro país y por lo tanto el ritmo de inversiones fue más lento de lo previsto inicialmente".

Así es que algunas empresas estaban aguardando la salida de la resolución sobre la asignación de los cupos para poner en marcha o concretar la totalidad de sus proyectos de inversión.

En total, nueve son las empresas que fueron beneficiadas con la resolución y sólo las firmas Alconoa, La Corona, Trinidad, La Florida y Santa Rosa están en condiciones de abastecer al mercado desde comienzos de 2010.

En este contexto ya se avizora que las compañías no lograrán producir los 282.000 m3 que demandarán las petroleras para cortar las naftas con un 5% de etanol, por lo que ya se están barajando distintas alternativas, como llevar el corte de todas las naftas al 2%; cortar algunas naftas en porcentajes iguales o mayores al 5%, y no otras y por último cortar solo en algunas regiones.

La oferta total sería del orden de los 150.000 a 180.000 m3 durante todo 2010, y se prevé que para el primer semestre la producción será de no menos de 42.000 m3.

Ahora bien, con la puesta en marcha del corte obligatorio se abre una nueva ventana que traerá aires beneficiosos tanto para los productores cañeros como para la industria azucarera en general.

"Es una realidad que cuando inmediatamente comience a funcionar el sistema de abastecimiento para la producción de etanol, el precio que se le paga por la caña de azúcar al productor tomará un mejor valor.

Al mismo tiempo, también cambia de manera beneficiosa el esquema para la industria porque la Argentina, al producir en excedente, exportaba azúcar a precios de quebranto, pero ahora la torta se repartirá de mejor manera", explicó a Infocampo Gerónimo Cárdenas, director del Programa Tucumano de Bionergía, quien también se desempeña como director de la EEAOC.

Por supuesto que la provincia de Tucumán es una de las más beneficiadas con la producción de etanol, ya que allí se concentra la mayor producción de caña de azúcar e ingenios azucareros, y a ésta le siguen las provincias de Salta y Jujuy, pero al mismo tiempo ya se están analizando proyectos de inversión en otras zonas, como el norte de la provincia de Santa Fe, en donde hay un polo cañero e incluso industrias relacionadas.

Al mismo tiempo hay proyectos para instalar una destilería de alcohol de mandioca en Corrientes y dos destilerías de alcohol de cereales en Chaco y Córdoba.

En lo que respecta al sector azucarero se espera que la mayoría de las industrias nacionales destinen parte de su producción al negocio del etanol, porque de esta forma conseguirían mayor retorno en su negocio.

En líneas generales se espera que el inicio del corte obligatorio traiga beneficios tanto para la industria como para la producción primaria, y desde el sector azucarero estiman que la concreción total del plan genere ingresos superiores a los $500 millones.

En lo que respecta a Tucumán, Cárdenas hace hincapié que el panorama cambiará rotundamente cuando se concrete el plan de inversión que están llevando adelante las firmas Refinor, Atanor y el Gobierno Nacional para la construcción de una destilería de alcohol que llevaría un inversión por parte del Estado de u$s18 millones sólo para construir la planta y otros u$s12 millones para adecuar los ingenios.

"Por ahora esto continúa en una etapa de proyecto, y según lo que tengo entendido hasta el momento continúan con la elaboración de planos y evaluando los pasos a seguir, pero de concretarse sería otra industria que se pondría en marcha en la provincia", estimó Cárdenas.

Vuelva a HOME

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF