Desde 2012, Cochilco lleva a cabo un catastro anual de las empresas exploradoras en Chile, enfocado en el segmento junior, lo que excluye a las grandes compañías mineras (majors) y sus proyectos.
La última versión catastro identificó 87 compañías con proyectos de exploración en Chile, 76 corresponden a empresas junior, seis a medianas y 5 a estatales u otras categorías.
Este enfoque permite analizar el avance y estado de proyectos de exploración con el potencial de convertirse en iniciativas técnica y económicamente viables, generando información clave para proyectar el desarrollo minero en el mediano y largo plazo.
La mayoría de estas empresas provienen de Canadá y Australia, y su principal fuente de financiamiento es la emisión de acciones en bolsas de valores especializadas en minería y exploración, como la ASX de Australia y la TMX Group de Canadá, en las cuales están listadas 56 de las empresas catastradas.
Además, 55 empresas declararon asignaciones presupuestarias para exploración en Chile durante 2024, y 47 de ellas reportaron actividades exploratorias en los últimos doce meses.
El informe identifica un total de 223 proyectos de exploración en diferentes etapas de avance y con diversos minerales como objetivo. De estos, el 28% se encuentra en etapa generativa (básica), el 53% en etapa de seguimiento y el 19% en etapa avanzada. En términos de objetivos minerales, el cobre lidera con un 55,2% de los proyectos, seguido por el oro (25,6%) y el litio (11,7%).
Del total de prospectos catastrados, el 65% reportó actividad exploratoria durante 2024, mientras que el 34% se encuentra paralizado y el 1% fue abandonado. Geográficamente, el 90% de los proyectos se concentra en las cinco primeras regiones del país, destacando Atacama con 99 prospectos, seguida por Antofagasta con 47 y Coquimbo con 29.
En 2024 la actividad exploratoria global tuvo una leve caída con respecto al año 2023. La actividad exploratoria disminuyó de los US$12.764 millones en el 2023 a los US$12.484 millones para el presente año. A pesar de esto, la actividad ha presentado una tasa de crecimiento promedio (TCP) del 11,5% anual desde el año 2020. El segmento junior representa un 40,2% de participación del presupuesto, mientras que el segmento grande alcanza el 48,8% del presupuesto el año 2024.
América Latina y Canadá son los principales destinos en la asignación de presupuesto de las compañías exploradoras y mineras, alcanzando el 25,7% y 19,8% del total global respectivamente; le sigue Australia que obtiene el 15,9% del presupuesto en 2024. Se aprecia además que los destinos geográficos más importantes disminuyeron su presupuesto en relación al año 2023. Es así, como en Australia y América Latina disminuyó su presupuesto en un 10% y 4,7% respectivamente en el periodo 2023-2024.
Por otro lado, Canadá creció su presupuesto en un 1% con respecto al año 2023. Una de las mayores alzas las experimentó África, creciendo un 9% su presupuesto entre los años 2023-2024. Esto significa un aumento desde US$1.328 millones en 2023 a US$1.448 millones en 2024
En cuanto al presupuesto total de exploración en Chile, que incluye al segmento major, este asciende a 794 millones de dólares en 2024, representando un 6,36% del presupuesto global. Aunque esta cifra refleja una disminución del 4,6% respecto a 2023, Chile se mantiene como el principal destino de exploración en América Latina y el cuarto a nivel mundial.
En términos específicos, Chile lidera el presupuesto global en exploración de cobre, consolidando su posición como referente de la industria, mientras que en litio ocupa el sexto lugar a nivel global.
A nivel mundial, la actividad exploratoria experimentó una caída del 2,2% en comparación con 2023. Esta disminución se atribuye a la intensa competencia entre países mineros por atraer inversiones y a la estrategia de las grandes mineras de priorizar el aumento de la producción en sus operaciones actuales, en lugar de invertir en nuevos prospectos.