Arminera será del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial La Rural Buenos Aires
LUCIANA PAZ
Alejandra Cardona, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) destacó la actualidad de la minería en Argentina y aseguró que con inversiones estimadas en más de US$ 33.000 millones, el sector se perfila como un motor clave para el desarrollo económico argentino en la próxima década.
En el marco del Día de la Industria Minera, los protagonistas del sector presentaron las perspectivas a mediano y corto plazo. De esta manera, anticiparon lo que se verá en Arminera 2025, que se realizará del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial La Rural Buenos Aires y reunirá a 400 expositores que pondrán en común sus proyecciones en torno a la actividad minera.
En un día de celebración para la minería, la CAEM brindó un diagnóstico de la actualidad de la industria, que avanza en su consolidación con un crecimiento sostenido y cumpliendo un rol clave en la economía nacional.
En este sentido, la Directora Ejecutiva de CAEM, Alejandra Cardona, indicó que en 2024 las exportaciones mineras alcanzaron los US$ 4.600 millones, lo cual representa un crecimiento del 15% respecto al año anterior y posiciona al sector como el sexto complejo exportador del país. Detalló que cerca del 70% de las exportaciones se concentraron en oro, seguidas por plata y litio.
Siguiendo esta línea, hizo especial énfasis en el significado que adquieren estas cifras al leerlas en clave regional. La minería explica el 5,8% de las exportaciones nacionales, pero representa alrededor del 80% de las exportaciones de varias de las provincias mineras como, por ejemplo, Catamarca (87%), San Juan (81%) y Salta (80%).
Además, señaló que la expansión de la actividad se refleja en los números de empleo de las economías regionales. Afirmó que en 2024 el empleo minero aumentó un 1,6 % y alcanzó su 8° año de crecimiento consecutivo. “En específico, el empleo femenino creció 10,6% respecto al último año, evidenciando el compromiso de la industria con los objetivos de desarrollo sostenible”, resaltó.
Alejandra Cardona lanzó el Programa de CAEM “Conectando Proyectos”, que busca potenciar las oportunidades de inversión en el país. Esta iniciativa reune una cartera con 62 proyectos en diversas etapas de desarrollo, con una clara preeminencia de minerales vinculados a la electromovilidad y energías limpias.
El litio reina con casi el 50% de los proyectos relevados seguidos por el cobre, el oro, la plata y otros minerales de interés en menor proporción. En la proyección está excluida la etapa productiva, pero sí está contemplada la posibilidad de ampliación de proyectos existentes. Esto totaliza un total de inversiones necesarias por US$ 33.000 millones de solo en proyectos de asociados a CAEM.
Perspectivas por mineral:
Litio: Se proyecta un aumento del 77% en la producción para 2025, impulsado por nuevas operaciones en Salta y ampliaciones en Catamarca y Jujuy.
Oro y Plata: En cambio, se anticipa una caída en los volúmenes de producción, aunque los precios internacionales han ayudado a sostener niveles altos de exportación.
Cobre: Si bien las exportaciones aún son marginales, el crecimiento en inversiones apunta a consolidar su rol estratégico.
Minerales industriales y rocas de aplicación: Las canteras atraviesan un momento difícil dada la caída de la demanda por la decisión de pausar la obra pública. Hay una producción estimada que se evalúa en 3.500, 3.400 millones de dólares. Y el grueso de todo esto está destinado al consumo local. Es muy poco lo que se exporta de este tipo de mineral.
Argentina se posiciona como el sexto destino mundial en presupuestos para exploración minera, con una inversión de US$ 500 millones en 2024, principalmente en cobre (41%), oro (27%) y litio (26%).
Hay un ascenso en el ranking como destino de exploración y el interés por mineral, en los últimos años y cómo se consolida allí el posicionamiento del cobre y del litio, además del oro, como los minerales de mayor interés para el desarrollo de la actividad exploratoria en Argentina.
CAEM proyectó con valores de mínima y de máxima donde se espera para 2025 un salto en el litio en cuanto a la producción histórica y lo que puede impactar en las provincias del NOA. "Lo que hemos visto en este último tiempo en Salta con la entrada en producción de los nuevos proyectos era la única provincia que tenía más que nada de exploración y nada de producción. Hoy ya puede tener un salto enorme. Pero bueno, tiene que mejorar la situación de precios de exportación de estos productos".
Para el 2032 hay una posibilidad de casi triplicar las exportaciones anuales del último año, que es un escenario conservador. "La inversión no es solo la inversión en el número crudo, hay que poder hacer hacer foco en lo que impacta la generación de empleo en provincias donde hay comunidades donde habitan 200, 300 personas. Y hoy podemos hablar de algunas comunidades en la zona del altiplano que tienen pleno empleo, porque están trabajando directamente en alguna operación minera, ya sea como empleado o están siendo proveedores de la actividad", concluyó Cardona.