El dólar redujo este miércoles su ventaja inicial en el mercado interbancario chileno, al caer $1,30 a $669,80 unidades comprador y $670,30 vendedor acoplándose a su estabilidad global, en medio de datos mixtos de la economía estadounidense y a la espera de lo que sea la próxima entrega de nóminas de empleo no agrícolas de ese país donde se espera la creación de 205.000 nuevos puestos para este viernes.
El valor de hoy se mantiene como el más alto desde el 25 de abril pasado ($670,30). El máximo intradía de la sesión fue $673,20 y el mínimo de $668,50.
El monto negociado en la jornada ascendió a US$950 millones, US$90 millones menos que el martes (US$1.040 millones). Al 2 de mayo de este año, las posiciones de cambio del mercado derivado externo sumaban US$-7.195,92 millones, de acuerdo a cifras del Banco Central de Chile.
"El tipo de cambio cerró su cotización en niveles de $669,5/670, mostrando un leve retroceso de 2,5 pesos en relación a su apertura en niveles de $672 por dólar. Niveles de incertidumbre se esperan para el jueves y viernes ante la batería de datos que remecerán al mercado como lo son el Imacec en Chile este jueves, además del IPC a nivel local y el NFP en EE.UU. el viernes", dijo el analista de mercados de xDirect, Sergio Cisternas.
Agregó que el mercado esperará el dato de exportaciones de China para el fin de semana, el que de ser menor o negativo, nuevamente se encenderán las alertas de volatilidad.
"Una leve alza registró el dólar, en línea con el comportamiento del billete verde a nivel internacional, donde el mercado de divisas se encuentra estable a la espera de conocerse los datos de empleo en EE.UU. el día viernes", comentó Samuel Levy, jefe del departamento de Estudios de Capitaria.
Observó que a nivel global, la moneda estadounidense ha mostrado una acotada tendencia apreciativa en el margen. En China, las autoridades han permitido una devaluación algo mayor para el yuan pero aún ampliamente por debajo de lo evidenciado en la primera parte de 2016.
A media sesión, el cobre disminuía su retroceso inicial a 1,01% hasta US$2,197 la libra, mientras concluyó con un descenso de 1,37% a US$2,219 la libra.
Para Bci Estudios, el precio del cobre continúa retrocediendo en la jornada ante incipientes presiones devaluativas en el yuan.
"El favorable sentimiento económico hacia activos de riesgo en los últimos meses ha estado marcado por una disipación de los riesgos respecto a China. En ello han contribuido mejores cifras de actividad en el margen. Sin embargo, nuevas señales de desaceleración en el sector manufacturero chino han llevado a algo de corrección en los mercados financieros", explicó.
En el entorno macro global, el sector privado de EE.UU. creó 156.000 empleos en abril, lo que estuvo bajo lo esperado por el mercado (196.000), según la consultora ADP.
Un informe del ISM dio a conocer que el PMI no manufacturero de EE.UU. subió desde 54,5 a 55,7 puntos en abril, es decir, sobre lo esperado, al igual que el PMI servicios que lo hizo hasta los 52,8 puntos en abril, de acuerdo a Markit.
A su vez, los pedidos de fábrica crecieron un 1,1% en marzo/febrero y estuvieron sobre lo esperado por el mercado.
En el Viejo continente, el PMI compuesto de la eurozona cayó levemente en abril, aunque sumó 34 meses en expansión.
Por su parte, el volumen de las ventas del comercio minorista disminuyó un 0,5% en marzo en la eurozona y un 0,7% en la Unión Europea (UE) en comparación con febrero, según la agencia comunitaria de estadística Eurostat.
"En el corto plazo los pisos son $665/660. La posibilidad de que vuelva a estos niveles se dará con un mal dato de empleo EE.UU. y una mejora de datos nacionales en Chile. En caso que se dé el escenario contrario, veremos un fortalecimiento para el USDCLP hacia niveles de $670/674/680/684 durante el mes de mayo", adelantó xDirect.
Según Capitaria, una lectura por sobre las expectativas del mercado podría generar un rebote adicional en el dólar, con objetivos en los $685.
"Nuestra visión fundamental considera un tipo de cambio más elevado para los próximos meses, mientras que un posible deterioro en el sentimiento de mercado podría generar rápidamente presiones depreciativas en el peso chileno", dijo Bci Estudios.
El dólar se vendió al cierre a $14,47, según el promedio de entidades bancarias del microcentro porteño que informa el Banco Central (BCRA). Los bancos tomaron el billete a 14,11 pesos.
El dólar mayorista subió tres centavos, a 14,245 pesos. El volumen operado en el circuito de contado (spot) alcanzó los USD 453,3 millones, y en futuros se pactaron USD 81 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE).
Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, señaló que "las compras de bancos oficiales, estimadas por fuentes privadas del mercado entre 50 y 70 millones de dólares, apuntalaron la demanda".
El "contado con liquidación", implícito en la operatoria bursátil, bajó seis centavos, a 14,14 pesos. Este tipo de cambio surge de la transferencia legal de activos argentinos, sean bonos o acciones, a una cuenta en el exterior, para ser vendidos y hacerse de dólares. Lo habitual es que se efectivice a través de papeles locales que cotizan en Nueva York (los ADR) o títulos públicos argentinos emitidos en dólares que tengan mayor liquidez.
En el segmento marginal o "blue" la divisa subió un centavo, a $14,67 para la venta.
El dólar retrocedió levemente después de dos jornadas al alza en el mercado interbancario peruano, influenciado sobre todo por el contexto internacional.
El dólar cerró este miércoles en 3,332 soles, una céntisima menos que el martes, quedando con una ganancia anual de 5,84% pero una pérdida en lo que va del año de -2,4%, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
La divisa estadounidense se debilitó en el mundo luego que se conociera que durante el primer trimestre del años, Estados Unidos no había podido crear tanto empleo como se esperaba.
Declaraciones de algunos directores de la Reserva Federal, la Fed, sobre la posibilidad de que este año haya dos nuevos incrementos de las tasas de interés dieron un poco de impulso al dólar, pero no el suficiente para torcer la tendencia a la baja.