SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
SERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGARCADIUM LITHIUM
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
PDAC ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOCAPMINCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDOMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
INFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
OCDE
América Latina necesita mejores políticas fiscales para financiar su desarrollo
OCDE/MINING PRESS/ENERNEWS
13/12/2024
Documentos especiales Mining Press y Enernews
OCDE: LATIN AMERICAN ECONOMIC OUTLOOK 2024

Los países de América Latina y el Caribe (ALC) deben fortalecer la recaudación y el gasto tributario, mejorar la gestión de la deuda pública y movilizar más recursos privados para financiar sus ambiciosas agendas de desarrollo, según la edición 2024 de Perspectivas económicas de América Latina (LEO): Financiamiento del desarrollo sostenible.

La 17ª edición del informe sostiene que la brecha de financiamiento sostenible de ALC, estimada en US$ 99.000 millones anuales, puede superarse si los actores privados y públicos mejoran la coordinación, con el apoyo de sus socios internacionales.

El desafiante contexto socioeconómico de la región exige un conjunto ambicioso de reformas. El crecimiento de la productividad sigue siendo débil: la productividad laboral promedio ascendió a solo el 33% de los niveles de la OCDE en 2023, mientras que la pobreza representó el 27,3% de la población total de la región en 2023, su nivel más bajo en las últimas dos décadas.

La pobreza extrema se ha mantenido persistentemente alta y afecta a uno de cada diez (10,6%) latinoamericanos y caribeños.

Muchos países mantienen una postura monetaria restrictiva para mantener ancladas las expectativas de inflación y están atravesando una fase de consolidación fiscal, luego de que el espacio fiscal de la región se redujera significativamente tras la pandemia de COVID-19. En este contexto, hay poco margen para que las políticas económicas expansivas apoyen la demanda agregada y las metas sociales. 

El informe identifica las siguientes prioridades para movilizar recursos en pos del desarrollo sostenible de ALC:

+ Mejorar la recaudación de impuestos. En la mayoría de las economías de ALC, los ingresos fiscales son bajos: en promedio, representaron el 21,5% del PIB en 2022, frente al 34% de la OCDE.

Además, ajustar la estructura tributaria o aprovechar mejor los impuestos existentes podría ayudar a reducir las desigualdades, apoyar la transición verde, mejorar los resultados en materia de salud y fomentar el espíritu emprendedor.

+ Optimizar la asignación presupuestaria y aumentar la eficiencia del gasto para liberar recursos adicionales. El gasto público está concentrado en gastos corrientes, como salarios y transferencias (82% en 2023), enfocado en el corto plazo y asignado de manera ineficaz.

+ Mejorar la gestión de la deuda mediante marcos fiscales sólidos para mantener la sostenibilidad fiscal. Los países de ALC han visto aumentar su servicio de la deuda del 9,8% de los ingresos tributarios en 2012 al 12,2% en 2022.

En la última década, en varios países, los pagos de intereses han llegado a duplicar el gasto en educación, triplicar el de atención de salud y cuadriplicar el de gastos de capital.

+ Profundizar los mercados financieros y fomentar la innovación para canalizar más recursos privados hacia objetivos de desarrollo. En ALC, los sistemas financieros carecen de profundidad, ya que el crédito interno al sector privado alcanza el 50% del PIB.

Los sistemas financieros aún excluyen a algunos grupos vulnerables, incluidas las mujeres. Cerca del 15% de los hogares formales tenían acceso a préstamos para vivienda en 2020, en comparación con solo el 2,3% de los hogares informales.

+ Fomentar la transformación productiva para lograr un crecimiento sostenible y la promoción de sectores competitivos, aumentando la presencia de emisores privados y mejorando la liquidez del mercado de capitales.

En la actualidad, los mercados de deuda de la región de ALC están impulsados ​​en gran medida por el sector público, y representaron el 81% de las emisiones locales entre 2015 y 2023. Para abordar esta concentración, las políticas deberían apuntar a ampliar la participación de los inversionistas institucionales, actualizar los marcos regulatorios, mejorar la alfabetización financiera y fortalecer la integración regional.

+ Las instituciones de financiamiento para el desarrollo (IFD) desempeñan un papel clave en un mercado financiero que aún está en desarrollo.

El 34% de las IFD tienen un mandato específico para apoyar la inclusión financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas, pero solo el 19% de los instrumentos financieros que proponen abordan la transición verde, la igualdad de género y la transformación digital o la innovación.

+ La cooperación internacional es fundamental para movilizar nuevos recursos. Entre ellas se encuentra la Agenda de Inversión Global UE-ALC, que moviliza fondos a través de asociaciones público-privadas para abordar las necesidades de infraestructura, creando al mismo tiempo valor agregado local y promoviendo el crecimiento, el empleo y la cohesión social.  

+ Los instrumentos de financiamiento como los bonos verdes, sociales y vinculados a la sostenibilidad siguen siendo un mecanismo atractivo, y su participación en los mercados internacionales ha aumentado del 9,3% de la emisión total de bonos de ALC en 2020 a casi el 35% en 2023.

Los bonos de catástrofe, los canjes de deuda por naturaleza y las cláusulas de desastres naturales también pueden movilizar inversiones públicas y privadas allí donde las necesidades son mayores. El establecimiento de marcos armonizados y mecanismos fiables de seguimiento y supervisión de estos instrumentos debería evitar el lavado de imagen ecológico.

+ Por último, la región debería coordinarse para presentar su propia perspectiva regional en la Cuarta Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo (que se celebrará a mediados de 2025 en Sevilla).


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF