SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
PDAC ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CAPMINKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
GENNEIA MININGMANSFIELD MINERA HMilicic ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDOMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
ORO Y PLATA ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ECONOMÍA
Banco Mundial recalcula caída deArgentina, Chile y Perú. Desplome global
MINING PRESS/ENERNEWS/Diarios

La economía mundial se reducirá un 5,2 % este año

08/06/2020
Documentos especiales Mining Press y Enernews
BM: IMPACTO DEL COVID EN LA ECONOMÍA MUNDIAL

El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla han ocasionado una drástica contracción de la economía mundial, que, según las previsiones del Banco Mundial, se reducirá un 5,2 % este año[1]. De acuerdo con la edición de junio de 2020 del informe Perspectivas económicas mundiales del Banco, sería la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías experimentarían una disminución del producto per cápita.

A raíz de las graves distorsiones a la oferta y la demanda internas, el comercio y las finanzas, se prevé que la actividad económica de las economías avanzadas se contraerá un 7 % en 2020. Se espera que los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED) se contraigan un 2,5 % este año, su primera contracción como grupo en al menos 60 años. La disminución prevista en los ingresos per cápita, de un 3,6 %, empujará a millones de personas a la pobreza extrema este año.

Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones variará en función de la región, todos los MEED acusan vulnerabilidades que se ven agravadas por las crisis externas. Asimismo, la suspensión de las clases y las dificultades de acceso a los servicios primarios de atención de salud probablemente tengan repercusiones a largo plazo sobre el desarrollo del capital humano.

“Las perspectivas dan mucho que pensar, ya que es probable que la crisis deje cicatrices difíciles de borrar y que plantee complejos desafíos mundiales”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”.

Según las previsiones de referencia —de conformidad con las cuales la remisión de la pandemia permitirá levantar las medidas nacionales de mitigación a mediados de año en las economías avanzadas y un poco más tarde en los MEED, las repercusiones negativas a nivel mundial perderán intensidad durante la segunda mitad del año y las perturbaciones a los mercados financieros no se prolongarán en el tiempo—, el crecimiento mundial repuntaría un 4,2 % en 2021, a saber, un 3,9 % para las economías avanzadas y un 4,6 % para los MEED. Sin embargo, las perspectivas son sumamente inciertas y predominan los riesgos de que la situación empeore, por ejemplo, la posibilidad de que la pandemia se prolongue por más tiempo, de que ocurran agitaciones financieras o de que se produzca un repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro. En esa hipótesis, la economía mundial podría contraerse hasta un 8 % este año, para recuperarse apenas por encima de un 1 % en 2021, en tanto que el producto de los MEED disminuiría casi un 5 % este año.

Se prevé que la economía de los Estados Unidos se contraerá un 6,1 % este año a raíz de las perturbaciones vinculadas con las medidas para controlar la pandemia. En cuanto a la zona del euro, se estima que el producto caerá un 9,1 % en 2020 debido a las graves repercusiones que los brotes generalizados tuvieron sobre la actividad. Además, se prevé una retracción del 6,1 % en la economía del Japón, cuya actividad económica se ha desacelerado a raíz de las medidas de prevención.

“La recesión ocasionada por la COVID-19 es singular en varios aspectos, y es probable que sea la más profunda para las economías avanzadas desde la Segunda Guerra Mundial y la primera contracción del producto en las economías emergentes y en desarrollo en al menos los últimos seis decenios”, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas del Banco Mundial. “No existen registros de correcciones a la baja tan súbitas y drásticas de los pronósticos de crecimiento mundial como las que se han visto en la época actual. Si el pasado sirve como referencia, los pronósticos podrían empeorar aún más, lo que implica que los encargados de formular políticas deben prepararse para la posibilidad de tener que adoptar medidas adicionales para apoyar la actividad”.

En las secciones analíticas de esta edición de Perspectivas económicas mundiales, se abordan diversos aspectos clave de esta conmoción económica sin precedentes:

+¿Cuán profunda será la recesión ocasionada por la COVID-19? Una investigación de 183 economías durante el período comprendido entre 1870 y 2021 ofrece una perspectiva histórica sobre las recesiones mundiales.

+Hipótesis de posibles resultados de crecimiento: Las proyecciones de crecimiento a corto plazo están sujetas a un grado inusual de incertidumbre; se examinan hipótesis alternativas.

+¿De qué manera intensifica la informalidad los efectos de la pandemia? Es probable que las consecuencias sanitarias y económicas de la pandemia sean más profundas en los países donde la informalidad está generalizada.

+Las perspectivas para los países de ingreso bajo: La pandemia está causando estragos en los planos económico y humano en los países más pobres.

+Consecuencias macroeconómicas regionales: Cada región acusa vulnerabilidades singulares frente a la pandemia y la desaceleración económica que produce.

+Efectos sobre las cadenas de valor mundiales: Las perturbaciones a las cadenas de valor mundiales pueden agudizar los efectos de la pandemia sobre el comercio, la producción y los mercados financieros.

+Consecuencias de la pandemia a largo plazo: Las recesiones profundas, en general, tienen efectos perjudiciales y de largo plazo sobre la inversión, van en detrimento del capital humano debido al desempleo que ocasionan y provocan un repliegue del comercio internacional y las relaciones de suministro. (Publicado el 2 de junio).

+Las consecuencias de la caída del precio del petróleo: Es poco probable que la caída de los precios del petróleo generada por la disminución sin precedentes en la demanda modere los efectos de la pandemia, si bien podría ser positiva durante la recuperación. (Publicado el 2 de junio).

La pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de política en los ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación internacional, a fin de mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y fortalecer la capacidad de los países de prevenir situaciones similares en el futuro y enfrentarse a ellas. En vista de su particular vulnerabilidad, es fundamental que los MEED fortalezcan sus sistemas públicos de salud, que enfrenten los desafíos que entrañan la informalidad y las carencias en las redes de seguridad y que impulsen reformas que promuevan un crecimiento firme y sostenible tras la crisis.

Los MEED que cuenten con capacidad de maniobra fiscal y que puedan acceder a condiciones de financiamiento asequibles podrían considerar la posibilidad de valerse de estímulos adicionales si los efectos de la pandemia se prolongan en el tiempo. Dicha estrategia debería ir acompañada de medidas que ayuden a restaurar de manera creíble la sostenibilidad fiscal de mediano plazo, incluidas aquellas dirigidas a fortalecer los marcos fiscales, aumentar la movilización de los ingresos internos y la eficiencia del gasto y mejorar la transparencia fiscal y de la deuda. La transparencia de todos los compromisos financieros, de los instrumentos de deuda análogos y de las inversiones gubernamentales es un factor clave para crear un entorno propicio para la inversión; este año podrían lograrse sustanciales progresos en ese sentido.

Banco Mundial. Por la pandemia empeoró su pronóstico para la economía argentina

La economía argentina ya sufre las consecuencias de la pandemia del coronavirus. Tras dos años consecutivos en el nivel de actividad, el Banco Mundial ahora profundizó su pronóstico negativo para 2020 y estima que la contracción del PBI será del 7,3%.

Así lo indicó el organismo en su reciente informe Global Economic Prospects difundido hoy, con actualizaciones a sus proyecciones anteriores. Este trabajo marca que, por el impacto de la pandemia, la Argentina sumó seis puntos porcentuales de caída de su PBI: inicialmente, el Banco Mundial estimaba que la contracción económica de la Argentina sería del 1,3%.

Para los técnicos del organismo, en 2021 habrá un rebote en el nivel de actividad, aunque no logrará recuperar lo perdido en 2020. De acuerdo con el informe, el PBI argentino crecerá un 2,1%, aunque el escenario también dependerá de otras cuestiones como la evolución de la renegociación de la deuda.

Según el Banco Mundial, la economía en América latina caerá 7,2% este año y rebotará 2,8% en 2021

Según el Banco Mundial, la economía en América latina caerá 7,2% este año y rebotará 2,8% en 2021

La caída en el nivel de actividad producto de la pandemia se extiende al resto de los países de la región. Según el Banco MundialAmérica Latina tendrá una caída del 7,2% este año (a comienzos de este año se estimaba un crecimiento del 2,2%), y proyecta rebotar un 2,8% en 2021.

Además de la Argentina, el análisis también comprende a México y Brasil, las dos mayores economías de la región, que tendrán caídas aún mayores. Según el Banco Mundial, el país gobernado por Jair Bolsonaro tendrá una contracción del 8% (inicialmente estimaba un crecimiento del 2%), mientras que la economía mexicana podría cerrar con una baja del 7,5% (se proyectaba una suba del 1,2%). Para 2021, en tanto, el Banco Mundial esboza rebotes del 2,2% y del 3%, respectivamente.

El empeoramiento en las proyecciones económicas para este año se replica en todos los mercados. Según el Banco Mundial, Estados Unidos tendrá una caída del 6,1% (antes estimaba un crecimiento del 1,8), mientras que en la eurozona se prevé una contracción del 9,1% (cuando inicialmente proyectaba un crecimiento del 1%). Para 2021, en tanto, el Banco Mundial considera un rebotes del 4% y del 4,5%, respectivamente.

Por su parte, China tendrá una fuerte desaceleración, pero se mantendrá en sendero positivo. Según el Banco Mundial, su economía crecerá un 1% este año, aunque en estimaciones anteriores proyectaban una suba del 5,9% (de todas formas, una tasa menor a las registrada en los últimos tiempos). Para 2021, estima un rebote del 6,9%.

Con su última actualización, el organismo multilateral es algo más optimista que las estimaciones locales. En la edición de mayo del Reporte de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, las consultoras locales proyectan una caída del 9,3% del PBI en la Argentina (empeoró 1,9 puntos porcentuales), con una mejora progresiva a partir del tercer trimestre. Para 2021, en tanto, estiman un rebote del 4,6%, según La Nación.

Banco Mundial estima contracción de 4,3% en Chile este año y repunte más tibio para 2021

Las condiciones económicas “han empeorado drásticamente a medida que toda la región se ha visto afectada por la pandemia”, parte señalando el comunicado del Banco Mundial (BM) sobre la revisión a la baja de las perspectivas de América Latina, de la cual no escapa Chile. Nuestro país verá una reducción de 4,3% en su actividad en el presente ejercicio, en lugar del 3% que anticipaba la misma institución en abril.

Se trata de un pronóstico que se acerca más a la estimación del Fondo Monetario Internacional, que apunta a una baja de 4,5% en 2020, con el cual mantiene discrepancias respecto a las proyecciones del próximo años. Mientras la institución dirigida por Kristalina Georgieva reafirmó un pronóstico de alza del PIB de 5,3% en 2021, el BM en su informe publicado ayer rebaja su proyección para el mismo ejercicio de 4,8% a 3,1%.

“Las rebajas de pronóstico son mayores y las recesiones son más profundas en los EMDE con los brotes de COVID19 más graves o los más susceptibles a los efectos indirectos globales, como las economías que dependen en gran medida del turismo, economías profundamente arraigadas en el valor global cadenas y los principales exportadores de productos industriales”, se lee en el reporte, donde para el último caso ponen como ejemplo el caso de Chile.

A nivel regional, la entidad se manifiesta bastante preocupada ante las “diversas perturbaciones internas y externas derivadas de la pandemia” que se concentran en el segundo trimestre. En ese contexto, estima que la contracción durante el presente ejercicio será de 7,2%, “lo que constituirá una recesión mucho más profunda que las causadas por la crisis financiera mundial de 2008-09 y la crisis de la deuda latinoamericana de la década de 1980”.

Aunque Chile aporta al nefasto panorama, salvo Perú para el que se espera un descenso de 4%, es país el que mejor saldría de la situación entre las mayores economías regionales. El Banco Mundial está anticipando caídas del PIB de 8% en Brasil, 7,5% en México, 7,2% en Argentina y 4,9% en Colombia.

Cabe destacar, que el tono de alarma del Banco Mundial es generalizado, dado que estima una caída de 5,2% a nivel mundial, en lo que califica como al peor contracción desde la Segunda Guerra Mundial. 2020 además sería el año en que más economías quedan en terreno negativo desde 1870.

En ese marco, China conseguiría salvarse de la recesión global con un crecimiento de apenas 1%, mientras que Estados Unidos sucumbiría con un retroceso de 6,1%, que de todos modos luce mejor que la baja del PIB que prevé el organismo en el caso de la zona euro, publicó Francisca Guerrero en La Tercera.

Perú será el país con mayor caída de PBI en Sudamérica este año, según BM

El Banco Mundial (BM) ha reducido drásticamente la proyección de crecimiento de la economía peruana para el 2020 como resultado de las medidas de emergencia que ha tenido que tomar el país para frenar la propagación del COVID-19.

El organismo internacional prevé que el PBI del Perú caerá 12% en el 2020, un resultado que contrasta con el cálculo de crecimiento de 3.2% que tenía el BMen enero pasado, antes de la pandemia (ver cuadro).

De esto modo, la contracción de la economía peruana sería la segunda más profunda en América Latina y el Caribe, solo detrás de Belice, que caería 13.5% este año.

El PBI peruano se contrajo 16% en marzo, mes en el que inició el Estado de Emergencia y que generó el cierre de actividades para gran parte de las empresas en el país.

 

La perspectiva de la mayoría de analistas es que la actividad productiva habría registrado resultados aún más desalentadores en abril y mayo. A pesar de ello, el BM estima que la economía peruana mostrará un repunte en el 2021 con un crecimiento de 7%.

Efecto COVID

Las condiciones económicas en América Latina y el Caribe han empeorado drásticamente a medida que toda la región se ha visto afectada por la pandemia del coronavirus. Los recientes brotes en la región se han propagado con rapidez, y el impacto económico provocado por el cierre de los negocios y las restricciones para circular a nivel nacional ha sido abrupto y grave, dijo el BM en un comunicado.

La fuerte caída de los precios mundiales de los productos básicos ha afectado a gran parte de la región, en especial, a los productores de petróleo y gas. Las condiciones financieras se han deteriorado en un contexto donde las grandes economías han experimentado importantes salidas de capitales, con primas de riesgo en los mercados de bonos soberanos de toda la región más elevadas que al inicio del 2020.

“La abrupta desaceleración económica en Estados Unidos y China ha alterado las cadenas de suministro de México y Brasil y provocado una fuerte caída en las exportaciones de economías productoras de productos básicos, como Chile y Perú”, subrayó el banco.

La grave contracción de la economía estadounidense afecta de manera negativa a América Central a través de los canales de comercio y de las remesas. El derrumbe del turismo, del que dependen en gran medida los países del Caribe y México, también ha tenido un impacto negativo.

La respuesta de política monetaria ha incluido el suministro de liquidez, la flexibilización de los requisitos de reserva para los bancos, reducciones en las tasas de interés, el establecimiento de líneas de crédito recíproco en dólares estadounidenses, la intervención en el mercado cambiario y programas de compras de activos.

Muchos países han anunciado paquetes de estímulo fiscal que incluyen asistencia social, apoyo para pequeñas empresas, fondos adicionales para el sector de la salud, la postergación de los vencimientos de impuestos y la suspensión de pagos de préstamos y servicios públicos, informó Gestión.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF