SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
HIDROCARBUROS
YPFB: El potencial convencional del Norte. Reactivación upstream
DIARIOS/ENERNEWS

El plan estatal apunta a encontrar petróleo crudo y al menos 5 trillones de pies cúbicos de gas natural hasta 2024

19/07/2023

Trabajos de Sísmica 2D se harán en los departamentos de La Paz, Pando y Beni, parte del Subandino Norte, donde se tiene "un potencial convencional de petróleo bastante grande", reveló el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen. Además, YPFB planea expandir su plan de reactivación del upstream con campos maduros

"En el norte del país tenemos un potencial convencional de petróleo bastante grande, y también una cuenca no convencional como lo que es (en Argentina) Vaca Muerta, muy importante", destacó Dorgathen.

La consultora de Francia Beicip Franlab, una de las escuelas de petróleo más importante del mundo, reveló hace años que en el Subandino Norte Bolivia posee "una cuenca de clase mundial".

A partir de ese informe, Dorgathen está seguro que en la zona hay petróleo, pero lo que resta es más información para realizar los trabajos exploratorios y de explotación, según informó ABI.

"Creemos firmemente que hay, o sea, de que hay, hay, el petróleo está. Tenemos una roca madre que ha expulsado, tenemos el sistema petrolero, la cantidad de petróleo que habría generado esta roca madre, son alrededor de 5 billones de barriles, no lo dice YPFB, sino una consultora internacional que sacó este dato y nos dijo: ustedes tienen una cuenca de tipo mundial, algo muy grande", explicó.

Sobre la base de este informe, YPFB ejecutó en 2021 la perforación del pozo Gomero X1 de investigación estratigráfica (IE) en el municipio de El Sena, departamento de Pando.

"El 2021 perforamos el pozo Gomero, hoy estamos sacando areograbimetria, magnetometría en el área, ya vamos a comenzar con sísmica 2D, vamos a perforar al año unos tres pozos en la zona para poder delimitar el área, tenemos más o menos claro qué es lo que tenemos como roca madre en la zona", detalló a Poder Medios y Miedos.

El método sísmico permite obtener imágenes del subsuelo, las cuales pueden mostrar zonas con características apropiadas para la acumulación de recursos hidrocarburíferos como gas o petróleo.

La sísmica es un método que se utiliza para conocer las capas de roca que se encuentran debajo de la tierra. El trabajo consiste en emitir ondas de sonido a través de generadores de energía que viajan por medio de las capas de rocas y son registradas por unos sensores sobre la superficie llamados geófonos.

Dorgathen informó que el objetivo es "encontrar estos cinco billones convencionales, que no requieren tanta maquinaria, como es el caso de Vaca Muerta, sino que requieren algo más sencillo, y obviamente también ir evaluando la parte no convencional que es similar a Vaca Muerta".

Vaca Muerta es un reservorio no convencional de gas que fue trabajado en Argentina desde hace 10 años. Con ello, la nación argentina será autosuficiente.

 

YPFB EXPANDE SU PLAN DE REACTIVACIÓN DEL UPSTREAM CON CAMPOS MADUROS
“En julio de 2021, YPFB anunció el lanzamiento del Plan de Reactivación del Upstream (PRU) con el objetivo de realizar inversiones en la exploración y explotación de hidrocarburos en el país. En 2022, fortalecimos, comenzamos a perforar y realizar estudios. Nuestro PRU también contempla la reactivación de campos maduros, que ya están produciendo”, precisó Dorgathen.

Según informó Walter Vásquez en El Deber, YPFB identificó al menos 40 campos petroleros maduros en el país que no fueron explotados o dejaron de serlo por razones técnicas o económicas. De la cantidad que pueden ser reactivados, la estatal trabaja en 29.

“El objetivo es brindar seguridad energética de Bolivia y hay que tener muy claro que una mayor producción de gas implica mayor exportación e industrialización, lo cual genera importantes ingresos para la economía del país. Además, la producción de líquidos nos permite refinar crudo y reducir importaciones de carburantes bajo la línea de la sustitución de importaciones”, dijo.

El Plan de Reactivación del Upstream apunta a encontrar petróleo crudo y al menos 5 TCF de gas hasta 2024, además de atraer inversión extranjera a proyectos exploratorios seleccionados por la petrolera estatal.

De los 36 proyectos en upstream (que comprende la evaluación geológica, perforación, descubrimiento de reservas de gas o petróleo y extracción de las mismas a la superficie para su procesamiento y entrega), siete están en elaboración y gestión de aprobación, cinco están aprobados, 16 están en ejecución, siete están concluidos y en uno existe una situación de fuerza mayor.

De todos los proyectos, 10 está en Santa Cruz, nueve en Tarija, ocho en Chuquisaca, cinco en Pando, tres en La Paz y uno en Cochabamba.

YPFB detalló que el plan no solo apunta  a la perforación de pozos exploratorios en zonas productoras tradicionales, como es el Subandino Sur, si no también mira al Subandino Norte con proyectos en el departamento de La Paz como Mayaya Centro X1-IE, actualmente en perforación.

 

El último informe sobre certificación de reservas indica que Bolivia contaba, a 2017, con 10,7 TCF de reservas probadas de gas, 1,8 TCF de reservas probables y 2,2 TCF de reservas posibles.

Bolivia impulsa este plan de reactivación volcando su mirada a Brasil, ya como único mercado, y frente a la inminente suspensión de las exportaciones de gas a la Argentina.

“Bolivia seguirá produciendo gas natural, lo que pasa es que desde el 2029, más o menos, no podrá producir todo lo que demanda el mercado interno y tendrá que importar entre 2 y 3 millones de metros cúbicos por día”, alertó el economista Fernando Romero.

“Ahora, todo esto es si se mantienen las condiciones actuales: Sin descubrimientos de yacimientos de magnitud; con el crecimiento de la demanda del mercado interno; con la actual matriz energética, basada en combustibles fósiles; y con alta dependencia del gas en la generación eléctrica”, afirmó.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA