Según datos oficiales, los anuncios de inversión desde 2024 para la minería en Argentina ascienden aproximadamente a US$ 3.000 millones y se proyecta que la aplicación del RIGI impulse el número gracias a la estabilidad financiera y fiscal del régimen, sin contar el fin del cepo y la nueva disposición para liquidar divisas.
El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, presentó el tercer informe de gestión ante la Cámara de Diputados de la Nación. Muchas de las respuestas estuvieron orientadas a la actualidad de la minería en el país, las nuevas inversiones que entrarán gracias al RIGI y el impulso de los proovedores mineros.
LAS PREGUNTAS SOBRE MINERÍA
N° 624 Hay cambios regulatorios que se esten poniendo en discusión para fomentar la actividad minera? Actualmente como se posiciona nuestro país frente a otros países mineros de la región?
El Ministerio de Economía informa que el principal cambio regulatorio implementado por el gobierno actual es el RIGI, ya aprobado por ambas Cámaras del Congreso y actualmente vigente. Se prevé que el RIGI impulse un aumento de las inversiones en sectores estratégicos, incluyendo la minería a nivel nacional.
Este régimen garantiza estabilidad normativa, beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, y un entorno regulatorio predecible, con el objetivo de promover el crecimiento económico sostenible, la generación de empleo y el fortalecimiento del comercio exterior. Argentina se posiciona como un país clave en la minería regional, especialmente en sectores como el litio, y se proyecta que en los próximos años adquirirá mayor relevancia en la minería de cobre. Su competitividad frente a otros países de la región, como Brasil, Chile, Perú y Bolivia, depende de factores como los costos operativos, las inversiones en infraestructura y la estabilidad regulatoria, los cuales determinan su capacidad para competir en el mercado internacional.
Es importante destacar que Argentina es uno de los principales productores de litio, ostentando el primer puesto en recursos a nivel mundial. A nivel global, Argentina ocupa el quinto lugar en producción de litio, siendo el segundo productor en la región, después de Chile. Esto se debe a su ubicación en el Triángulo del Litio, que comparte con Chile y Bolivia. Asimismo, el país es el décimo productor mundial de plata, superado por países como Perú, Chile y Bolivia.
En cuanto a la producción de oro, la participación de Argentina en el mercado internacional es aún marginal. No obstante, el país es un productor significativo de otros metales como el zinc, y se espera que, a medida que los proyectos de cobre en curso se consoliden, Argentina se posicione como un actor relevante en este mercado.
PREGUNTA N° 1150 ¿Tiene el Poder Ejecutivo Nacional alguna política pública proyectada para fortalecer la cadena de valor de los proveedores nacionales MiPYME en la cadena de valor en la industria minera?
RESPUESTA El Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Minería se encuentra en constante diálogo con organismos técnicos gubernamentales e internacionales a fin de identificar herramientas y asistencias técnicas disponibles en el mercado que puedan ser puestas a disposición de los distintos proveedores del sector minero. Por otro lado, la Ley 27.742, en su artículo 176 inc. l, establece que cada proyecto adherido al RIGI debe contar con un “Plan de Desarrollo de Proveedores Locales” que, como mínimo, contemple contrataciones por el 20% del monto de la inversión destinada a proveedores, comprendiendo tanto la etapa de construcción como la de operación del proyecto.
A su vez, dentro de la misma Ley se crea el “Registro de Proveedores del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones” que serán Proveedores de bienes o servicios con mercadería importada que deberán acreditar la existencia de una relación contractual con VPU adheridos o la intención de participar en carácter de proveedor. La mercadería importada, de acuerdo con el artículo 8 de la misma ley, deberá someterse a un proceso de transformación (y de esta manera un agregado de valor de la matriz productiva nacional), que otorgue al bien provisto una nueva forma resultante, entendiéndose por tal el salto de partida arancelaria. Asimismo, la mercadería importada quedará sujeta a incentivos y derechos previstos en el artículo 190 de la Ley N° 27.742.
PREGUNTA N° 1151 ¿Cómo se espera que el RIGI influya en la inversión extranjera en el sector minero? ¿Cuál es el estimado del impacto que esta medida tendría en el PIB? ¿Existe alguna previsión o análisis prospectivo sobre el impacto que la sanción del RIGI generaría en la industria minera, especificamente en Catamarca?
RESPUESTA El Ministerio de Economía informa que, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) tiene como objetivo proporcionar un marco seguro para las inversiones extranjeras, principalmente en sectores estratégicos como la minería, garantizando derechos, protecciones e incentivos estables durante 30 años. Los inversionistas tendrán un derecho garantizado, sobre los incentivos fiscales y aduaneros, las regulaciones cambiarias, la jurisdicción y el arbitraje, que no podrán ser modificados por futuras regulaciones. De este modo, se espera que el RIGI tenga un impacto positivo en la inversión extranjera, al ofrecer un entorno más estable y predecible para los inversionistas. Los detalles de los beneficios ofrecidos se encuentran en la presentación titulada “Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)”, publicada por la Secretaría de Minería. Se espera que con este régimen y sus beneficios fiscales y cambiarios se incrementen las inversiones de capital productivo en el sector minero argentino
PREGUNTA N° 1261 Atento los proyectos sobre minería sustentable que se vienen desarrollando en la pcia. de La Rioja, ¿Qué ha instrumentado el Poder Ejecutivo Nacional sobre la posibilidad de reforma del código minero para garantizar que la actividad se realice en forma sostenible y transparente?
El Ministerio de Economía informa que la Ley Nacional N° 24.585 de 1995 incorporó al Código de Minería el capítulo "De la protección ambiental para la actividad", que introdujo instrumentos de gestión pioneros para el marco regulatorio argentino. Entre ellos se encuentran el Informe de Impacto Ambiental (IIA), la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), la responsabilidad ante el daño ambiental, el régimen sancionatorio, la educación minera ambiental y la obligación de proporcionar información. Además, la Dirección Nacional de Producción Minera Sustentable de la Secretaría de Minería de la Nación elaboró un Proyecto de Ley Nacional de Cierre de Minas, destinado a ser incorporado como un nuevo capítulo del Código de Minería. Este proyecto se desarrolló con la participación de entidades internacionales, expertos académicos, empresas y otros actores relevantes, y fue finalmente consensuado con el Consejo Federal de Minería (COFEMIN). El mismo se presentó a la Comisión de Minería de la HCSN en 2024.
PREGUNTA N° 1295 Anuncios de inversión realizados por empresas privadas en el sector minero desde 2024 a la fecha, con detalle de empresas, origen, monto, localización, plazo de inversión y destino.
RESPUESTA El Ministerio de Economía informa que, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, los anuncios de inversión desde 2024 ascienden aproximadamente a USD 3.000 millones. A continuación, se detalla la información sobre los principales anuncios registrados hasta la fecha:
+04/24 - United Minings Projects Corporation (UMPC) anunció inversiones por USD 550 millones para el desarrollo del proyecto de litio Rio Grande Sur, ubicado en la provincia de Catamarca.
+08/24 - Glencore anunció inversiones por USD 400 millones en sus proyectos MARA (Catamarca) y El Pachón (San Juan) entre 2024 y 2026, destinados a estudios de factibilidad y trabajos iniciales.
+09/24 - Kobrea Exploration anunció inversiones por USD 20 millones en exploración en la provincia de Mendoza.
+10/24 - Río Tinto anunció inversiones por más de USD 2.700 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio en la provincia de Salta. Además, la empresa presentó su proyecto Salar de Rincón al RIGI en febrero de 2025.
+03/25 - Ganfeng Lithium anunció inversiones por USD 40 millones en su proyecto Cauchari - Olaroz (Jujuy) para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio. Desde el inicio de la actual gestión presidencial, se han registrado importantes avances y anuncios de inversión por parte de empresas, incluyendo a dos de las más grandes a nivel mundial: BHP y Río Tinto.
PREGUNTA N° 1297 Misiones al exterior realizadas por la Secretaría de Minería de la Nación, durante 2024 y hasta la actualidad: objetivos y logros, desafíos, obstáculos, resultados.
El Ministerio de Economía informa que la obtención de inversiones de gran volumen es fundamental para que un proyecto se convierta en una mina en operación. Si bien el empresariado nacional ha comenzado a incursionar en el sector, es indispensable atraer inversiones de la magnitud que manejan las mineras internacionales, incluyendo grandes empresas multinacionales, fondos de inversión, organismos de crédito y bancos. En este contexto, la Secretaría de Minería tiene la función de difundir el potencial y la competitividad de Argentina entre los inversores globales, con el fin de posicionar al país como destino de inversión. Por lo tanto, la promoción de inversiones es una de las funciones clave de la Secretaría de Minería de la Nación. Las misiones realizadas en 2024 y las que se han llevado a cabo en 2025 tienen como objetivo principal cumplir con esta función. A continuación, se detallan las misiones al exterior realizadas por la Secretaría de Minería de la Nación, desde 2024 hasta la fecha:
+Junio 2024: Ginebra - Participación de Luis Lucero, como representante de EITI en Argentina, en la 60th EITI Board Meeting.
+Octubre 2024: Londres - LME Week, en conjunto con las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza y San Juan.
+Noviembre 2024: Hamburgo - Firma del MOU con el servicio geológico alemán.
+Diciembre 2024: Unión Europea (Bruselas) - Argentina fue el país invitado de honor en la European Raw Materials Week. Participación conjunta con las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Mendoza y San Juan.
+Marzo 2025: Canadá - Participación en la Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC). Las señales emitidas por las empresas líderes del sector a nivel mundial son muy alentadoras para la minería en el país. Por ejemplo, la empresa australiana BHP adquirió el 50% de los proyectos Filo del Sol y Josemaría en San Juan. Por su parte, Río Tinto anunció inversiones por más de USD 2.700 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio en la provincia de Salta. Además, esta empresa presentó su proyecto Salar de Rincón al RIGI en febrero de 2025.
PREGUNTA N° 1303 Mapa con las necesidades que tienen los proyectos mineros del país, en materia de infraestructura vial, energética, ferroviaria, de empleo, servicios, bienes de capital, etc.
El Ministerio de Economía informa que los mapas y la información detallada sobre las necesidades de infraestructura de los proyectos mineros, incluyendo los requerimientos viales, ferroviarios y energéticos, se pueden consultar en el informe titulado “Requerimientos de Infraestructura para el Desarrollo del Sector Minero”, publicado en febrero de 2025. Este informe tuvo como objetivo realizar un primer relevamiento de las necesidades de infraestructura indispensables para el desarrollo del sector, con foco en la minería metalífera y de litio.
En cuanto al empleo, considerando que la industria minera genera mano de obra registrada tanto directa como indirectamente, en una proporción estimada de 1 a 3, y que durante la etapa de construcción esta proporción puede alcanzar hasta 1 a 5, el desarrollo de todos los proyectos actualmente en cartera implicaría un aumento significativo en la demanda laboral. Dado que la capacidad actual no es suficiente para satisfacer esta demanda, es fundamental fortalecer los programas de capacitación y formación en el ámbito minero.
PREGUNTA N° 1307 Durante la reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación realizada el 26 de marzo de 2025, el Secretario de Minería de la Nación, Dr. Luis Lucero, sostuvo que durante los viajes realizados junto con representantes de gobiernos provinciales para mostrar el potencial minero argentino, recibieron muchos ofrecimientos para financiar la infraestructura necesaria para el sector. Detalle los ofrecimientos recibidos, emisores de los ofrecimientos, montos, potenciales obras, localización de las mismas, qué se solicitó a cambio de tales ofrecimientos, y todo otra información relevante al respecto, a fin de que las diputadas y diputados estemos en conocimiento de las propuestas que gobiernos extranjeros y/o inversores privados internacionales están ofreciendo para ser parte del desarrollo del sector minero argentino.
El Ministerio de Economía informa que, en el marco de las misiones institucionales y técnicas llevadas adelante junto a autoridades provinciales, diversas entidades internacionales manifestaron interés en apoyar el desarrollo de infraestructura asociada al crecimiento del sector minero argentino. El Banco Interamericano de Desarrollo, BID Invest, la agencia de crédito a la exportación alemana Kreditanstalt für Wiederaufbau, una división del Gobierno de Países Bajos, la Asociación de Instituciones Europeas de Financiamiento del Desarrollo, la Agencia Francesa de Desarrollo, el Banco Europeo de Inversiones y el Banco Santander, entre otros, realizaron estas expresiones de interés, principalmente en el contexto de la visita de una delegación integrada por gobiernos de las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, San Juan y Mendoza y el gobierno nacional a Bruselas, Bélgica, como invitados a la conferencia Semana de las Materias Primas. En ningún caso se trataron de ofrecimientos concretos que incluyeran o mencionaran montos, obras concretas, ni su localización; tampoco hubo mención a condiciones ni solicitudes a cambio. Las expresiones de interés mencionadas se orientan, en su mayoría, a analizar oportunidades de inversión en infraestructura logística, energética e industrial en regiones con alto potencial geológico.
PREGUNTA N° 1316 ¿Qué cantidad de empleos prevé que se generará con el desarrollo de las regiones mineras, dado el impulso que el gobierno nacional intenta dar al sector? ¿Qué acciones está llevando adelante la Secretaría de Minería para cumplir con tales objetivos? ¿Se encuentra prevista la incorporación de desarrollos científicos nacionales y bienes de capital producidos por empresas de origen y capital nacional en el desarrollo de las regiones mineras y en la modernización de la infraestructura para el sector?. ¿Qué obras de infraestructura planea realizar el Estado nacional para contribuir con la modernización necesaria para el desarrollo del sector? ¿Qué cantidad de empleos prevén generar en el sector de obras de infraestructura minera? ¿Tiene previsto impulsar, desde el Estado nacional, un plan de capacitación a trabajadores y proveedores mineros? En su defecto, ¿prevé colaborar con los gobiernos provinciales para impulsar dicha capacitación?
El Ministerio de Economía informa que la Secretaría de Minería de la Nación (SECMIN) impulsa el desarrollo de la empleabilidad en el sector minero. A partir de un estudio sobre brechas formativas, realizado en conjunto con el BID, se detectaron las necesidades de perfiles críticos en las distintas provincias y sectores de la minería. Actualmente, se trabaja con el INET, la Subsecretaría de Empleo y Formación Laboral, y la Dirección de Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor, así como con empresas e instituciones académicas, para planificar instancias formativas que desarrollen las capacidades que demanda la industria minera. Para información adicional remitirse a la respuesta a la pregunta N° 1303 de este informe.
PREGUNTA N° 1452 ¿Cuál es la estimación de la recaudación nacional derivada de los proyectos de litio para 2024, incluyendo los derechos de exportación del mineral de litio? Solicito un desglose detallado de los impuestos involucrados, tales como el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), las regalías por extracción, y las retenciones por derechos de exportación, así como cualquier impuesto específico que se pueda aplicar al sector minero. Además, se requiere clarificar cómo se distribuyen estos ingresos entre los distintos niveles de gobierno y si existen nuevos tributos o modificaciones fiscales previstas para este sector en el próximo año.
El Ministerio de Economía informa que, según el informe Federalismo y Desarrollo de Capacidades Productivas y Tecnológicas en torno al Litio, publicado por Fundar (octubre, 2022), en Argentina, más de las tres cuartas partes de la recaudación asociada a proyectos de litio corresponde a gravámenes nacionales. Como consecuencia, el monto recaudado por las provincias se ubica en torno al 15% del total. La modelización y estimación de ingresos del gobierno nacional, y su distribución, se encuentra disponible en el informe: Minería Argentina. Situación impositiva de la minería, comparación con Chile y Perú.