El despacho de Desarrollo Minero estima que en una primera fase los proyectos en el Arco Minero del Orinoco (AMO) generarán 90 mil empleso entre directos e indirectos
El presidente de la República, Nicolás Maduro, ha expresado que la actividad minera en los próximos 30 años se convertirá en una de las principales fuentes de financiamiento de la economía nacional y que incluso, los proyectos que se desarrollan actualmente en el Arco Minero del Orinoco (AMO) ya están dando frutos este año.
¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.
Con el impulso de la referida actividad, definida como el Motor número 8 de la Agenda Bolivariana de Venezuela (ABV, ) no solo se busca reducir la dependencia petrolera y apuntalar la diversificación de la economía sino también mantener los distintos programas sociales, según han expresado distintos voceros del gobierno.
El Ejecutivo ha definido como estratégico el AMO el cual a través de la promulgación del Decreto 2.248, publicado en la Gaceta Oficial 40.855 del 24 de febrero del año 2016, se delimitó abarcando una superficie de 114 kilómetros cuadrados, aproximadamente 12% del territorio nacional.
En la zona, de acuerdo con los cálculos preliminares, se encuentran presentes minerales estratégicos como carbón y manganeso; minerales metálicos como oro, hierro, bauxita, cobre, cromo, magnesita y níquel; además de minerales no metálicos como diamante, fosfato, caliza, feldespato, dolomita, yeso, caolín, grafito y talco.
Entre los minerales con mayor presencia de acuerdo con las estimaciones del ministerio de Desarrollo Minero, se encuentra el oro con un valor comercial calculado en más de 200 mil millones de dólares. En lo que respecta al hierro, se estiman en más de 180 mil millones y en la bauxita, unos 9 mil 900 millones. En el caso del diamante se calcula que existen alrededor de 3.000 millones de quilates, lo que arrojaría una rentabilidad potencial en el último caso de aproximadamente 2 trillones de dólares.
En agosto del año pasado el gobierno nacional suscribió contratos por un monto de 4 mil 500 millones de dólares con países como China, Rusia, El Congo, Arabia Saudita, Sudáfrica, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Suiza. El pasado viernes se rubricó una declaración conjunta entre el gobierno nacional y la República de Sudáfrica que permitirá explotar un área de 10 mil hectáreas donde se estima existen 40 millones de quilates de la piedra preciosa.
En Sudáfrica, según el viceministro de Recursos Minerales, Godfray Oliphant, hay 1.700 minas y canteras operativas las cuales generan más de 500 mil empleos en total.
En las empresas mixtas conformadas, el Estado venezolano mantiene un porcentaje accionario del 55% así como también la misma porción de las ganancias. Además, la firmas que se asocien están obligadas por los acuerdos suscritos a desarrollar cuatro planes estratégicos en las áreas de ambiente, seguridad, económica y social.
El ministro de Minería, Jorge Arreaza señaló a través de su cuenta en twitter @jaarreaza que “nuestra meta es transformar, procesar, pulir el diamante y llevar el producto final al mercado internacional”. Caso similar ocurre con el oro donde afirmó por la misma vía que quieren “desarrollar el proceso aurífero, trabajar la industria joyera y de fabricación de instrumentos electrónicos”.
Los cálculos oficiales revelan que en principio la actividad minera podría generar más de 90 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos, además los representantes del Ejecutivo afirman que se ampliaría la presencia del Estado en las zonas mineras, que históricamente han sido dominadas por mafias que viven de la explotación ilegal de metales preciosos.
Sin embargo, entre los temas de preocupación que han señalado algunos sectores en torno a la realización de explotación minera en el AMO figura el impacto ambiental que podría tener, especialmente en la zona de la Sierra de Imataca que forma parte del cuarto bloque.
Las autoridades gubernamentales han expresado que entre las prioridades de los convenios suscritos para la conformación de nuevas empresas mixtas y los que están por suscribirse figura la preservación del medio ambiente.
La postura del Ministerio de Minería ecológica es que “estamos empeñados en proteger las reservas naturales, dispuestos a traer tecnologías limpias y garantizar en el país prácticas sin mercurio”.
Cabe destacar que los estudios realizados apuntan a que en el mundo existen entre 10 y 15 millones de minas de oro no reguladas que operan en unos 70 países.
Las estimaciones señalan que el 15% del oro en el mundo se extrae de manera artesanal, en pequeñas minas donde, en la mayoría de ellas, se usa mercurio. No obstante, los problemas que genera el uso del producto que no solo afecta la salud de quienes se dedican a la actividad sino también de sus generaciones y además contamina los suelos y el agua.
En el contexto del desarrollo de la actividad en el Arco, el ministro Arreaza ha expresado que en Venezuela se ha adelantado un proceso de ordenamiento de la pequeña minería que ha permitido que entre los meses de abril, mayo y junio de este año ingresen al país 1.457 kilogramos de oro los cuales han informado llegan a las bóvedas del Banco Central de Venezuela para formar parte de las reservas internacionales y también financiar los distintos programas sociales que desarrolla el gobierno nacional.
Durante el primer semestre de 2017, la producción granitera alcanzó 55 mil metros cuadrados, similar al mismo periodo el año anterior, así lo indicó, Arnoldo García coordinador del Motor Exportador.
Resaltó que aunque el ritmo de producción es similar, se ha incrementado la demanda en los mercados internacionales en 15% por lo que se va requerir mayor inversión en tecnología para la explotación del granito y mármol.
Del total que se ha producido, 45% se destina al mercado nacional y 55% a la exportación, este año, se incorporado el granito en EEUU, Polonia, México y El Salvador.
Destacó García que para el fortalecimiento del sector, se han concretado alianzas tanto con el sector privado como el público. Citó la captación de nuevos inversionistas en el evento del XX edición de Construmat 2017 que se celebró en Barcelona, España del 23 al 26 de mayo.
Indicó que se firmará un convenio con el ministerio de Comercio Exterior con 29 empresas que se están iniciando en el desarrollo de láminas y baldosas para brindar apoyo, asesoría y formación en el proceso de exportación.
García expresó que se está incentivando para que entren nuevos actores tanto en la extracción como en el procesamiento de los minerales. Especificó que para explotación de mármol locales, se han están iniciando estudios en los estados Aragua y Anzoátegui. Mientras que para el granito, se han realizado inversiones en los estados Bolívar y Cojedes.
Entre las inversiones realizadas en el estado Cojedes, se encuentra la empresa Havan Chang con la explotación del granito, el cual permitirá incrementar su producción, estimada en 7.200 metros cúbicos al año, en las áreas adjudicadas.
Según indicó el director de esta empresa, Eduardo Iriza, se recibieron concesiones para la explotación de granito, por parte de la Gobernación de Cojedes para incrementar la producción. Detalló que cuando se va realizar este tipo de actividad, se requieren inversiones en: maquinaria pesada y equipos especiales para los bloques de granito para el posterior laminado.
Desde su punto de vista, se tiene que aprovechar el potencial en esta entidad por lo que han iniciado los trabajos con una inversión superior de $3millones.
Destacó que a nivel internacional, el país es reconocido en los mercados por la calidad y color del granito, siendo Brasil uno de los principales productores en la región.
Explicó que “Venezuela tiene una potencialidad muy grande, que ha sido poco aprovechada, hay una fuerte explotación de granito en el estado Bolívar, pero en Cojedes, es poco aprovechada”. Considera que el desarrollo del sector, es “una oportunidad para competir en el mercado internacional”.
Igualmente, el directivo indicó que se encuentra en fase de evaluación, exploraciones en áreas de Guayana, estado Bolívar, uno de los principales estados en donde se procesa el granito para la exploración, explotación, procesamiento y comercialización.
Señaló que en Cojedes se encuentran en la parte de producción. Describe que desde el año 2016, han venido trabajando con ente regional, cuando se activó unas ruedas de negocio por parte Instituto de Desarrollo Minero de Cojedes.
Entre los proyectos previstos con la Gobernación, comprenden: transferencia tecnológica, de una planta para generar carbonato de calcio, que se utiliza para producir papel, pintura, e insumos requeridos para la actividad agropecuaria. También existe un contrato para la explotación del feldespato, que utilizado para piezas de cerámicas.
Como parte de los trabajos que se desarrollan para el levantamiento de la Planta de Micronizado de Feldespato en el estado Cojedes, Havan Chang Holdings inició el estudio topográfico y geológico en el Hato San Antonio de Tinaquillo, donde se construirá la Empresa Mixta Minerales. El estudio se determinará características y propiedades del suelo mediante demarcación de los respectivos limites, igualmente los datos e información necesaria para el desarrollo del proyecto.