En el total de Argentina, el sueldo neto promedio del sector privado registrado era de $ 149.338 en septiembre de este año, según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Los últimos datos provenientes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) muestran que, en los meses de septiembre y octubre de 2022, tanto el empleo asalariado registrado en empresas privadas como el total del trabajo registrado continúan presentando una sostenida tendencia expansiva que se viene manifestando desde hace más de un año y medio.
Como resultado de este proceso, en septiembre de 2022 se alcanza el nivel de empleo asalariado registrado del sector privado más elevado de los últimos cuatro años y el mayor nivel de trabajo registrado de la serie estadística que se inicia en enero de 2012.
Segú un informe realizado por La Nación, a partir de datasets sobre los salarios y los puestos de trabajo de todas las empresas de la Argentina fueron descargados de la página del Ministerio de Producción, en Lago Buenos Aires, Río Chico, Pehuenches y Magallanes se pagan los salarios más altos del país.
Según detallaron Nicolás Cassese, Gabriela Bouret y Mariana Trigo Viera, los primeros lugares del listado de distritos con mejor sueldo promedio están repletos de localidades patagónicas. Recién en los puestos 9 (Vicente López), 10 (San Isidro), 11 (ciudad de Buenos Aires) y 12 (Zárate) aparecen jurisdicciones que no son sureñas.
En el otro extremo del ránking salarial están las localidades del norte del país. Sanagasta (La Rioja), Santa Catalina (Jujuy) y Valle Grande (Jujuy) registran los salarios promedios más bajos de la Argentina. Las diferencias son enormes. Los apenas 20 trabajadores de Sanagasta cobran $57.000 de sueldo promedio. En Lago Buenos Aires, el sueldo promedio es más de seis veces más alto: $361.000.
Los hidrocarburos y la minería explican esta disparidad salarial. Las actividades de mayor sueldo promedio en los ocho primeros distritos son la explotación de petróleo, gas o metales preciosos. En los dos primeros distritos del ránking -Lago Buenos Aires y Río Chico- vive muy poca gente y hay minas de oro o plata.
Deseado, el sexto distrito de mejores salarios de la Argentina, es el polo petrolero de Santa Cruz. Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras son sus principales ciudades. En Sanagasta, el departamento con los peores salarios, los 20 empleos registrados trabajan en la administración pública.
Según datos del Ministerio de Empleo, el crecimiento del empleo registrado en septiembre fue generalizado a nivel regional y sectorial. En este sentido, 21 de 24 jurisdicciones y 11 de 14 sectores lograron crecer mensualmente en el mes de septiembre. Las jurisdicciones de Chaco, Catamarca, Tierra del Fuego, Neuquén, Salta, y CABA fueron las que presentaron las tasas de crecimiento mensual más elevadas.
En cambio, las únicas provincias que no expandieron el empleo formal fueron Entre Ríos, Chubut y Tucumán. Entre los sectores más dinámicos en contratación de personal se encuentran: Construcción, Hoteles y restaurantes, Explotación de minas y canteras, y Comercio. Por otro lado, Intermediación financiera, Agricultura, ganadería y silvicultura, y Pesca presentan una contracción del empleo.
En la actividad de la Construcción se verifican 26 meses consecutivos con variaciones mensuales positivas. Actualmente, el empleo se encuentra un 15,4% por encima del nivel previo al inicio de la pandemia.
ALIVIO FISCAL A TRABAJADORES
El Gobierno de Argentina anunció este jueves un alivio para los trabajadores que pagan el denominado impuesto a las Ganancias, un tributo que se aplica sobre los ingresos salariales de medios a altos, publicó EFE.
Según informaron fuentes oficiales, unos 313.000 trabajadores dejarán de pagar este tributo a partir del 1 de enero próximo debido a que se ha modificado al alza el piso mínimo de salario a partir del cual se debe pagar el impuesto.
"Con gran esfuerzo del Estado, pero convencidos de que el salario no es ganancia, sino remuneración, el 1 de enero se actualizará nuevamente el piso a partir del cual se paga el Impuesto a las Ganancias, llevando alivio fiscal a más de 300.000 trabajadores que dejarán de pagarlo", expresó este jueves el ministro de Economía argentino, Sergio Massa, a través de su cuenta de Twitter.
Se trata de una modificación reclamada por los sindicatos, dado que los ajustes salariales al alza negociados por los gremios ante la elevada inflación que registra Argentina permiten que los salarios aumenten pero, a la vez, hacen que más trabajadores tengan que pagar el impuesto a las Ganancias.
A partir de enero, el tributo será pagado por trabajadores con ingresos desde 404.062 pesos (2.295 dólares) mensuales.
El salario promedio en Argentina en el sector privado es de 179.925 pesos (1.022 dólares), según datos del Ministerio de Trabajo a septiembre pasado.
"Esta medida es parte de nuestro compromiso constante de cumplir con una hoja de ruta que lleve alivio fiscal a la población mientras seguimos mejorando el ingreso, el poder adquisitivo y la calidad de vida de la gente", afirmó Massa.
Con esta modificación, serán algo menos de 600.000 los asalariados que seguirán pagando el impuesto.