La petrolera británica trata de recaudar u$s318 M para nuevas perforaciones en las Malvinas
INFOBAE
La compañía inglesa
Rockhopper, que ya realiza extracciones de crudo en las aguas del archipiélago, gestiona más inversiones para avanzar con el plan de exploración en la zona
La petrolera británica Rockhopper anunció en las últimas horas que busca recacaudar 318 millones de dólares para incrementar sus trabajos de exploración en las aguas de las Islas Malvinas, tareas que provocaron un fuerte rechazo de la
Argentina.
La compañía inglesa emitió ayer, lunes, un comunicado desde su sede central en Londres, en el que confirmó sus intenciones de aumentar las perforaciones en la zona del archipiélago del Atlántico Sur para hallar nuevas reservas de crudo.
Trascendió, según informó Mercopress.com, que
Diamond Offshore Drilling Inc., la mayor compañía de perforación en aguas profundas de los
Estados Unidos ofreció colaborar con Rockhopper en las perforaciones de su plataforma en las Malvinas.
"La reciente prueba exitosa de flujo en el mar ha validado el potencial de comercial del petróleo en la
Cuenca Malvinas Norte", indicó la firma británica en el comunicado.
ONU pide paciencia a Argentina para resolver el tema de Las Malvinas
AGENCIAS
El titular del
Comité de Descolonización de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Donatus Keith Saint Aimee, pidió "paciencia y cooperación" a Argentina para encontrar una solución con
Gran Bretaña por la soberanía de las
Islas Malvinas, en declaraciones el domingo en Ushuaia (3.200 km al sur).
La información publicada por el canal de noticias Telesur en su portal Web, cita las declaraciones de
Saint Aimee en las que señala que el proceso de descolonización "es lento y requiere paciencia, comprensión y cooperación", durante su visita a la provincia de
Tierra del Fuego, la más austral de
Argentina.
En la jornada, el funcionario de la ONU navegó el Canal de Beagle y se entrevistó con veteranos de la guerra que libraron Argentina y Gran Bretaña en 1982 por la posesión de las islas y que terminó con el triunfo británico.
El pasado jueves 14 de octubre el gobierno argentino presentó formalmente una protesta contra el Reino Unido ante la Organización Marítima Internacional (OMI) por las pretensiones de la nación europea de realizar maniobras militares entre el 11 y 25 de octubre con misiles en las islas Malvinas, cuya soberanía reclama Buenos Aires como parte integral e indivisible de su territorio.
La OMI es un organismo perteneciente a la ONU, la cual impulsa la cooperación entre los países en el área marítima para mejorar la seguridad en este sector y evitar la contaminación de los mares. Esta institución tiene su sede en Londres y fue fundada en 1948.
El conflicto de
Argentina con el
Reino Unido por las islas Malvinas data de 1833 cuando esta nación europea invadió el archipiélago, expulsó a la población originaria y le prohibió su retorno. Desde entonces, Buenos Aires defiende la soberanía sobre este archipiélago austral, tomado por la fuerza y dominado por los británicos.
El conflicto desembocó en una guerra por los territorios, iniciada el 2 de abril de 1982 y termino tras la rendición de Argentina el 14 de junio de ese mismo año.
La soberanía de Malvinas volvió al tapete en los últimos meses luego de que empresas extranjeras comenzaran a rastrear petróleo en aguas cercanas a las islas.
Debido a esto, el gobierno argentino anunció que investigará si la firma petrolera holandesa Fugro NV cometió delitos al buscar hidrocarburos en la zona.
Esta semana la
Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) presentó un pronunciamiento en el que manifestaba su rechazo a los ejercicios bélicos británicos en el archipiélago.
Amplio apoyo del Mercosur al reclamo sobre Malvinas
LA NACION
Los cancilleres rechazaron los ejercicios militares británicos en las islas
Los cancilleres del Mercosur respaldaron a la
Argentina en su reclamo por la soberanía de las islas Malvinas y emitieron una "enérgica protesta" contra
Gran Bretaña por las maniobras militares en esa zona. El pronunciamiento fue durante la cumbre celebrada en esta capital, en la que además aprobaron el acuerdo político que dispone la representación proporcional en el Parlamento del Mercosur, la elección de los parlamentarios en forma directa y la creación de un tribunal de justicia.
El encuentro en la sede del Mercosur sirvió para que
Brasil mostrara intenciones de obtener una plataforma política nueva para las relaciones con otros países. El canciller Celso Amorim dijo que el Parlasur precisa una cara política visible para las relaciones con otros bloques internacionales y de inmediato sobrevoló la figura del presidente brasileño, Lula da Silva, quien dentro de pocas semanas dejará su cargo.
Los cancilleres expresaron respaldo a las declaraciones de la
Unasur y el
Grupo de Río "por medio de las cuales sus gobiernos han expresado su formal y enérgica protesta por la decisión adoptada por el gobierno del
Reino Unido de llevar a cabo ejercicios militares, incluyendo disparos de misiles desde las islas Malvinas".
También manifestaron su "rechazo a las declaraciones y explicaciones formuladas recientemente por fuentes británicas a la prensa" en las que indicaban que se trataría de "ejercicios rutinarios". Frente a esa situación, expresaron su "preocupación ante la conducta británica, que implicaría una violación de las normas de seguridad de la navegación".
Integración del Parlasur
Por otra parte, los cancilleres aprobaron el acuerdo que permite modificar la integración del Parlasur, que se reunió ayer en
Montevideo.
Sobre la base de este nuevo régimen, a partir de 2015 Brasil tendría 75 parlamentarios y la
Argentina, 43, mientras que
Paraguay y Uruguay tendrán 18 cada uno. Hoy cada país tiene la misma cantidad de bancas (18), que se irá modificando en forma gradual. A partir del próximo año, Brasil quedaría con 37 y la Argentina, con 26.
El otro cambio sustancial es la elección de esos parlamentarios, que ahora son determinados por acuerdos políticos internos y a partir de ahora deberán ser elegidos en forma directa por los ciudadanos de cada país.
"Hoy los cancilleres en reunión del
Consejo Mercado Común (CMC) hemos aprobado y respaldado el acuerdo político al que había llegado el Parlamento del Mercosur el 28 de abril" de 2009, declaró el canciller paraguayo
Héctor Lacognata.
El conflicto por las plantas de celulosa de
Botnia estuvo presente en las preguntas de la prensa a los cancilleres de la Argentina y de Uruguay pero el titular de la diplomacia uruguaya,
Luis Almagro, dijo que "el diálogo" con los representantes argentinos "es perfecto" y que no era conveniente hablar públicamente del tema. Por otra parte, consultado por expresiones de
Néstor Kirchner sobre "la causa" de Gualeguaychú, Almagro se limitó a responder: "no digo si corresponde o no, cada uno tiene su boca y la utiliza como quiere".
En Londres, Piñera esquiva el apoyo al reclamo por Malvinas
CRONISTA
Los cancilleres del
Mercosur resaltaron la queja argentina por los ensayos militares. En cambio, el presidente chileno eligió ratificar “la amistad histórica” entre su país y el Reino Unido cuando lo consultaron sobre el tema
Dos imágenes fueron ayer cara y contracara del apoyo regional al reclamo histórico de soberanía de la
Argentina sobre las islas Malvinas. En Montevideo, los cancilleres del Mercosur firmaron un comunicado en el que expresaron “la enérgica protesta” de sus gobiernos por la decisión británica de realizar ejercicios militares con lanzamiento de misiles en el archipiélago.
Pero en Londres, el presidente chileno,
Sebastián Piñera, se limitó a ratificar “la amistad histórica” entre su país y el
Reino Unido cuando le preguntaron su opinión sobre los movimientos militares ingleses en el Atlántico Sur.
En
Santiago y en Buenos Aires, la dirigencia política tuvo una sola interpretación para la respuesta poco solidaria con el reclamo argentino que esbozó Piñera, y es la molestia que persiste en el gobierno transandino por la decisión del Gobierno de Cristina Kirchner de negar la extradición del ex guerrillero Galvarino Apablaza, acusado por la Justicia chilena por el asesinato de un senador en plena democracia.
Cuidado con dar una señal equívoca. Chile apoya la reivindicación argentina sobre las Malvinas. No confundir las cosas”, dijo el diputado y vicepresidente de la Democracia Cristiana de Chile,
Jorge Burgos, vía twitter. También el legislador de PRO,
Federico Pinedo, expresó: “Me preocupa el silencio de Piñera sobre Malvinas. Debería diferenciar caso Apablaza de este interés argentino permanente”. Evidentemente, el enfado diplomático hoy puede más.
Opuesta fue la reacción de los cancil
leres de
Brasil, Celso Amorín; de Paraguay, Héctor Lacognata y de Uruguay, Luis Almagro, quienes, junto al argentino
Héctor Timerman, dieron a conocer un documento al finalizar la 26´ sesión plenaria del
Parlasur. En un comunicado expresaron “su formal y enérgica protesta por la decisión adoptada por el Gobierno del
Reino Unido de llevar a cabo ejercicios militares, incluyendo disparos de misiles desde las Islas Malvinas”. Y rechazaron “las declaraciones y explicaciones formuladas recientemente por fuentes británicas a la prensa indicando que se trataría de ejercicios rutinarios que el Reino Unido habría llevado a cabo semestralmente durante más de 20 años en las Islas Malvinas”.
Concentrados en el petróleo
Lejos de los chisporroteos diplomáticos, los kelpers se concentraron ayer en la noticia que dio a conocer ayer la petrolera Rockhopper, una de las compañías que explora en aguas malvinenses, y hasta ahora la única que descubrió un pozo con hidrocarburos “comercialmente viables”.
Ayer, la compañía informó que intentará recaudar 318 millones de dólares a través de emisión de nuevas acciones bursátiles para continuar con las perforaciones que permitan determinar la cantidad de barriles que podrían extraerse de la cuenca en cuestión. Rockhopper explicó que necesita más fondos para evaluar el valor del hallazgo de petróleo en el pozo
Sea Lion, y las luces de preocupación se encendieron en las islas. En junio pasado, la petrolera estimó que había encontrado suficiente hidrocarburo como para extraer 242 millones de barriles de crudo, sin embargo hoy esa cifra podría disminuir a 170 millones de barriles.
*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews