SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
MINERÍA
La infraestructura que necesita el NOA para aprovechar el boom del litio: El efecto derrame
MINING PRESS

El amplio desarrollo de la minería del litio, con epicentro en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, deberá contar con trabajos de mejoras en rutas, caminos y red ferroviaria

31/10/2023

LUCIANA PAZ

El auge del litio en Argentina expone las debilidades de la infraestructura de Argentina y muestra los desafíos de la red vial y ferroviaria para impactar positivamente en litio oro, plata, cobre y otras industrias.

En el informe de Liljana Sekerinska, especialista senior en Transporte del BM al que tuvo access Mining Press | EnerNews, deja en evidencia la necesidad de poner en valor la red ferroviaria hacia el NOA para sostener el auge del litio y descomprimir el uso de las ruta, sobre las cuales también se incentiva un trabajo de mejora.

El documento se dio a conocer en el marco del seminario híbrido en la sede de la Unión Industrial Argentina junto a la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en la que participaron representantes de empresas y expertos en minería y logística.

El logro de los planes de inversión existentes daría como resultado un aumento significativo en la carga proveniente de la producción y los insumos.  El transporte asociado al litio dentro la Argentina cubre largas distancias y depende principalmente de transporte vial y ferroviario que enfrentan desafíos de calidad del estado, deficiencia de conectividad y en fin costos altos.

El documento divide las recomendaciones de infraestructura, donde ubica un vínculo entre complejidad técnica y costo de inversión, de las de política y regulación que se ordenan a partir de los ejes de complejidad regulatoria y urgencia. 

El NOA es el origen o destino de 24,97 millones de  toneladas de carga que se transportaron por la red vial (camiones) en Argentina. Del total de productos que se trasladan por la red vial del NOA, el 40% son productos mineros, seguidos de combustibles (20,2 %) y granos (19,3 %). 

La RN 34, con más de 10 millones de toneladas transportadas en 2021 es la conexión vital dentro del NOA, también se destacan la RN 40, RN 9, RN 68 y RN 38, con varios millones de toneladas por año cada.

Los proyectos de litio están lejos de las principales rutas, en especial las pavimentadas y según relata el informe de Sekerinska y aclara que las rutas de Salta y Jujuy pertinentes para los proyectos de litio se encuentran en estado regular o malo.

Los volúmenes de cal y carbonato de sodio que se requieren en cada proyecto de litio son de tres a cuatro veces mayores en comparación con el volumen de carbonato de litio producido.  Los proyectos de cal están conectados por la red vial nacional, pero la mayoría de los proyectos de litio están alejados de ella.

Los volúmenes de flujo de carga desde/hacia el NOA en ferrocarril en 2021 fueron bajos y el ramal C12 transportó la mayor parte que se dirigía de oeste a este

Según el Impacto potencial de las futuras demandas de transporte en la red existente, los volúmenes de carga totales proyectados para 2045 se transportarán mayormente en las RN 34, 68, 9, 51 y 52, mientras que la RN 17 y la RN 43 serán de particular importancia para la minería de litio.

Mejoras de infraestructura que respaldan la industria del litio también se beneficiará a otras industrias mineras, como la del cobre, la plata y el oro. Las zonas agrícolas y ganaderas aunque lejos de las zonas mineras de litio, dependen de los mismos corredores nacionales hacia los puertos de Rosario y Buenos Aires.

LOS RETOS FUTUROS

Impulsar un plan de inversión en infraestructura que incluya la red vial y ferroviaria trae aparejado mayores desafíos:

+ Mantenimiento vial: Costo adicional de conservación entre US$ 5.35 milliones y US$ 12.48 millones por cada 100 km, cada 10 años.

+ Vulnerabilidad a eventos climáticos: Por ejemplo, tramos de la RN 51 en Salta, la RP 4 y la RN 60 en Catamarca son vulnerables a inundaciones; los puentes a lo largo de la RN 9 y RN 34 en Salta y la RN 9 en Jujuy sufran los mayores costos por interrupciones.

+ Mayor riesgo de accidentes: El aumento estimado en la circulación de camiones para 2045 podría provocar 41 muertes de tránsito adicionales, 410 lesiones graves y 820 lesiones leves por año a menos que se lleven a cabo mejoras de seguridad vial en la red vial. En ausencia de medidas de seguridad vial, los impactos en la misma pueden generar un costo a la sociedad equivalente a US$ 61 millones por año.

Pero el impulso de desarrollo de la red de ferrocarriles genera una oportunidad que no puede dejar de aprovecharse ya que el 36.4 % de los 1.7 millones de toneladas de insumos para litio podría trasladarse en ferrocarril.

Según explica el documento, el ramal C14 transporta un poco menos de 13,000 toneladas.  Se prevé que aumente a 18,000 toneladas para 2045 ante la ausencia de un cambio en el modo de transporte vial hacia el transporte ferroviario.  La perspectiva de los proyectos mineros permitiría sumar más de 1.33 millones ze toneladas a este ramal, y alcanzaría un volumen total de alrededor de 1.35 millones de toneladas.

En cuanto a los insumos, actualmente algunas empresas están intentando transportar carbonato sódico en tren desde los puertos de Campana, Chenaut y Pilar. Un cambio al modo ferroviario duplicaría los volúmenes transportados en algunos ramales hacia el 2045.

Otras necesidades de infraestructura

+ Accesibilidad de la última milla  Acceso a la electricidad y el gas - Se prevé un crecimiento significativo de la demanda de energía en el NOA, de alrededor de 400 000 megavatios-hora por año en 2022 a alrededor de cuatro veces esa cifra en 2030, aun si solo se consideran los proyectos de minería que se encuentran actualmente en producción y en construcción.

+ Extracción de agua - aumentarán los volúmenes de agua requeridos para la producción minera y la operación de las instalaciones asociadas.

+ Incentivos para las inversiones en la comunidad

+El desarrollo de infraestructura en las regiones mineras tiene un doble beneficio: promueve las exportaciones y la inversión extranjera directa en el país y es un instrumento para el desarrollo de las economías regionales.

LAS RECOMENDACIONES

A nivel de infraestructura con menor costo de inversión pero que demandan cierta complejidad técnica se deben Desarrollar nodos multimodales eficientes (líneas ferroviarias dedicadas; acceso vial, capacidad de carga/descarga; seguimiento de carga; medidas de seguridad de la carga) y Actualizar los enfoques de mantenimiento vial para contemplar las mayores cargas previstas para la industria minera.

Por otro lado las que tienen un mayor costo de inversión son Rehabilitar y modernizar el ramal C14 en base a un estudio de factibilidad detallado para que todas las estaciones se encuentren operativas y logren una capacidad de carga anual de al menos 400 000 t/año;  Modernizar el nodo logístico General Güemes (andenes, carga de trenes, disponibilidad de almacenamiento, conectividad dentro del área más amplia) y Mejorar la calidad de las rutas sobre la base de una evaluación de factibilidad detallada, de las rutas principales (RN 34, 9, 51 y 52; RP 70, 17, 27 y 129).

Las recomendaciones sobre políticas y regulaciones del Banco Mundial con menor complejidad regulatoria y urgencia: Utilizar planes de inversión plurianuales para asignar las inversiones a la red vial; Fomentar el crecimiento de la  logística y otros proveedores de servicios y Asegurar que las tramitaciones aduaneras sean eficientes y capaces de responder a crecientes volúmenes de exportación.

Con mayor urgencia y de mayor a menro complejidad regulatoria, el Banco Mundial propone identificar el modelo futuro para la provisión de servicios; incrementar los presupuestos de mantenimiento; Utilizar enfoques sólidos para la priorización de las inversiones en toda la red de transporte, especialmente en las carreteras provinciales y terciarias; Promover la creación de puertos secos; Colaborar con el sector privado para desarrollar mano de obra calificada y Fortalecer las capacidades de las Direcciones Provinciales de Vialidad

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF