SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
GLENCORE DIA DE LA MINERÍAVICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
INTERNACIONALES
Repsol: nueva "bombona de butano" y planta de polietileno
06/05/2015

Repsol vuelve a probar con una bombona de butano más pequeña

El País de España.

Repsol ha comenzado a comercializar una nueva bombona de butano más colorida y ligera en algunas de sus estaciones de servicio, si bien la tradicional de hierro naranja, creada hace casi 60 años, se seguirá suministrando a domicilio, como hasta ahora, según ha informado la compañía.

En 2008 Repsol ya lanzó al mercado una bombona de seis kilos, pero con poca penetración comercial. Ahora, las nuevas bombonas, disponibles desde el 4  de mayo, pesan un poco más (siete kilos y 12 de carga) han supuesto una inversión de 90 millones.

Están diseñadas en acero ligero y plástico y cuenta  con una guardaválvula de prolipopileno, un tipo de plástico que desarrolla la propia Repsol. Cada una de ellas tiene un chip NFC que permite identificar cada una de las bombonas y es completamente intercambiable por la tradicional.

"El cliente podrá llevar a la estación de servicio una bombona tradicional y llevarse una de nuevo formato, abonando únicamente el precio del gas", explica la empresa. En el plazo de un año ya estará disponible en toda la península Ibérica y Baleares.

 

Repsol moderniza su tradicional bombona de butano tras 58 años

El Economista de España

Repsol ha decidido renovar la imagen tradicional de sus bombonas de butano tras casi 60 años de historia. La petrolera ultima el lanzamiento de un nuevo envase que supone una gran apuesta estratégica por este sector, que sigue abasteciendo a más de siete millones de hogares, tras una etapa en la que el negocio ha pasado por apuros económicos por la regulación sectorial. 

El nuevo modelo de bombona obedece a un plan comercial de la petrolera para disponer de dos productos que serán complementarios. Por un lado, estará la botella tradicional que se seguirá suministrando a domicilio con el precio regulado que marca el Gobierno y los mismos 12 kilos de producto.

Y, por otro, este nuevo envase más ligero que tendrá un precio en línea con el regulado. Este nuevo tipo de envase, por lo tanto, encaja en la reforma del Gobierno de junio del año pasado, que permitía liberalizar el precio de las bombonas que pesaran en vacío menos de 9 kilos, un extremo que en aquel momento sólo cumplía la botella de Cepsa y Disa.

En medidas esta nueva bombona es igual que la tradicional, pero está fabricada en acero ligero facilitando su manejabilidad y su peso en tara es de 7 kilogramos.

Con este lanzamiento, Repsol busca completar su oferta de GLP envasado, respondiendo a la demanda de clientes que necesitan unos horarios de distribución más amplios, como los que ofrecen las estaciones de servicio. Según indicaron fuentes consultadas por este diario, en el plazo de un año la nueva bombona estará disponible en estaciones de servicio seleccionadas de toda la Península y Baleares.

La bombona es plenamente compatible con la instalación actual de los clientes sin necesidad de ninguna adaptación. Esta nueva bombona incorpora además un chip NFC que permite identificarlas, además de dar acceso directo a los clientes a diversas promociones y ventajas.

Este tipo de chips sirven generalmente para sistemas de pago por móvil, utilizando radiofrecuencia y habitualmente se utiliza como medio de pago, lo que abre un abanico de posibilidades comerciales.

Según indicaron en varias presentaciones, la petrolera ya está rellenando este nuevo tipo de botellas con la intención de comenzar la distribución en los próximos días en sus estaciones de servicio.

Repsol tiene en la actualidad más de cinco millones de clientes de GLP envasado, lo que supone unas ventas anuales de unas 650.000 Tn en el mercado español.

Repsol ya renovó la bombona de 6 kilogramos en 2008 para facilitar el uso recreativo con un formato más moderno que marcaba ya las primeras líneas, con una inversión de 16 millones.

La mayor ventaja de esta presentación es su flexibilidad, ya que puede llegar a cualquier parte, según las presentaciones que ha ido realizando la compañía para público del sector.

Industria justificó la medida para permitir la entrada de nuevos operadores, pero ningún nuevo jugador ha llegado a la distribución casi un año después.

En definitiva, el Gobierno presionaba a Repsol para apostar por los formatos más ligeros si quería elevar los precios. Las nuevas botellas, según las cifras del Ejecutivo, suponen una inversión de 300 euros cada una, lo que supone que la petrolera lanzará aproximadamente 300.000 nuevas botellas.

La nueva regulación eliminó además los contratos en exclusiva entre operadores y distribuidores, de modo que en un mismo camión de reparto podían viajar bombonas de diferentes marcas.

En 1957 nace Butano. Esta empresa recoge la experiencia previa de otras similares en Europa para comercializar este hidrocarburo envasado. La red de distribución de Campsa y de lubricantes Repsol sirvió al principio para distribuir las primeras bombonas, pero pronto se quedó pequeña e hizo falta una red propia.

Escombreras (Cartagena) acogió el primer centro de llenado de botellas, que empezará a hacer llegar bombonas tanto a Madrid como a Valencia. En los años posteriores, el negocio crece inmerso en los Planes de Desarrollo. Se inauguran nuevas plantas en Valencia, León y Barcelona, y además se fabrican buques para ampliar la red de suministro. Entre 1964 y 1968 se botan nueve naves, mientras el transporte por carretera mejora mediante licencias por cada zona. Este desarrollo en la década de 1960 se mantiene y además se invierte en tecnología para mejorar la calidad.

La llegada de la democracia supone la creación del Instituto Nacional de Hidrocarburos, entidad a la que pasan las acciones de Butano . Y en 1986 se constituye la sociedad Repsol, de modo que Butano pasará ese mismo año a denominarse Repsol Butano. Al año siguiente se liberaliza totalmente el mercado energético y el Grupo Repsol se consolida como el primer agente comercializador del país.

A finales de la década de 1980 y a principios de 1990 se inauguran nuevos centros de atención al cliente, pero desde el crecimiento del gas natural el sector ha ido reduciendo su peso en España.

ENERGÍA Repsol construirá una nueva planta de polietileno en Tarragona

EFE

Será la primera planta en producir este material fuera de Estados Unidos con la tecnología de Chevron Phillips Chemical.

Repsol proyecta una nueva planta de polietileno lineal metaloceno (un producto aplicado sobre todo como film de embalaje) en el polígono petroquímico norte de Tarragona y los trabajos empezarán en junio, informa la compañía petrolera.

Será la primera planta en producir este material fuera de Estados Unidos con la tecnología de Chevron Phillips Chemical, gracias al acuerdo de licencia tecnológica alcanzado entre Repsol y esta compañía en 2014.

Este producto es un polietileno de baja densidad que destaca por sus propiedades ópticas de brillo y transparencia; y mecánicas por flexibilidad y alta resistencia a la punción, rasgado y bajas temperaturas, por lo que es idóneo para film para embalaje.

La compañía no ha desvelado la inversión que supone, salvo que está integrada en el paquete de medidas en el período 2014-2016 para aumentar su competitividad.

El objetivo es centrarse en productos diferenciados que permitan a Repsol, como productor europeo, competir frente a las importaciones de polietileno de alta densidad provenientes de zonas con acceso a materias primas de menor coste.

Esos otros productores sumaron ya más del 40 % del consumo en España de polietileno de alta densidad.

Repsol anuncia que la construcción de la nueva planta implicará una parada de tres meses de la unidad de polietileno de alta densidad que tiene la compañía en el mismo polígono petroquímico.

Para no interrumpir la producción todo un trimestre, la parada se ha dividido en dos fases de mes y medio cada una.

La parada se planificó a finales de 2014 y Repsol ha enviado a todos sus clientes una confirmación expresa del volumen de polietileno de alta densidad que tiene previsto suministrar individualmente, señala la compañía.

Repsol también hace notar que tener parte de los trabajos con una planta en construcción al mismo tiempo que otra en marcha supone mucha complejidad técnica, por lo que se han priorizado todos los aspectos de la seguridad.


Vuelva a HOME


KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF