SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ACTUALIDAD
Por elecciones, Macri alivia Monotributo y promete beneficios a pymes
02/10/2019

AFIP suspende las exclusiones del Monotributo hasta fines de febrero de 2020

MINING PRESS/ENERNEWS/Diarios

HERNÁN GILARDO

El fisco sostiene que resulta procedente establecer la suspensión hasta el 29 de febrero de 2020, del procedimiento de exclusión del Monotributo.

AFIP suspende las exclusiones del Monotributo hasta fines de febrero de 2020.

Así lo establece la resolución general 4600/2019 publicada en el Boletín Oficial.

En los considerandos, la flamante norma establece que "resulta procedente establecer la suspensión hasta el 29 de febrero de 2020, del procedimiento sistémico de la exclusión de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes".

La resolución general 4600 se basa en la estrategia del Gobierno de encomendarle a la AFIP "medidas tendientes a amortiguar" el impacto negativo de los acontecimientos económico-financieros que afronta el país".

En ese contexto, resulta procedente establecer la suspensión hasta dicha fecha del procedimiento sistémico de exclusión de pleno derecho del Monotributo previsto en los artículos 53 a 55 de la Resolución General 4309 y su modificatoria.

Esta medida se suma a otras adoptadas en los últimos meses por el Gobierno para aliviar la situación de los contribuyentes y permitirles un mejor cumplimiento de sus obligaciones tributarias, como la fuerte ampliación de los planes de pago y la digitalización de numerosos trámites.

Desde la AFIP señalaron que la medida "beneficia potencialmente a unos 5,000 monotributistas por mes".

Vale tener presente que el beneficio "excluye a quienes pudieran ser excluidos por alguna fiscalización en particular".

Conocida la medida, el consultor tributario Marcos felice señaló que si bien es positiva:

- Debería abarcar a todos los tipos de exclusiones (incluyendo las que respondan a una fiscalización - artículo 52).

- Debería permitir el reingreso a quienes fueron excluidos, al menos, desde julio pasado, borrando deudas del régimen general (IVA y Ganancias).

- Se deberían eliminar las exclusiones retroactivas de más de seis meses y permitir el reingreso a quienes hayan sufrido las mismas.

- Se deberían quitar los intereses y multas por las deudas del régimen general por causa de exclusión. Que sólo se pague el capital.

Promesas de campaña

En paralelo, el presidente Mauricio Macri realizó nuevas promesas económicas de campaña en un encuentro organizado por la Unión Industrial de Córdoba. "Queremos sacarle el pie de encima especialmente a las empresas que quieren crecer", aseguró el mandatario.

 

- En primer término, una reducción del Impuesto a las Ganancias para Pymes. "Vamos a bajar del 35% al 22% el Impuesto a las Ganancias para las micro empresas, las que más necesitan ayuda para crecer", puntualizó Macri.

Como "micro empresas" se encuentran las compañías que facturan menos de $23 millones por año (si son comercios) o $22 millones (si son industrias).

Además, se propondrán alícuotas escalonadas de Ganancias a medida que las Pymes vayan incrementando su tamaño.

"La medida beneficiará al 87% de las empresas y será la primera vez en la historia del país que las Pymes pagan menos Ganancias que las grandes", aseguró el Primer mandatario.

- En segundo lugar, se anunció una mayor flexibilidad para compensar deudas con la AFIP. "Vamos a permitirles a las empresas compensar sus deudas con la AFIP con lo que la AFIP les debe a ellas", adelantó Macri. Esto se realizará a través de la Cuenta Única Tributaria y es un reclamo antiguo de las pequeñas empresas.

El Estado tardaba en pagarles -en el caso de saldos de IVA o reintegros a las exportaciones- pero exigía rapidez en el pago de impuestos. En la cuenta única se podrán compensar impuestos -como el IVA-, saldos aduaneros -como los reintegros a las exportaciones- y las cargas sociales de los trabajadores. Esto hasta ahora no se puede hacer.

"Sumado a esta baja en la carga impositiva, se está trabajando en conjunto con AFIP, para reducir la cantidad de presentaciones que debe hacer la Pymes Además, se invitará a las provincias para que sigan uniéndose a esta simplificación y unificación para reducir la carga administrativa", propuso Macri.

- Otro pilar central de los anuncios es la implementación de un alivio fiscal para los monotributistas que abandonan el régimen simplificado y comienzan a pagar Ganancias e IVA.

"Hoy, cuando un monotributista pasa al régimen general, se asfixia, tiene una carga impositiva de más del doble de lo que venía pagando, sumado a la cantidad de presentaciones de declaraciones juradas que tiene que hacer. Por lo tanto, termina rechazando clientes para mantenerse en el Monotributo", analizó.

En virtud de eso, el Gobierno propuso reducir a la mitad los impuestos que pagan quienes pasan del Monotributo (régimen simplificado) al régimen general. Según dijo Macri, seguirán pagando una cuota mensual similar. "Además, vamos a hacerles la vida más fácil, con menos trámites y pagos unificados", precisó.

- Por último, el jefe de Estado aseguró que en un eventual segundo mandato de Cambiemos (ahora Juntos por el Cambio) habrá incentivos para las empresas que inviertan en el país.

Puntualmente, dijo que se reducirá el plazo para amortizar los bienes de uso. Además, las inversiones productivas que encuadren en la definición de Industria 4.0 tendrán un 10% sobre el monto invertido como pago a cuenta en el Impuesto a las Ganancias.

Y habrá beneficios para todas las inversiones mayores a u$s10 millones: entre ellas, estabilidad fiscal y jurídica, deducción de impuestos sobre sus inversiones y depreciación acelerada.

Prometió bajar la alícuota de Ganancias

La Nación

Lo hizo al disertar ante industriales cordobeses. El Gobierno enviará en las próximas semanas dos proyectos de ley al Congreso uno para las Pymes y el otro para el monoributo.

El presidente Mauricio Macri prometió que impulsará una reducción del impuesto a las ganancias del 35% al 22% del tributo para monotributistas y pymes, con el propósito de que las "pequeñas empresas paguen menos ganancias que las grandes por primera vez en la historia".

Al disertar ante industriales cordobeses, el mandatario sostuvo además que las Pymes con deudas con la AFIP las podrán compensar con las que el organismo tiene con ellas.

Macri además anunció los monotributistas que se pasen de la facturación establecida "seguirán pagando lo mismo" y que las empresas que invierten más de US$10 millones tendrán reducción impositiva y estabilidad jurídica. "Abarcará a todas las empresas que producen, dan empleo, cuidan el medio ambiente y responden a su rol son buenas, sean chicas o grandes", explicó.

El Gobierno enviará en las próximas semanas dos proyectos de ley al Congreso uno para las Pymes y el otro para el monoributo. Sin embargo, las chances de avanzar en el reciento son prácticamente nulas.

"Los argentinos tenemos ahora un gobierno que les quiere sacar el pie de encima y para siempre, y especialmente a quienes quieren crecer y dar oportunidades a los argentinos", sostuvo ante los aplausos de los industriales.

Macri además reiteró que Córdoba es el "motor" del país y planteó que se "acabaron las prácticas de apriete" por la "libertad" que rige en el país. La primera parte del discurso estuvo dedicado a elogiar a los cordobeses por "su espítitu emprendedor" para retomar después la idea en la que insiste en los últimos días de que los próximos tiempos serán "mejores, de crecimiento".

Hubo un hecho que no pasó desapercibido. El presidente de la UIA, Miguel Acevedo, se retiró del coloquio antes de que el presidente llegara y brindara su discurso.

Las propuestas de la UIA

El Litoral

“La Argentina es un país que no logra despegar las inversiones, esto viene de larga data. Hace años que no logra superar el 15/16/17 % de inversiones. En esto el financiamiento es clave que suceda y hace mucho que no tenemos crédito productivo”.

Bajo ese contexto, la Unión Industrial Argentina (UIA) trabaja en una serie de propuestas, vinculadas a “costos y competitividad, productividad y nuevas tecnologías y las pymes y el desarrollo regional”, para presentar al presidente que resulte electo en los comicios del 27 de octubre, dijo Carolina Castro, miembro del Comité Ejecutivo de la entidad.

Castro, la primera mujer en 130 años que integra el Comité Ejecutivo de la UIA, anticipó que desde la conducción industrial tienen previsto reuniones con los distintos candidatos para exponerles el proyecto, que contiene, entre otros aspectos “propuestas tributarias y de aplicación de nuevas tecnologías”.

“Hay que pensar en una política macroeconómica que debe aplicarse día a día en las plantas industriales; y en la política cambiaria, más que definir un tipo de cambio, la clave es la estabilidad, porque los saltos destrozan el capital de trabajo; pagás insumos a un dólar y los vendés a otro”.

En declaraciones a Radio Milenium, criticó los niveles de tasas de interés, a las que calificó de “insostenibles”, porque “una empresa que ingresa en ese ciclo muy posiblemente corra más riesgos que oportunidades, por lo cual la tasa debe ser razonable”.

Sobre el pago de un bono de $ 5.000 no remunerativo como anticipo de paritarias, Castro, tras referir que “es un momento difícil para todos”, dijo: “Todos tenemos que hacer un esfuerzo en la medida de nuestra posibilidad y capacidad” de cada industria y sector.

Remarcó que “la capacidad ociosa es muy alta, y los dos últimos años fueron complicados en la actividad de las fábricas, y esto provocó una caída del empleo muy fuerte. Venimos de muchos meses de caída en el empleo industrial”.

“Está bien cómo se redactó esta asignación complementaria, porque prevé que el Instituto de Convenio Colectivo se siente a discutir la posibilidad de pago en cuotas”.

Industrias Pymes -6,3 %

La producción de las pymes industriales cayó 6,3 % en agosto, frente a igual mes del año pasado, y en lo que va de 2019 el nivel de actividad fabril acumula un retroceso de 7,7% contra similar período. Came precisó que la producción subió 3% contra julio, impulsada por el sector exportador. Por el contrario, en agosto la peor performance correspondió a las firmas orientadas al mercado interno.

La Encuesta Mensual Industrial de Came se basa en una muestra de 300 industrias pymes de todo el país. El mejor comportamiento fue Productos Químicos, con un aumento anual de 2,4%, lo que le permitió quebrar una racha negativa de 15 meses consecutivos. Donde menos cayó la producción en la comparación anual fue: Alimentos y Bebidas (-3%), Material de transporte (+3,8%), Productos Electrónicos e Informática (-4,7%) y Papel, cartón, edición e impresión, con un descenso anual de 5,4%.

Por su parte, los que más cayeron fueron Productos de caucho y plástico (-12,7%), Productos minerales no metálicos (-11,7%) y Productos de maderas y muebles, con un descenso de 11,4%. Por último, en agosto también bajó fuerte, a 28,6%, el porcentaje de empresas con rentabilidad positiva (desde el 38% en julio), debido a los incrementos en los insumos que tuvieron las industrias.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF