SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacional
CERRO CORONA: GOLD FIELDS ANUNCIÓ MAYOR COSTO DE INVERSIÓN
05/08/2008

Chile, acceso de los chinos a Sudamérica

CLARIN
Por Jeffrey D. Sachs * Economista

El emocionante rescate de los 33 mineros chilenos mostró a un país eficiente en acción. Era la segunda crisis consecutiva que sufría Chile tras el mega–terremoto que afectó el sur del país en febrero, y en ambos casos, la nación se unió tras una respuesta veloz y eficaz.Chile se halla en un camino de recuperación que ya lleva una generación luego de una era de desastres, lo que muestra que a veces los países pueden aprender de sus trágicos errores. En un reciente viaje a Santiago, pude ver con mis propios ojos cómo Chile ha aprendido profundas lecciones de moderación, cooperación e innovación tras una era catastrófica de extremismo político y dictadura militar en las décadas de 1970 y 1980.

Chile es un país importante. Es la economía más competitiva de América Latina y ocupa el primer puesto en el ranking de competitividad anual del Foro Económico Mundial (y el 30° del mundo este año, muy por encima de cualquier país vecino). Es una de las economías más ricas de la región, con un ingreso per capita superior al de la Argentina y Brasil. Marca el rumbo en materia de reformas y probablemente se convierta en un importante puente económico, comercial y financiero entre China y América Latina (...) Cuando el terremoto de febrero golpeó al país, el ministro de Hacienda Felipe Larraín logró un amplio consenso político para implementar un plan osado y responsable para financiar la reconstrucción. Fue una hazaña crucial y elegante para hacer frente a un desastre que había costado un 18% del PBI. El país ha vuelto a ponerse de pie. Los países del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), en rápida expansión, en realidad deberían ser los BRICC, con Chile ubicado junto a China.

China se ha convertido en el principal socio comercial de Chile , desplazando a Estados Unidos, y es también la clave del auge de las exportaciones chilenas de cobre. Chile, a su vez, seguramente llegará a ser el centro de operaciones comerciales de China en gran parte de Sudamérica (..).

Chile vivió la mortal agonía del brutal golpe militar de Augusto Pinochet en 1973, en una sociedad que había quedado desgarrada por los extremismos de izquierda y de derecha. Siguieron 17 años de una dura dictadura militar. Las mejoras económicas de los últimos años del gobierno militar por sí solas no pudieron sanar una sociedad dividida y con profundas heridas.

Lo que los chilenos de todos los estamentos de la sociedad reconocieron después de 1990 es el irremplazable valor social de la moderación, la confianza, el respeto por el saber y la búsqueda de la verdad en la gestión pública (..). Ha habido cinco presidentes tras Pinochet: Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos, Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Todos tienen un enorme talento y son moderados.

Chile ha estado libre durante dos décadas no sólo de rencorosas divisiones sino también de todo escándalo de corrupción significativo. En la Encuesta de Competitividad Global, Chile figura muy por encima de los EE.UU. en cuanto a calidad de las instituciones políticas, por estar exento, por ejemplo, de favoritismos políticos y sobornos.

* Sachs es director del Proyecto Milenio de Naciones Unidas

China no deja de crecer pese a sus intentos de enfriar la economía

CLARIN
El PBI chino aumentó en el tercer trimestre un 9,6% respecto de igual período del año anterior. Y se consolida como el segundo a nivel mundial. El alza se produce aun cuando Beijing subió sus tasas de interés para contener los precios.

China,economía,enfriamientoChina anunció ayer que su PBI tuvo un sólido aumento en el tercer trimestre, aunque en leve desaceleración, de 9,6% interanual , lo cual demuestra, según los analistas, su capacidad de asegurar el crecimiento sustentable de su economía.

El Producto Bruto Interno chino ya se consolida como el segundo mayor mundial, detrás del de Estados Unidos y habiendo pasado recientemente al de Japón, y volvió a demostrar su fortaleza. Pero esta semana el gobierno decidió subir algo sus tasas de interés pues teme que la expansión recaliente la economía y eleve los precios . De hecho, en el período analizado crecieron 3,6% , su máximo nivel en dos años. La inflación en los primeros nueve meses del año llega a 2,9%, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas (BNS).

Fiel a su ortodoxia, ayer el Fondo Monetario Internacional elogió la decisión china de encarecer el dinero para frenar los precios.

El crecimiento del PBI chino, que había sido de 11,9% el primer trimestre y de 10,3% el segundo, decayó ahora, pero se beneficia de una base de comparación más alta: la economía china se había lanzado a todo vapor el verano de 2009, tras sufrir el choque de la crisis financiera. La producción industrial se elevó 13,5% trimestral y 13,3% en septiembre, mientras que las inversiones en capital fijo en las zonas urbanas aumentaron 24,5% los nueve primeros meses del año, contra un 24,8% los ocho primeros meses, anunció también el Gobierno.

“ El crecimiento es algo más fuerte de lo esperado, el índice de precios al consumo corresponde a previsiones de los analistas”, indicó Lu Ting, economista del Bank of America-Merrill Lynch en Hong Kong.Las presiones inflacionistas condujeron al Banco Central a anunciar el martes un alza de 0,25% de sus dos tipos de referencia –el de depósitos bancarios y los préstamos a entidades de crédito–, lo que hizo temer a los mercados una desaceleración del gitante asiático, que es clave en la economía global.

No se tocaban las tasas de interés desde 2007 . La suba de precios tiene como motor los alimentos y los alquileres, dijo el BNS. Ambos sectores son cruciales para la estabilidad social.

El crecimiento también lleva a incluir al mercado a crecientes segmentos de la población, que pujan por una mejora en sus ingresos . Ahora el gobierno pretende contener este año el aumento de precios en un 3%. “Debemos vigilar el impacto de los aumentos de precios de los alimentos en los hogares con pocos ingresos”, agregó un vocero del BNS, Sheng Laiyun, quien reconoció la persistencia de “numerosos problemas y dificultades” en este enorme país de casi 1.300 millones de habitantes.

Pero Lai se mostró optimista, al decir que “los precios al consumo aumentaron con moderación” y que “la trayectoria positiva de la economía se ha consolidado”.

En cuanto al FMI, según su vocero, David Hawley, el alza de las tasas de interés efectuadas por China “es apropiado”. “Apoyamos la decisión en cuanto está en línea con las políticas sugeridas por el Fondo y es coherente con nuestras previsiones de crecimiento para el país”, dijo Hawley.

Por su parte, Brian Jackson, economista del Royal Bank of Canada en Hong Kong, expresó que “las medidas adoptadas este año parecen haber permitido instalar la economía china en un camino intermedio entre el calentamiento y un serio revés” coyuntural.

“Las estadísticas publicadas hoy (por ayer) aportan una nueva confirmación de que la desaceleración del crecimiento en China es muy moderada y que las condiciones se estabilizan”, agregó este analista.

El gobierno chino había endurecido a principios de año las condiciones de atribución de créditos inmobiliarios y había pedido a los bancos reducir el volumen de préstamos acordados a las empresas, frente a un aumento de la cartera de deudores con problemas para pagar. La economía china “estaba cerca del recalentamiento pero ahora bajó a un nivel más sostenible”, según Jackson.

Otro economista, Ben Simpfendorfer, del Royal Bank of Scotland, dijo que las cifras publicadas el jueves “no cambian las proyecciones de un crecimiento del 10% en 2010 y 9% en 2011 ”.

Las principales bolsas asiáticas reaccionaron de manera distinta tras los anuncios: mientras Shanghai cayó 0,68%, Hong Kong subió 0,39% y Tokio cerró casi en equilibrio.



Obama y la puja con Beijing
El presidente de EE.UU., Barack Obama dijo ayer que su país se mostró débil ante el dinamismo industrial y comercial chino, y prometió defender mejor los productos nacionales de exportación. Obama, de campaña en el oeste del país por su Partido Demócrata, estimó que “cuando muchas reglas comerciales fueron establecidas, no hemos negociado tan bien como deberíamos haberlo hecho”. Luego citó explícitamente a China, en medio de una escalada de tensiones por asuntos comerciales y monetarios. Entonces (las reglas) no perjudicaban a EE.UU, pero ahora, dijo Obama, los chinos empezaron a fabricar productos manufacturados más sofisticados aumentando el valor del flujo de los intercambios en detrimento de EE.UU.



Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF