La CEPAL estima que el crecimiento del PIB será del 2,6% en 2024 y del 2,3% en 2025
Según el último informe de la CEPAL, América Latina está estancada en una trampa de bajo crecimiento y, a pesar de este pronóstico, estima que Chile tendrá un crecimiento del PIB será del 2,6% en 2024, con un segundo semestre a menor velocidad y para 2025 la suba será del 2,3%.
La CEPAL dio a conocer una nueva edición de su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, en donde recalca que la región se mantiene estancada en una trampa de bajo crecimiento acompañada de un mal desempeño de la inversión y una baja productividad laboral, a lo que se suma el poco espacio interno para implementar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global.
En 2023, la economía chilena continuó con el ajuste de los desequilibrios macroeconómicos observados en años previos producto del exceso de gasto como consecuencia de las políticas expansivas adoptadas para enfrentar la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), por lo que la variación del PIB fue positiva, del 0,2%.
El ajuste se produjo en el consumo privado y la inversión, con caídas interanuales que se atenuaron a lo largo del año, mientras que el consumo del gobierno anotó un leve aumento. La caída del consumo de los hogares afectó considerablemente al comercio, mientras que la caída de la inversión se concentró en el sector de la construcción. La disminución de la demanda interna se reflejó en una reducción de las importaciones muy superior a la de las exportaciones, lo que explica en parte el menor déficit de la cuenta corriente.
Las cuentas del gobierno central registraron un déficit equivalente al 2,4% del PIB en 2023, luego del ajuste en los gastos que permitió un superávit fiscal del 1,1% en 2022. La alicaída demanda interna influyó en los menores ingresos tributarios, mientras que los gastos corrientes sufrieron un incremento por la implementación de la Pensión Garantizada Universal y las ayudas para enfrentar las emergencias asociadas a incendios y lluvias.
La deuda bruta anotó un incremento en el cual destacan las emisiones de bonos temáticos vinculados a la sostenibilidad y a la igualdad de género. Para 2024 se estima un déficit fiscal del 1,9% del PIB y un aumento de la deuda pública que bordearía el 40% del PIB.
La desaceleración de la inflación continuó en 2023, finalizando el año con una variación anual del índice de precios al consumidor (IPC) del 3,9%. En 2024, la inflación ha bordeado el 4%, límite superior del objetivo del banco central. Sin embargo, desde marzo se ha observado un ligero aumento de la inflación, aunque las expectativas a dos años se encuentran dentro del rango objetivo del banco central.
La evolución de los precios durante el presente año ha determinado disminuciones cada vez menores de la tasa de política monetaria, que alcanzó un 5,75% en junio. Se estima que la política monetaria seguirá con el proceso de disminución de tasas, pero a un ritmo menor que el esperado a inicios de año, dada la persistencia de la inflación desde abril de 2024. El déficit de la cuenta corriente se redujo en 2023, al pasar de un 9,0% del PIB en 2022 a un 3,6% del PIB en 2023.
La menor demanda interna se tradujo en una caída de las importaciones de bienes y servicios, que impulsó un aumento del superávit de la balanza comercial y una caída del déficit de la cuenta de servicios. Por otra parte, el déficit de la balanza de rentas anotó un aumento. Por el lado de la cuenta financiera, se registraron entradas netas por 10.345 millones de dólares, producto de la reinversión de utilidades y aportes de capital en inversiones extranjeras en el país y por la emisión de deuda por parte del gobierno.
Durante el primer trimestre de 2024 se ha observado en las cuentas de la balanza de pagos un comportamiento similar al año anterior. Para 2024 se espera un déficit de cuenta corriente en torno al 2% del PIB. En el primer trimestre de 2024 se han observado aumentos en la variación interanual del consumo de los hogares y en la formación bruta de capital, lo que se cree será la tendencia para el resto del año. Además, se registra un impulso por parte del sector externo debido a mejores perspectivas de crecimiento de los socios comerciales y al alza del precio del cobre. La CEPAL estima que el crecimiento del PIB será del 2,6% en 2024 y del 2,3% en 2025
Para 2024, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta un crecimiento del PIB de un 2,6%. Si bien se espera que en la segunda mitad del año se reduzca la velocidad y magnitud de la baja de la tasa de política debido a la persistencia de la inflación, la demanda interna tendría un mayor crecimiento por el lado del consumo, dado el mejor desempeño que ha venido mostrando el comercio y el sector de servicios
. La contracción de la inversión sería menor que la estimada, producto de una mayor inversión pública y el impulso que sigue teniendo la inversión en energías y minería, estimulado por un mayor precio del cobre. Un precio del cobre superior al esperado a principios de año y mejores perspectivas de actividad de los socios comerciales se reflejarían en mayores exportaciones.