La ministra de Minería de Chile, Aurora Williams, sostuvo una reunión bilateral con una delegación de Arabia Saudita encabezada por el ministro de Industria y Recursos Minerales, Bandar Bin Ibrahim AlKhorayef. Durante el encuentro, las autoridades abordaron varios temas de interés común con un enfoque especial en la minería responsable y las oportunidades de colaboración a largo plazo.
El ministro AlKhorayef subrayó la relevancia de no solo poseer recursos minerales, sino también de ser capaces de extraerlos y comercializarlos de manera eficiente y sostenible.
En este sentido, destacó a Chile como un ejemplo a seguir, gracias a su experiencia en el sector minero y a su compromiso con los estándares ambientales y sociales. Además, reconoció el sobresaliente capital humano en minería que se ha desarrollado en el país, una capacidad que aún está en proceso de fortalecerse en Arabia Saudita.
Chile cuenta con una sólida tradición minera que sirve como base para fortalecer los lazos entre nuestros países. "Este acercamiento representa un excelente punto de partida para futuras colaboraciones, que no solo podrían atraer inversiones significativas a Chile, sino también fomentar el intercambio de capital humano, tecnológico y de innovación. Esto enriquecería y fortalecería las industrias mineras de ambas naciones", comentó la ministra Williams respecto al encuentro.
Asimismo, el ministro AlKhorayef expresó el interés saudí en establecer lazos de colaboración a largo plazo con Chile, especialmente por medio de vínculos público-privados. Para ello, propuso la creación de un grupo técnico conjunto entre ambos gobiernos para explorar oportunidades de colaboración y extendió la invitación a la ministra Williams para participar en la edición 2025 del Future Minerals Forum (FMF), un foro minero organizado por Arabia Saudita que sirve como plataforma global para reunir a ministros de todo el mundo y discutir temas relevantes de la industria minera.
“El Reino de Arabia Saudita y la República de Chile tienen buenas relaciones en ámbitos políticos y económicos, y mi visita busca fortalecer estas relaciones”, explicó Alkhorayef, quien añadió que ese vínculo binacional “no alcanza el nivel en que debería estar” y, por lo mismo, hay muchos ámbitos que explorar y potenciar.
El ministro detalló que “el Reino de Arabia Saudita está experimentando un nivel de transformación muy importante, específicamente la visión saudí 2030, la cual busca diversificar su economía y bajar su dependencia al petróleo, y una de las actividades más importantes que busca fortalecer es el sector de minería, donde Chile es uno de los productores más importantes en el mundo”.
“El Reino de Arabia Saudita ve que Chile tiene minerales que Arabia Saudita quiere y no tiene, como litio y cobre”, precisó el ministro, quien tiene previsto reunirse con empresas como Codelco, Antofagasta Minerals y SQM.
En relación al litio, indicó que “inicialmente, el Reino de Arabia Saudita considera que es uno de los minerales más importantes que necesita”, añadiendo que “otros minerales serían bienvenidos una vez que los estudie y encuentre que son necesarios”.
Entre los temas de cooperación discutidos se incluyeron la cadena de valor en minerales, soluciones en temas hídricos y el desarrollo del litio. Al respecto, se mencionó que tres empresas saudíes de vehículos eléctricos podrían beneficiarse del litio chileno.
De forma paralela a la reunión bilateral, InvestChile organizó una mesa de negocios en la que participaron altas autoridades de la cartera de Industria de Arabia Saudita. En esta instancia, representantes del Ministerio de Minería chileno, Enami, InvestChile, Codelco, Corfo y el Colegio de Geólogos de Chile presentaron las oportunidades de la industria minera chilena y sus perspectivas de inversión en el país.
La reunión bilateral y la mesa de negocios reflejan el creciente interés y las oportunidades para fortalecer la cooperación entre Chile y Arabia Saudita en el sector minero y más allá.
Esta visita coincide con la gira del Presidente Gabriel Boric a otra potencia del Medio Oriente, Emiratos Árabes Unidos, donde también se ha puesto un fuerte foco en explorar oportunidades de inversión y colaboración.
FIRMA ACUERDOS ECONÓMICOS Y CIENTÍFICOS
Además, Chile firmó una serie de acuerdos económicos y varios de carácter científico con Emiratos Árabes Unidos (EAU), en el marco de la visita oficial que realiza el Presidente Gabriel Boric al país árabe.
Según se informó, uno de ellos fue el Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA), alianza que permitirá mejorar el intercambio comercial entre ambos países y que además se convierte en el primer acuerdo de Chile con un país del Medio Oriente.
El mandatario, que se encuentra acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; el ministro de Economía, Nicolás Grau; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; y la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, ente otras autoridades, se reunió con el Presidente de Emiratos Árabes Unidos y emir de Abu Dabi, Mohamed bin Zayed al Nahayan, en el Palacio Presidencial Qasr Al Watan.
“Este no es sólo un logro diplomático y económico, es un testimonio del compromiso compartido de Chile y Emiratos Árabes Unidos con un desarrollo sostenible y la cooperación bilateral”, aseguró Boric.
Agregó que “el CEPA establece la base para futuras negociaciones en áreas fundamentales como acuerdos de inversión bilaterales, servicios financieros e incluye un capítulo medioambiental (…) Estas próximas negociaciones fortalecerán los vínculos económicos comerciales entre Chile y Emiratos Árabes Unidos”.
El Presidente detalló que actualmente Emiratos Árabes Unidos es el 17° país inversor a nivel global, alcanzando los US$24.833 millones en inversiones hacia el extranjero en 2022. En ese sentido, CEPA otorgará oportunidades concretas de mejor acceso al mercado emiratí para alrededor de un 97% de los productos exportables por Chile a los EAU. Además, se espera que aumenten las exportaciones de nueces, salmones, cátodos de cobre, nitratos de potasio y sodio.
También se incorporará un capítulo de comercio digital y un capítulo de cadenas globales de valor por primera vez con un socio fuera de la región latinoamericana, lo que consolida el trabajo de Chile hacia una nueva etapa de desarrollo de encadenamientos productivos e inserción en cadenas globales de valor fuera de nuestro continente.
Además del Acuerdo de Asociación Económica Integral, se firmaron importantes memorandos de entendimiento. Entre ellos destacan: Acuerdos en seguridad alimentaria. Inversiones en materias agrícolas, Inversiones extranjeras, Cooperación en materia espacial, Telecomunicaciones, y una Carta de intenciones en materia minera.
“Aunque estemos tan lejos y nuestras culturas puedan ser diferentes, tenemos muchas cosas en común y podemos aprender de las experiencias de cada uno”, señaló Boric.
“Queremos colaborar más y creo que el acuerdo que estamos firmando hoy marca un momento fundamental para ambas naciones. El CEPA es un acuerdo progresista porque incluye un capítulo gradual en el empoderamiento económico de la mujer y, lo que es muy importante para nosotros, cadenas globales de valor que se alinean perfectamente con políticas comerciales internacional más modernas”, finalizó.