SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
PIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
ARMINERA ENCABEZADORIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
JOSEMARIA ENCABEZADOCAPMINCERRO VANGUARDIA
JOFREMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
BERTOTTO ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDOMAPAL ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
INFORME
La región pampeana lideró las exportaciones en 2024 Cifras por provincias
MINING PRESS/ENERNEW
10/03/2025

Según el último informe del INDEC, en 2024, el origen provincial de las exportaciones (OPEX) registró subas en las cinco regiones del país. La región Pampeana aumentó sus exportaciones 17,6%; la región Patagonia, 22,2%; la región Noroeste (NOA), 20,5%; la región Cuyo, 34,1%; y la región Noreste (NEA), 23,6%.

En 2024, la región Pampeana lideró las ventas al exterior con exportaciones por un total de USD 56.929 millones, 71,4% del total exportado. El valor representó un incremento de 17,6% respecto a 2023. El 46,0% de las exportaciones correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 26,6%, a manufacturas de origen industrial (MOI); 21,7%, a productos primarios (PP); y 5,7%, a combustibles y energía (CyE). 

La región Patagonia se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por US$ 10.605 millones en 2024, 13,3% de las ventas totales, y un aumento de 22,2% respecto a igual período del año anterior. El 58,2% de los despachos al exterior correspondió a combustibles y energía; 25,7%, a manufacturas de origen industrial; 13,4%, a  productos primarios ; y 2,6%, a manufacturas de origen agropecuario.

Las exportaciones de la región NOA sumaron US$ 5.175 millones y ocuparon el tercer lugar, con 6,5% del total exportado por el país. Las ventas crecieron 20,5% respecto del año anterior. Se destacó productos primarios, con el 54,4% de los despachos; seguido de manufacturas de origen industrial (28,3%); manufacturas de origen agropecuario (16,5%) y, en menor medida, combustibles y energía (0,8%).

La región Cuyo exportó US$ 4.133 millones, lo que representó 5,2% de las exportaciones totales y registró un crecimiento interanual de 34,1%. Principalmente, se exportaron manufacturas de origen industrialmanufacturas de origen agropecuario (48,0% y 35,7%, respectivamente), seguidos de productos primarios (14,0%) y combustible y energía (2,3%).

Las exportaciones de la región NEA fueron de US$ 1.139 millones, 1,4% de las exportaciones totales. Aumentaron 23,6% en relación con los despachos al exterior realizados en 2023. Las principales exportaciones fueron de productos primarios (46,8%) y manufacturas de origen agropecuario (37,6%); seguidos de manufacturas de origen industrial (15,6%).

En relación con los complejos exportadores, la región Pampeana aumentó 17,6% sus despachos, traccionada principalmente por el incremento registrado en el complejo soja (39,2%), perteneciente al sector oleaginoso, y por subas en el sector cerealero, especialmente en los complejos maicero (7,9%) y triguero (93,7%). El sector bovino aportó un crecimiento de 7,3% por el comportamiento de los complejos carne y cuero bovinos (7,0%) y lácteo (8,3%). También impulsaron el crecimiento regional los complejos automotriz (1,0%), petroleropetroquímico (11,3%), siderúrgico (4,3%) y el complejo farmacéutico (2,9%), cuyos despachos al exterior aumentaron.

La región Patagonia tuvo un crecimiento de 22,2% debido a las mayores ventas del complejo petroleropetroquímico (30,8%), y a los complejos oro y plata (7,4%) y aluminio (23,3%) pertenecientes al sector minero metalífero y litio. Asimismo, contribuyeron positivamente los complejos pesquero (5,6%), peras y manzanas (14,6%) y textil (11,2%).

Respecto a la región NOA, las exportaciones aumentaron 20,5%, principalmente por las subas observadas en los sectores cerealero y oleaginoso, el primero impulsado por el crecimiento de 46,8% del complejo maicero, y el segundó mostró un alza en el complejo soja (191,1%). Asimismo crecieron los despachos de los complejos limón (6,5%), azucarero (335,4%) y tabacalero (15,3%). En sentido contrario, se registró una caída en el sector minero metalífero y litio (-5,7%), principalmente por la disminución de 22,7% del complejo litio (resultado de la baja del precio internacional del mineral); también disminuyeron los complejos porotos (-37,5%) y automotriz (-5,6%).

La región Cuyo registró una suba de 34,1% debido al crecimiento registrado en el complejo oro y plata (77,5%) del sector minero metalífero y litio; y en los complejos uva (14,8%), petrolero-petroquímico (60,3%), maicero (2,7%), ajo (60,7%), olivícola (2,9%) y carne y cuero bovinos (11,8%).

La región NEA exhibió un crecimiento interanual de 23,6% debido al aumento del complejo forestal (15,2%) y del sector cerealero (impulsado por el comportamiento de los complejos maicero y arrocero, que crecieron 22,0% y 3,6%, respectivamente), seguido por los complejos yerba mate (13,3%); soja (121,6%); y té (7,6%). También influyeron en el resultado las subas en los complejos textil y tabacalero, con 97,7% y 28,1%, respectivamente.

(DOCUMENTO) CIFRAS POR PROVINCIAS


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF