SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
Internacional
CHILE: SALAS. CÓMO AFECTA LA BAJA DEL PRECIO DEL COBRE
10/10/2008

Argentina y Turquía firmaron un acuerdo de cooperación minera

Télam

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, firmó hoy en Ankara un memorando de entendimiento sobre cooperación minera con el subsecretario del Ministerio de Energía y Recursos Naturales de Turquía, Metin Kilci.

El acuerdo suscrito en el marco de la visita de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a Turquía abarca también la cooperación en la exploración y producción de energía geotérmica, informó un comunicado del Ministerio de Planificación Federal.

En este tipo de energía, ese país logró generar 100 megavatios y prevé sumar 300 más para este año.

El memorando incluye la cooperación para la producción e industrialización de rocas ornamentales, entre ellas mármol y granito, materiales de los que Turquía es el cuarto productor mundial.

Además, contempla el desarrollo de experiencias en técnicas por imágenes satelitales y geología marina, en las que la Argentina puede aportar su mayor experiencia.

Por último, los dos países acordaron la reciprocidad en sendos mercados y examinar la profundización de las relaciones en el intercambio minero.

Cristina cierra gira con acuerdo nuclear

Ámbito Financiero

La Argentina, le contaron a la Presidente en Turquía ayer, es un nombre muy conocido en esas tierras, pero no por razones geopolíticas, precisamente: una calle con ese nombre es el centro comercial y de la gastronomía en Ankara. Así amenizó Cristina de Kirchner una de sus visitas protocolares en Turquía, donde mantuvo reuniones por separado con el presidente Abdullah Gül; y con el primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, para cerrar el día como invitada principal de una cena de agasajo a su visita.

Erdogan se había ofendido en mayo pasado cuando Mauricio Macri suspendió la inauguración de un busto al fundador de Turquía y canceló entonces su visita al país donde tenía previsto reunirse con la Presidente. Ayer, la cordialidad pareció borrar aquel episodio.

Cristina de Kirchner cerró acuerdos entre ambos países, que se suman a los ya firmados en Kuwait y en Qatar. La Presidente fue recibida en Ankara, capital de Turquía, por Gül y luego por el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, con quien acordó la apertura de dos oficinas comerciales -una en Ankara y otra en Buenos Aires- para alentar el intercambio de productos y actuar asociados ante otros países.

Cristina comenzó la jornada con una visita al Museo Atatürk y de allí siguió hasta el Palacio Presidencial, donde luego del encuentro, Gül destacó las «relaciones muy fuertes y antiguas» con la Argentina y calificó de «fructífera» la reunión.

«Queremos incrementar la inversión argentina en mi país y las inversiones nuestras en la Argentina. Hemos hecho acuerdos de transporte aéreo. Esto facilitará el transporte entre la Argentina y Turquía», explicó Gül.

La mandataria argentina destacó que ambos países son caracterizados como «economías emergentes» que lograron sostener su crecimiento luego que «se produjera la crisis global en el último trimestre de 2008» y recordó que «son miembros del G-20».

Con Erdogan coincidieron en la necesidad de continuar trabajando juntos en los organismos internacionales, sobre todo en lo referido a la modificación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Erdogan le dijo a la Presidente que una de las principales calles comerciales y de locales gastronómicas de moda es la Arjentain y que «aquí, cuando la gente sale, es uno de los mejores lugares, por eso muchos cuando se ponen de acuerdo para salir hablan de la Arjentain, un nombre que es, entonces, muy conocido para la gente de Ankara».

Finalmente, Cristina fue a la cena de agasajo que le ofreció Gül, acompañada por Julio De Vido, Héctor Timerman, Lino Barañao, Juan Manuel Urtubey, Sergio Urribarri y su hija, Florencia Kirchner.

Brindaron «por la histórica integración entre ambos pueblos y por el buen trabajo que se está realizando en el presente y con vistas al futuro», a pedido de Cristina de Kirchner, quien desorientó con la rapidez en el habla a la traductora, hasta que bromeó en ese sentido para reparar la situación.

La comitiva argentina se dirigió a Estambul y para hoy la actividad central será la firma de un tratado de cooperación nuclear. La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el organismo similar de Turquía, la TAEK, tienen previsto firmar ese documento tras las reuniones del vicepresidente de la CNEA, Mauricio Bisauta, con autoridades de la TAEK. La idea es relanzar las relaciones bilaterales en ese sector energético.

Cristina Kirchner y el mandatario de Turquía, Abdullah Gül

Los puntos más destacados del viaje de Cristina

El Argentino

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dará por finalizada este viernes una gira por el mundo árabe en la que recorrió países como Kuwait, Qatar y Turquía, junto a funcionarios del Gobierno y a una nutrida comitiva de empresarios locales.

El objetivo del viaje fue intensificar las relaciones comerciales y promover a la Argentina como destino estratégico para las inversiones asiáticas.

Los puntos más destacados del viaje de Cristina

Kuwait


Allí, Cristina se reunió con el director de la Autoridad de Inversiones de Kuwait (Kuwait Investment Authority, KIA), Bader M. Al Sa`ad, con el que suscribió un memorando de entendimiento por el cual el emirato asiático declara a la Argentina destino estratégico para sus inversiones.

Esto permite que empresarios argentinos presenten a la KIA proyectos de inversión en Argentina por 3.367 millones de dólares, en los sectores de agronegocios, energía renovable y petróleo, biotecnología aplicada a la salud, infraestructura, e industria. También se presentan proyectos de inversión pública de interés para algunas provincias argentinas.

También se firmó un acuerdo con el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, que permite la financiación de inversiones públicas que contribuyan al desarrollo sustentable de países emergentes en sectores como infraestructura, agricultura, irrigación, transporte, comunicaciones, energía, provisión de agua y cloacas, entre otros.

El Acuerdo Comercial crea un comité comercial mixto que tiene por objeto tomar las medidas necesarias para ampliar y diversificar el intercambio de bienes y servicios, fomentando asimismo el intercambio de delegaciones comerciales.

A su vez, se brindarán facilidades necesarias para participar en ferias comerciales y exposiciones internacionales.


Qatar

En este país, la agenda de la Presidenta Cristina Fernández comenzó con la reunión con el emir del Estado de Qatar, Sheik Hamad Bin Khalifa Al-Thani, en el Palacio Real de Doha.

Durante la visita oficial, se firmaron convenios bilaterales en diferentes áreas, como por ejemplo de inversión, declarándose ambas naciones como "destino estratégico" y el de integración energética, para garantizar el abastecimiento de gas en Argentina con esta reserva natural que es abundante en Qatar.

Asimismo, se firmaron acuerdos de cooperación científico-tecnológica y también en la promoción del turismo en ambas naciones y sus culturas.

Además, se rubricaron otros acuerdos de cooperación entre cámaras empresariales como la UIA, y entre empresas de un mismo sector, entre ellas varias pymes del sector alimenticio, como Las Camelias, de Entre Rios, que exportará pollos pequeños, muy utilizados en la gastronomía qatarí.

Por otra parte, la visita a Qatar también incluyó el debut oficial de la hija de la presidenta como promotora del cine argentino en el mundo. Florencia Kirchner se reunió con la hija del Emir de Qatar, Sheikha Al Mayassa, y acordaron alentar la conformación de un grupo de trabajo binacional para promover el cine argentino en la televisión qatarí.

Asimismo, coincidieron en la necesidad de promocionar la cultura árabe en territorio argentino.

Por último, la Cancillería argentina informó que al regreso de su viaje Cristina firmará un decreto mediante el cual dispondrá la apertura de una Embajada argentina en Qatar.

Esta nueva Embajada ratifica el vínculo estratégico entre nuestro país con los países del Golfo Pérsico y el mundo árabe, y se suma a las representaciones argentinas en Emiratos Árabes, Kuwait y Arabia Saudita, entre otras.


Turquia

En su última escala por su gira asiática, Cristina se reunió con el primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, con el que acordó la apertura de dos oficinas comerciales, una en Ankara y otra en Buenos Aires, para intensificar las relaciones comerciales y para actuar asociados ante terceros países.

Además, durante el encuentro, ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de continuar trabajando juntos en los organismos internacionales, sobre todo en lo referido a la modificación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Erdogan le dijo a Cristina que "Argentina y Turquía tienen que trabajar en conjunto para erigirse en líderes del G20" y le manifestó su intención de que "Argentina sea un socio estratégico en latinoamérica".

Por su parte, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y su par de Transporte de Turquía, Binali Yildirim, convinieron analizar la posibilidad de establecer una interconexión aerocomercial directa entre los dos países y el asesoramiento técnico argentino en materia de producción y provisión de biocombustibles y de gas natural comprimido (GNC) para su uso en el transporte.

Otro convenio firmado fue en el área de la Minería, estableciéndose la cooperación para producir e industrializar rocas ornamentales (tales como el mármol y el granito), dado que Turquía es el cuarto productor mundial de estos materiales.

Se acordó también la cooperación bilateral para la exploración y producción de energía geotérmica porque Turquía tiene un amplio desarrollo en la actividad y ya ha logrado una generación de 100 megavatios de este tipo de energía previendo sumar 300 más este año.

Por último, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el organismo similar de Turquía, la TAEK, firmarán mañana un acuerdo de cooperación nuclear.

Durante el viaje, la Presidenta estuvo acompañada por los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey; y de Entre Ríos, Sertio Urribarri; además del canciller, Héctor Timerman; de los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido; y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; además de algunos legisladores nacionales, como la diputada misionera Julia Perié y la senadora riojana Ada Maza.

La agenda en Estambul privilegia los negocios

La Nación

Cristina Kirchner iniciará hoy su agenda de reuniones al mediodía en Estambul cuando sea recibida por Umit Boyner, presidenta del holding de empresas turcas Tusiad. Por la tarde, dirigentes de la UIA y la Cámara Argentina de Comercio firmarán acuerdos de cooperación con funcionarios locales. Antes de regresar al país (16, hora argentina), la Presidenta se reunirá con el ministro de Comercio Exterior turco.

Acuerdos en transporte, energía y minería

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, analizó ayer junto a su par de Transporte de Turquía, Binali Yildirim, la posibilidad de abrir rutas aerocomerciales directas entre ambos países. Según la agencia Télam, Turquía también se interesó en el desarrollo de reactores nucleares argentinos, mientras que la Secretaría de Minería argentina firmó un acuerdo para producir e industrializar rocas ornamentales.

EN QATAR. Cristina de Kirchner ante el jeque Hamad Bin Jalifa Al-Thani

Antecedentes

(19-01-2011) ARGENTINA FIRMÓ ACUERDOS DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA CON QATAR. INSTALARÁN PLANTA DE REGASIFICACIÓN EN RÍO NEGRO PARA IMPORTAR GNL. EMPRESARIOS K DETRÁS DEL MILLONARIO CONTRATO

Nosis
Argentina y Qatar firmaron acuerdos de integración energética

Julio De Vido, el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, mantuvo esta mañana, un encuentro con Abdullah Bin Hamad Al-Attiyah Viceprimer Ministro y Ministro de Energía e Industria Qatar.

La reunión, de la que participó también Exequiel Espinosa, presidente de Enarsa entre otros directivos, se realizó previo a la firma del convenio marco para el Desarrollo e Implementación de Proyectos de Integración Energética bilateral, específicamente en materia de gas.

Dicho convenio suscripto entre los dos países prevé realizar estudios para la instalación de una planta de regasificación en el Golfo de San Matías, provincia de Río Negro, que permitirá sumar hasta 20 millones de metros cúbicos por día a partir de Gas Natural Licuado (GNL) proveniente de Qatar.

Este acuerdo energético estratégico nos va a permitir contar con mayores volúmenes de gas de los que ya vamos contando, producto de las importaciones de Bolivia y el desarrollo de reservas propias que son estratégicamente las más importantes. Ahora también en gas natural licuado se suma la posibilidad de poder en forma sostenida, acordada y ordenada, generar importaciones desde Qatar y tener un puerto de desembarco de todo lo que venga de Qatar en el Golfo de San Matías, explicó el titular de la cartera de Planificación.

Y agregó: es muy importante poner a la Argentina en la vidriera del mundo, a través de todos los acuerdos que se han firmado, las legiones de empresarios que nos acompañaron en la gira, etc. Tenemos la profunda tranquilidad y fundamentalmente la determinación estratégica de la Presidenta de poder contar con todos los volúmenes necesarios para que Argentina tenga un desarrollo sostenido y sustentable fundamentalmente en materia industrial.

Cristina trae planta para gas y lleva embajada a Qatar

Ámbito Financiero

Cristina de Kirchner se mostró como deslumbrada ante un punto del planeta tan disímil de la Argentina como Qatar, al que ya considera un aliado estratégico. Ese Estado de pocos habitantes y gran riqueza que promete inversiones en la Argentina se encuentra, además, en un proceso de grandes gastos. Para tener una idea, el jeque Hamad Bin Jalifa Al-Thani lanzó un proyecto de construcción de 12 estadios de fútbol para el Mundial de 2022, algunos desarmables, con comodidades tales como un refrescador de tobillos de los espectadores para que soporten mejor las temperaturas por encima de los 40 grados. A ese clima también deberá adaptarse la embajada argentina que anunció ayer, en su visita oficial, Cristina de Kirchner, como broche de las nuevas relaciones. Cuando regrese al país tras la gira por Medio Oriente, la Presidente firmará un decreto para la apertura de una embajada en Qatar, que se sumará a las representaciones argentinas en Emiratos Árabes, Kuwait y Arabia Saudita, entre otras.

«Nada es para siempre, lo que parecía invencible se desmoronó a fines de 2008; lo que parecía seguro, como los activos financieros, se convirtió en dolor de cabeza; por eso, la diversificación constituye una necesidad de todo dirigente con responsabilidad y mirada estratégica», declaró la Presidente al cerrar un seminario sobre negocios.

Luego explicó que «el crecimiento de la industria en la Argentina, de noviembre a noviembre, fue del 13,9% y del 12,3% en el acumulado».

En otro sentido, contó que en la Argentina «estamos desarrollando el prototipo de un nuevo reactor nuclear» que «sirve para el proceso de desalinización del agua, algo que es absolutamente prioritario para el Estado de Qatar».

El acuerdo firmado ayer permitirá los estudios para instalar una planta de regasificación en el Golfo de San Matías, en Río Negro, que posibilitará sumar hasta 20 millones de metros cúbicos diarios a partir de gas natural licuado proveniente del país asiático.

Empresarios K, detrás de un contrato de gas millonario firmado con Qatar

Clarín

Clarín

La Argentina importará 8 millones de dólares diarios de gas de Qatar. Lo asegura un convenio firmado ayer en el marco de la visita presidencial a ese país. El negocio, que lleva largo tiempo de gestión, fue diseñado por Cometrans Qatar, una empresa del Grupo Cirigliano, los dueños de los colectivos Plaza y los trenes TBA.

La presidenta Cristina Kirchner inició ayer su visita oficial a ese emirato del Golfo Pérsico. Se reunió con el emir Hamad Bin Jalifa Al-Thani. Sellaron un acuerdo de inversión, con foco en desalinización de agua y seguridad alimentaria , informó el gobierno argentino. Pero el convenio de más peso lo firmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, con el ministro de Energía qatarí, Abdullah Bin Hamad Al-Attiyah. El Convenio Marco para el Desarrollo e Implementación de Proyectos de Integración Energética bilateral -como se tituló- prevé la realización de estudios para la instalación de una planta de regasificación en el Golfo de San Matías, provincia de Río Negro, que permitirá sumar la importación de hasta 20 millones de metros cúbicos por día , prácticamente 20% del consumo diario del país, informó Telam.

Durante 2010, Argentina importó gas licuado a razón de 10 millones de metros cúbicos diarios, durante gran parte del año, a través del puerto de Bahía Blanca. Fueron 21 barcos en total. Para 2011, como adelantó Clarín , se prevé la importación de 46 barcos de GNL, sumándose un segundo puerto, el de Escobar. En total, unos 25 millones de metros cúbicos diarios. A eso se sumarían los 20 millones que llegarían de Qatar al futuro puerto de Río Negro. A valores de hoy, el gas qatarí sumaría 8 millones de dólares diarios.

“Si uno hiciera una cuenta muy elemental parecería que este gas sobra, pero lo vamos a estar necesitando de acá a dos años , y queremos brindar todas las garantías necesarias para aquellos que desarrollan proyectos industriales en la Argentina”, justificó De Vido.

El acuerdo sellado tiene raíz en negociaciones entre privados. Hace dos años , el grupo Cirigliano abrió Cometrans Qatar, con la idea de “participar de las licitaciones por la renovación del sistema de transporte del emirato y abrir el mercado argentino a productos de ese país”, señalaron voceros de la empresa.

De allí surgió el contacto con Qatar Gas que es el origen del convenio firmado ayer. “Nosotros no seremos los únicos que importemos el gas qatarí ”, aclararon en Cometrans. Un ejecutivo de la compañía acompañó ayer la visita oficial al emirato.

Qatar, señaló un experto en energía, tiene dos gigantescas plantas de GNL. Además, está ampliándolas. Esas inversiones se definieron antes de la crisis económica mundial, y hoy el mercado del GNL está sobreofertado.

En ese escenario, Argentina es un cliente importante: el país, por caso, ya importa un tercio del GNL que compra España , que no tiene gas en su territorio.

“En muy pocas oportunidades dos estados son tan complementarios y sus economías están tan encastradas , tan calzadas, como las de Qatar y Argentina”, dijo la Presidenta ayer al hablar ante empresarios, en el marco de su visita al emirato. “El crecimiento de la industria en la Argentina, de noviembre a noviembre fue del 13, 9 y del 12,3 en el acumulado -continuó-. El desarrollo sustentable de carácter industrial produce una demanda de gas importante ”.

También en el marco de la visita oficial, la Cancillería anunció que “al regreso de su viaje por Medio Oriente, la Presidenta de la Nación firmará un decreto mediante el cual dispondrá la apertura de una embajada argentina en Qatar”.

Antecedentes


El Grupo Cirigliano es propietario de los colectivos Plaza y de TBA, concesionaria de los trenes Mitre y Sarmiento. Cometrans, del mismo grupo, se dedica también a actividades industriales: entre otros, firmó un acuerdo en India para fabricar aquí camiones Leyland. También fabrican los conversores de la TV digital.

En los mails del ex asesor de Ricardo Jaime, Manuel Vázquez se dice que tres empresarios del sector del transporte pagaron el avión que se atribuye al ex secretario. Uno de ellos es nombrado como Claudio, nombre de uno de los hermanos Cirigliano.

El grupo es también investigado por la Justicia como supuesto financista de viajes al exterior del ex secretario Jaime.

 

(18-01-2011) EL GOBIERNO ABRE LAS PUERTAS A KUWAIT PARA LA EXPLORACIÓN PETROLERA. EMPRESARIOS INTERESADOS EN OFFSHORE. FUNCIONARIOS: "ARGENTINA, DESTINO ESTRATÉGICO DE INVERSIONES"

Empresarios petroleros kuwaitíes pretenden iniciar exploraciones off shore en la Argentina

Télam

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, se reunió hoy con el Ministro de Petróleo de Kuwait, jeque Ahmad al-Abdullah al-Sabah, y con el CEO de Kuwait Petroleum Corp (KPC), Farouk al-Zanki.

Durante el encuentro, De Vido informó a su par árabe sobre las actividades que desarrolla ENARSA y sobre la próxima licitación de áreas off shore que lanzara la empresa estatal, lo cual generó interés por parte del ministro kuwaití.

El jeque se mostró interesado en dicho proceso licitatorio y manifestó que a través de una red de compañías, Kuwait tiene presencia en Asia, Africa y Europa, pero que Sudamérica era aún una meta pendiente, a lo que su colega argentino respondió invitándolo a participar para así tener presencia en la región.

Asimismo, el funcionario kuwaití anunció que una misión de técnicos realizará una visita a nuestro país en los próximos meses para interiorizarse al respecto.

De Vido le respondió que el Gobierno argentino le ofrecerá "toda la gama de posibilidades que tiene, tanto en el sector público con ENARSA como con el sector privado".

En el encuentro participó también el presidente de ENARSA, Exequiel Espinosa, quien también acompaña al ministro en el viaje oficial de la Presidenta de la Nación a Kuwait, Qatar y Turquía.

Posteriormente, el titular de Planificación sostuvo un segundo encuentro con el Ministro de Electricidad y Agua, Dr. Bader Shabeeb Al Shriaan, en el que ambos funcionarios se comprometieron a avanzar en cooperación bilateral, principalmente en las áreas de saneamiento y de energía eléctrica.

Al respecto, Al Shriaan se interesó por la experiencia de AySA por ser una de las más grandes empresas del sector con mayor cantidad de usuarios abastecidos, y por los proyectos de generación eléctrica que está llevando adelante Argentina.

Por parte de la representación argentina, el ministro De Vido mostró especial interés en el proceso de desalinización del agua de mar para convertirla en agua potable, por lo que quedaron en evaluar potencialidades de aplicación en nuestro país.

“Se los ve con ganas de participar en el esquema del petróleo y también en el desarrollo energético de la Argentina, principalmente en las nuevas centrales de generación” subrayó el ministro.

 

Kuwait nombra a la Argentina como "destino estratégico de inversiones"
Télam

Kuwait nombró hoy a la Argentina como "destino estratégico de inversiones", en medio de la gira que la presidenta Cristina Kirchner realiza en ese país, que incluirá también a Qatar y Turquía.

El director de la Autoridad de Inversiones de Kuwait, Bader Al Saad, anunció que su país financiará proyectos productivos e industriales en la Argentina, tras firmar un acuerdo de entendimiento con la jefa de Estado.

El estatus de "destino estratégico" permite que empresarios argentinos presenten a la Autoridad proyectos de inversión en Argentina por 3.367 millones de dólares.

Esos proyectos, según anticipó Al Sa`ad, serán destinados a los sectores de agronegocios, energía renovable y petróleo, biotecnología aplicada a la salud, infraestructura, e industria.

El Gobierno kirchnerista también podrá presentar a las autoridades kuwaitíes proyectos de inversión pública de interés para algunas provincias argentinas.

El Gobierno abrió la puerta a Kuwait para participar de la exploración petrolera

El Cronista



Antes de su partida a Qatar, a donde arribó ayer (a las 14.15 hora argentina) la presidenta Cristina Kirchner encabezó la segunda jornada en Kuwait que tuvo como eje central el capítulo económico. La mira estuvo puesta en el sector petrolero y energético. Así el Gobierno dejó abierta la puerta para el desembarcó de las empresas kuwatíes que demuestren interés en el sector.

Esta etapa empresarial tuvo dos ejes: por un lado, la presidenta encabezó un almuerzo con empresarios argentinos y kuwatíes que tuvo como objetivo despejar las dudas sobre la marcha de la economía y el marco jurídico local para atraer nuevas inversiones mientras que, en paralelo, el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, se encargó puntualmente del tema petrólero y energía y propuso invertir en Argentina.

Más allá de la invitación presidencial para que los empresarios kuwaitíes desembarquen en Argentina, el objetivo central del gobierno estuvo puesto en el sector energético. Para ello, De Vido mantuvo encuentros con los ministros de Petróleo, el jeque Ahmad Al-Abdullah, y más tarde con el de Electricidad y Agua, Bader Shabeeb Al Shriaan. En la reunión con Ahmad Al-Abdullah estuvo el CEO de Kuwait Petroleum Corp, Farouk Al-Zanki. Una presencia clave, ya que se trata de una de las principales empresas petroleras locales.

De Vido se llevó del encuentro el interés de los empresarios kuwaitíes de participar del negocio de la exploración off shore en la Argentina. Por ello, el funcionario detalló las actividades que desarrolla ENARSA (la empresa estatal de energía) y le comentó que próximamente se abrirá una importante licitación de áreas off shore. En tanto, Ahmad Al-Abdullah se comprometió a enviar en los próximos meses una misión de técnicos a Argentina para interiorizarse sobre la estructura petrolera en el país.

Un rato después, De Vido charló con el ministro de Electricidad y Agua. Ambos se comprometieron a avanzar en la cooperación bilateral, principalmente en las áreas de saneamiento y de energía eléctrica, por lo que el funcionario kuwaití quiso saber sobre el funcionamiento de AySA.

En tanto, la Presidenta cerró el Foro sobre Comercio, Negocios e Inversiones, con un almuerzo que se desarrollo en el palacio Al-Bayan, del que participaron empresarios de Argentina y Kuwait. Allí, CFK pidió “cambiar la lógica del comercio internacional” e insistió en la necesidad de que los países desarrollados dejen de ver a los emergentes como “clientes” para tratarlos como “socios”.

“Quiero decirles que Argentina es hoy una muy buena oportunidad de negocios, porque hay una decisión política, concreta, objetiva, puntual, de seguir manteniendo todas y cada una de las políticas macroeconómicas que permitieron el resurgimiento” del país, resaltó la mandataria al cerrar el foro sobre Comercio, Negocios e Inversiones.

Según la Presidenta, el país es previsible
La Nación

KUWAIT CITY.- "Argentina es hoy un país absolutamente confiable, previsible, que se ha hecho cargo de todas sus deudas. Argentina es hoy una gran oportunidad de negocios."

Cristina Kirchner cerró así la etapa kuwaití de su gira y se trasladó a Qatar con un fuerte elogio al modelo de crecimiento impulsado por el Gobierno, mientras que en el país comenzó un paro del campo por las trabas para exportar, y el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, volvió a frenar importaciones, hechos seguidos con preocupación por la comitiva que viajó hasta aquí.

La Presidenta invitó a los miembros del establishment de este pequeño emirato bañado en petróleo, dueño de multimillonarios fondos de inversión, a invertir en la Argentina, pero no a especular.

"No queremos capitales especulativos", advirtió la Presidenta, tras asegurar que "la economía argentina es una economía abierta a la inversión externa en todos los rubros con un mercado muy diversificado", pero reclamó la puesta en marcha de una política de inversiones diferente a la que hubo en otras épocas, en la que ganen también los países emergentes, que "sustituya el concepto de cliente con el de socio", dijo.

"La Argentina es hoy una muy buena oportunidad de negocios porque hay una decisión política concreta, objetiva, de seguir manteniendo todas y cada una de las políticas macroeconómicas que permitieron este resurgimiento de la Argentina", dijo la Presidenta, que habló durante 27 minutos sobre las bondades del país. La escuchaban más de 500 comensales, entre ellos empresarios kuwaitíes y unos 100 referentes de compañías argentinas que viajan a la gira presidencial por Medio Oriente. Entre los que estaban, ayer resaltaron Federico Nicholson, vicepresidente de la UIA; Eduardo Eurnekian; Daniel Mehelm, y Carlos Bulgheroni.

La presidenta argentina habló en un almuerzo de despedida que ofreció el primer ministro kuwaití, su alteza Sheick Nasser Mohammed A Al-Sabah, en la imponente carpa Amiri del Palacio Al Bayán. Al evento asistieron autoridades políticas, funcionarios, empresarios de los dos países y diplomáticos extranjeros.

"Si uno piensa que la Argentina hace exactamente 10 años había declarado el default soberano más importante que se recuerde en la historia, había quedado fuera del mercado, con un 25% de su población sin trabajo y con un aparato industrial devastado, hoy puede ver que hemos bajado dramáticamente los índices de desocupación, de pobreza e indigencia, pero también estamos produciendo en el mundo y tenemos un fuerte boom de consumo interno", destacó la mandataria, que por la noche siguió viaje a Qatar, segunda escala de la gira por Medio Oriente que culminará en Turquía (ver la agenda por separado).

Admiración
Como siempre ataviada de negro, la Presidenta habló sin leer ningún discurso preparado de antemano, como es habitual, algo que despertó admiración en los presentes, que, sin embargo, por diversos minutos, no entendieron qué decía por problemas del sistema de doblaje.

"La Argentina completó desde 2003 el período de crecimiento más importante, más sostenido y con el mayor grado de inclusión social de su historia", dijo Cristina, que resaltó el "espectacular" salto que en los últimos años tuvieron la industria agroalimentaria, los commodities, el diseño de software, el turismo, la biotecnología, la ciencia y la tecnología made in Argentina.

Recordó, además, que la Argentina no es sólo el famoso "bife" de carne vacuna, sino que también produce "excelente carne de cordero", muy requerida en estas latitudes. Subrayó, asimismo, que en el país "clonamos ovinos y caprinos".

Para darle un toque de humor a la presentación -demasiado larga y llena de cifras-, la Presidenta contó que hace poco inauguró una industria farmacéutica que produce una vacuna contra la tristeza de las vacas. "No me pregunten qué es, pero reduce en un 50% la mortalidad de los terneros", indicó.

Ante la lluvia de datos paradisíacos sobre el país, que no contemplaron el problema de la falta de condiciones de seguridad jurídica modernas, entre los cien empresarios argentinos presentes algunos se mostraron perplejos. "Me parece difícil que un árabe vaya a comprar campos en la Argentina si hay restricciones a las exportaciones de trigo", alguien dijo por lo bajo.

En su afán de "vender" al país de la mejor manera posible, la Presidenta hasta recordó que recientemente los premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz y Paul Krugman elogiaron al modelo argentino como posible solución a la crisis financiera, "lo cual nos llena de orgullo".

Cristina habló de todos estos mismos temas en las reuniones que mantuvo por la mañana con representantes de la Kuwait Investment Authority, del Fondo de Desarrollo Económico Arabe, con CEO de empresas kuwaitíes y con el presidente de la Cámara de Comercio e Industria local, Alí Al-Ghanim.

"Estamos seguros de que su visita tendrá un resultado muy positivo para los dos países", dijo a su turno el primer ministro kuwaití, en un discurso que no superó los cinco minutos, pero que resumió el buen clima reinante.

La Presidenta, que por la tarde partió con el Tango 01 rumbo a Doha, Qatar, finalmente agradeció que Kuwait designara a la Argentina "lugar de interés estratégico" para sus inversiones, algo que quedó rubricado en un acuerdo firmado anteayer. "Necesitamos socios estratégicos y por eso la decisión de Kuwait nos enorgullece porque hemos merecido la confianza", dijo la jefa del Estado, que también agradeció el permanente apoyo del pequeño emirato al reclamo de soberanía sobre las Malvinas y "la calidez, la armonía y el amor que solamente se reciben en los pueblos árabes".

LUJOS ARABES
Una carpa con araña de cristal y juegos
La Amiri Tent en la que ayer habló la Presidenta por casi media hora -tiempo en el cual los más de 500 comensales no pudieron empezar a comer hasta que no terminó de hablar Cristina Kirchner- en verdad de carpa no tenía nada, salvo la forma. El lugar, que llamaba la atención por una imponente araña de cristales y una piscina con juegos de agua en el medio, es parte de otra carpa de 3500 metros cuadrados compuesta por diversos salones de gran opulencia. Según contaron, allí fue donde funcionó el gobierno después de la invasión iraquí, cuando todas las oficinas kuwaitíes fueron arrasadas por Saddam Hussein. Para gran decepción de los miembros de la comitiva, la comida que se sirvió ayer en ese multitudinario almuerzo en honor a la Presidenta fue exactamente igual a la de la cena de gala de la noche anterior. "Parecen las sobras, pero la verdad es que el menú en estas ocasiones es siempre el mismo", explicaron representantes diplomáticos que viven en forma permanente aquí, también presentes en el evento.

Visita a Qatar
HOY A LAS 11.30, HORA LOCAL
5.30 en la Argentina
La Presidenta será recibida por el emir del Estado de Qatar, Sheik Hamad Bin Khalifa Al-Thani, ante la entrada del Palacio Real de Doha.

12.30, HORA LOCAL
6.30 en la Argentina
Habrá un almuerzo en honor de la mandataria en el Palacio Real, ofrecido por las autoridades de Qatar. La Presidenta estará acompañada por toda su comitiva, donde su hija Florencia tiene un papel protagónico.

20, HORA LOCAL
14 en la Argentina
Comida empresarial. Oportunidades de negocios, comercio e inversiones entre la Argentina y Qatar. Se reúne con la presidenta de la Fundación Qatar para la Educación, la Ciencia y el Desarrollo de la comunidad, Sheikha Mozah bint Al Missned.

 

Cristina en Kuwait: “Somos una buena oportunidad de negocios”

 

 

Clarín

Con la mirada puesta en los millonarios fondos de inversión de este país del Golfo Pérsico, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner les aseguró ayer a los kuwaitíes que “la Argentina es hoy un país absolutamente confiable y previsible ” y que “somos una buena oportunidad de negocios”.

Fue al hablar en su última actividad oficial aquí, un almuerzo en el Palacio Al Bayan del emir de Kuwait, que tuvo lugar dentro de una inmensa carpa que alberga desde salones y largos pasillos hasta una sala de conferencias, y que fue establecida después de la guerra del Golfo para asuntos del gobierno cuando los edificios públicos estaban destruidos.

El anfitrión fue el primer ministro, el jeque Nasser Al Sabah, y hubo más de quinientos invitados entre empresarios argentinos llegados para buscar oportunidades de negocios, comitivas de ambos países y diplomáticos extranjeros.

Cristina habló una larga media hora mientras en las mesas esperaban el filete de harmour, los langostinos, los infaltables humus y kebab y el pato relleno, entre otros platos puestos en recipientes al alcance de los comensales.

La Presidenta, asu turno, hizo un racconto de la recuperación económica desde 2003 -el país arrasado de fines de 2001 y 2002 siempre es el punto de comparación del kirchnerismo- y dejó una frase de tintes liberales , que solo usa en ámbitos específicos: “La economía argentina está abierta a la inversión extranjera”, afirmó.

El espíritu “vendedor” de la Presidenta se vincula con la intención de seducir a los millonarios fondos de inversión kuwaitíes, que manejan más de u$s 200 mil millones , a los que se presentaron una treintena de proyectos.

La cifra suena astronómica, pero la pretensión inicial es comparativamente más modesta. Una fuente de la delegación argentina le dijo a Clarín que una expectativa razonable sería lograr la inversión para dos proyectos de u$s 300 millones cada uno. Sería un “testeo” de los kuwaitíes para ver como marchan las cosas, evaluó.

La queja recurrente de inversores y empresarios es la alta inflación , las trabas a exportaciones e importaciones y hacen ruido conflictos como el del campo, ahora en un nuevo capítulo de protesta por el trigo.

Cristina no hizo alusión a la “seguridad jurídica” , reclamo frecuente de los hombres de negocios pero concepto maldito para el kirchnerismo. Ayer contrapuso la seguridad de lo que llama “el modelo”, para ella su carta fuerte, y fue enfática al afirmar que la decisión es mantener “todas y cada una de las políticas macroeconómicas que mantuvieron el resurgimiento” argentino.

Por la mañana mantuvo reuniones con la Autoridad de Inversiones de Kuwait (KIA), responsable del fondo de inversión; con el Fondo de Desarrollo Económico Arabe (maneja otro fondo de u$s 40 mil millones que concede créditos directos a estados), con CEO’s de empresas kuwaitíes y con el titular de la Cámara de Industria y Comercio de Kuwait, Alí Al-Ghanim.

El domingo, en el primer día de su gira oficial de seis días por Oriente Medio, la Presidenta firmó con el emir kuwaití siete acuerdos bilaterales en el terreno comercial, cultural y deportivo. Por la noche la delegación argentina fue agasajada, como es de práctica en estos casos, con una cena de honor.

Ayer por la tarde (mediodía en la Argentina), Cristina y su comitiva partieron a Qatar , adonde llegaron anoche para iniciar hoy una agenda también enfocada en el comercio bilateral -casi nulo hoy con estos países del Golfo- y la exploración de inversiones.

Oferta en áreas offshore

Clarín

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, mantuvo una reunión con los ministros de Petróleo y de Electricidad y Agua de Kuwait para avanzar en las relaciones bilaterales entre ambos países.

En primer turno, De Vido se reunió con el ministro de Petróleo kuwaití, Ahmad Al-Abdulla, quien estaba acompañado por el CEO de Kuwait Petroleum Corp (KPC), Farouk al-Zanki. En el encuentro, el ministro de Planificación les propuso que ese país participe en el próximo llamado a licitación que realizará la empresa estatal ENARSA para buscar petróleo en áreas off shore del Mar Argentino . El funcionario kuwaití le habría manifestado la intención de empresarios de su país de participar de esa operación, según comentó De Vido.

El ministro argentino tuvo una segunda reunión, con el ministro de Electricidad y Agua, Bader Shabeeb Al Shriaan, en la que hablaron sobre los proyectos de generación eléctrica que está llevando adelante Argentina.

Por su parte, el titular de Planificación aseguró estar interesado en el proceso de desalinización del agua de mar para transformarla en agua potable y acordó realizar próximos estudios para evaluar las potencialidades y la viabilidad del proceso.




Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF