SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
LITHIUM SOUTHMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
OMBU CONFECATFERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
GSB ROTATIVO MININGRIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOCERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADO
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
CAPMINMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
BOLETIN
Empleo y canon, lo que aportó la minería del Perú
MINING PRESS
16/05/2024

El subsector minero peruano ha permitido generar 230.540 puestos de trabajo de manera directa para la población, durante el mes de marzo de 2024, reflejando un incremento interanual de 7.4% en comparación al mismo mes del año pasado y un 1.1% respecto al mes de febrero del presente año.

 De acuerdo con el Boletín Estadístico Minero (BEM), publicado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el empleo generado por las empresas mineras representó el 30.5 % de la participación total, lo cual significó un aumento de 0.8% referente a lo declarado en marzo de 2023.

 La posición líder la mantiene Arequipa con 32 878 trabajadores, mostrando un 14.3% de la participación total, en segundo lugar, la Libertad con 21 084 puestos de trabajo, reflejando un 9.1%; mientras que, Junín con 20 426 trabajadores y un 8.9% de participación, ocupa el tercer lugar.

 En cuanto a la distribución por género, en el mes de octubre del presente año, Arequipa contó con la presencia de 30,897 varones, y 1,981 mujeres; La Libertad con un total 20,033 varones y 1,051 mujeres, y finalmente Moquegua con 18,874 varones y 1,552 mujeres.

Según la distribución del empleo minero a nivel departamental, Arequipa se mantuvo en el primer lugar con 32 878 trabajadores ostentando el 14.3% de la participación total, de los cuales 30 897 fueron varones y 1981 mujeres. Por su parte, La Libertad se quedó en el segundo lugar aportando el 9.1% del empleo total generado (21 084 trabajadores); conformado por 20 033 varones y 1051 mujeres. En tercera ubicación se situó Junín con el 8.9% y 20 426 trabajadores, siendo 18 874 varones y 1552 mujeres.

Por otro lado, las empresas que más destacaron en estos tres departamentos fueron: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Chinalco Perú S.A., respectivamente. 

Cabe mencionar que, en las tres empresas que más destacaron con estas cifras más altas de empleo minero corresponden: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Minera Chinalco Perú S.A., respectivamente. 

Con lo que respecta a la participación femenina en el subsector minero, son un total de 16 904 puestos de trabajo, representando un 7.3% del empleo total, mientras que el 92.7 % corresponde a los 213 636 varones involucrados en actividades mineras.

 El MINEM ratifica su compromiso de trabajo para generar condiciones que permitan incrementar los montos de inversión minera, lo que a su vez repercute en la generación de empleo directo e indirecto, contribuyendo a la reactivación y dinamización de la economía. 

TRANSFERENCIAS

Al primer trimestre del 2024, las transferencias mineras, cuyos conceptos lo conforman, el Canon Minero, las Regalías Mineras (Legales y Contractuales), así como el Derecho de Vigencia y Penalidad, alcanzaron más de S/ 2396 millones. Los recursos transferidos se destinarán a la realización de proyectos y la provisión de servicios públicos, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los residentes que habitan en las zonas cercanas a las actividades mineras.

En el análisis detallado por concepto, destacamos el adelanto en la distribución del Canon Minero del año 2024, que ascendió a más de S/ 1893 millones. Cabe precisar que, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es el encargado de gestionar la distribución de este concepto. Es por ello que, este recurso adquiere una importancia crucial en comparación con otros fondos transferidos a los gobiernos locales y regionales, ya que permite subvencionar proyectos públicos que fomentan la creación de empleo en distintos lugares del país.

En relación con las transferencias de Regalías Mineras Legales y Contractuales hasta marzo de 2024, se registraron más de S/ 496 millones. Es fundamental resaltar que, en primer lugar, las Regalías Mineras Legales representan utilidades generadas por los titulares mineros, en segundo lugar, las Regalías Mineras Contractuales están asociadas a empresas con Contratos de garantías y medidas de promoción a la inversión.

El subsector minero peruano aporta al Estado mediante el cumplimiento de diversas obligaciones, que abarcan tanto ingresos tributarios provenientes de la Minería Metálica y Minería No Metálica; así como, obligaciones no tributarias como el Gravamen Especial a la Minería³ (recurso público), Regalías Mineras y las Nuevas Regalías Mineras⁴ (contraprestación económica). Estos aportes desempeñan un papel importante en el financiamiento de los presupuestos de Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales. 

En cuanto al Derecho de Vigencia y Penalidad, hasta febrero del presente año, se contabilizaron más de S/ 7 millones. Es relevante señalar que estos fondos provienen de los pagos realizados por los titulares para mantener activas sus concesiones mineras. El Derecho de Vigencia se abona anualmente por hectárea según el régimen establecido, mientras que la penalidad se aplica en caso de no declarar las obligaciones de producción o inversión mínima declaradas ante la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas.

Es por ello que, los titulares mineros tienen como requisito el Código Único del Derecho Minero (DM) que se le otorgó al momento de formular su petitorio minero (solicitud de una concesión minera) otorgado por Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico.

En cuanto al análisis por departamento, Áncash ostentó el primer lugar con más de S/ 497 millones, representando el 20.8% del total de las transferencias mineras. Arequipa mantuvo la segunda posición con un monto superior de S/ 346 millones, constituyendo el 14.4%, mientras que Ica se ubicó en el tercer lugar con una cifra que supera los S/ 264 millones, representando el 11.0% del total transferido y en el cuarto lugar se ubicó Cusco que registró S/ 252 millones con una participación de 10.5%. Es relevante destacar que, estos cuatro departamentos, en conjunto, representaron el 56.7% del monto total distribuido en el país.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA