SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
MINERÍA
El stock de cobre cae en Chile: Cuánto producirá en 2024
MINING PRESS

En igual período, las existencias de la industria manufacturera y del comercio se incrementaron 1,7% y 0,7%, respectivamente

14/05/2024

El Índice de Inventarios de la Minería del Cobre registró un retroceso en marzo, respecto del mes anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El indicador retrocedió un 1,9% en el tercer mes, explicado por la baja de productos de la minería del cobre y de insumos industriales.

Por su parte, el Índice de Inventarios de la Industria Manufacturera (IIMan) registró un aumento de 1,7%. De las 18 divisiones o agrupaciones de divisiones que componen el índice, doce crecieron con respecto a febrero de 2024.

Dentro de las variaciones positivas, la división que más incidió fue elaboración de productos alimenticios (división 10), contribuyendo con 1,280 pp. en el resultado del índice.

Además, el Índice de Inventarios del Comercio (IICom), en tanto, registró un incremento de 0,7% en relación con el mes anterior, debido al crecimiento de comercio mayorista (división 46) y comercio automotriz (división 45), con incidencias de 0,574 pp. y 0,392 pp., respectivamente.

LAS PROYECCIONES

A principio de año, Cochilco elevó la proyección de precio promedio del cobre a US$ 3,85 la libra, respecto al reporte anterior que anotaba un valor de US$ 3,75 la libra. Mientras que para 2025 se pronostica también un alza en la cotización del metal rojo en relación a 2024, previéndose un precio de US$ 3,9 la libra.

Junto con abordar que los motivos del ajuste al alza atenderían a factores estructurales propios del mercado del cobre, la ministra de Minería, Aurora Williams, valoró las proyecciones para los próximos dos años como una "buena noticia para el sector, pues mejores estimaciones de precios contribuyen también al mejor desempeño financiero de la industria minera".

De esta manera, la autoridad subrayó que el alza informada, "está respondiendo a factores como la normalización de la política monetaria en Estados Unidos y sobre todo, al desafío de abordar las consecuencias del cambio climático con más energías verdes y electromovilidad; donde el crecimiento en la venta y fabricación de autos eléctricos a nivel global ha sido sostenido en los últimos años. Todas estas condiciones permiten prever buenas expectativas de precio y, por lo tanto, son buenas señales para empezar a proyectar un mejor año desde el punto de vista económico", explicó.

En relación a la producción de cobre a nivel global, el vicepresidente ejecutivo señaló que se prevé para el año 2024 un volumen de 22,79 millones de toneladas lo que representa un aumento de 5,8% respecto al periodo anterior, y de 23,50 millones de toneladas para el año 2025, esto es un alza de 3,1%.

Agregó que los principales países que aportarán nueva oferta este año son Chile con una producción de 5,63 millones de toneladas, lo que representa un aumento de 5,7%, principalmente por el mayor aporte productivo de Quebrada Blanca II, manteniendo el país el liderazgo con una participación de 25% a nivel mundial. Le seguirá la RD del Congo con 2,96 millones de toneladas y un alza de 12,5% y Perú con una oferta de cobre de 2,72 millones de toneladas, lo que implica un aumento de 6%.

Respecto al año 2025, el vicepresidente ejecutivo señaló que Chile aportará 6 millones de toneladas, lo que representa un incremento de 6,4% respecto al año 2024; RP del Congo 3,11 millones de toneladas y un alza de 5%, y Perú cuya producción se eleva en 1% llegando a 2,75 millones de toneladas.

En relación a la demanda de cobre para 2024, se estima que llegará a 26,13 millones de toneladas, con un crecimiento proyectado de 3,2% frente al 2023. En China el crecimiento anotaría un alza de 1,1%, en tanto para el resto del mundo sería de 4,7%.

En base a la proyección de oferta y demanda de cobre, se estima que en 2024 habrá un superávit de 176 mil toneladas y para 2025 de 170 mil toneladas, lo que representa cerca de tres días de consumo.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA