Gabriel Boric presentó la última Cuenta Pública de su gobierno antes de dejar la presidencia de Chile, con el énfasis en los logros de la gestión remarcó el valor de los planes para la minería y la energía.
"Por cuarta y última vez, hoy me correspondió rendir Cuenta Pública ante el Congreso pleno, de los avances y desafíos de mi Gobierno y el país. Lo hice con un profundo orgullo por lo realizado y por Chile, y con la consciencia de lo mucho que nos queda por hacer en este último año y de los tremendos desafíos y pendientes que como país deberemos seguir enfrentando en el futuro", insisitió Boric
Desde el año pasado Chile, a través del Royalty a la Gran Minería, está llegando con recursos frescos a todas las regiones, eso los alcaldes lo saben, a 308 comunas, como he podido ver, por ejemplo, en Catemu, Calama, Tierra Amarilla o Marchigüe. "Hoy también Chile es un poco más justo porque tenemos una ley de cumplimiento tributario que combate la evasión y la elusión. Porque quienes evaden el pago de impuestos le hacen un tremendo daño a la sociedad y deberán enfrentar ahora todo el peso de la ley".
La Estrategia Nacional del Litio constituye un hito histórico para el país, porque estamos construyendo un nuevo sueldo para Chile "con protección medioambiental y con desarrollo científico y tecnológico en torno al litio y los salares. Les aseguro que, dentro de una década, vamos a valorar haber seguido este camino, pues traerá consigo un legado de mayor recaudación, empleo y, con ello, mejor calidad de vida para las chilenas y los chilenos#.
"Estamos trabajando y avanzando para materializar el acuerdo que permite a Codelco, nuestra empresa del cobre estatal que es motivo de orgullo nacional, participar de manera mayoritaria en la producción de litio en el Salar de Atacama: así, nuestra empresa estatal se va a convertir en un líder mundial en este mercado, como ya lo es en el cobre. El protagonismo de Codelco es bueno para Chile, porque asegura que las riquezas del litio queden en nuestro país y la producción no se vea interrumpida".
Estos proyectos además van a ocupar nuevas tecnologías de extracción de litio, las que permitirán mayor producción y menos impacto en el medio ambiente. Chile avanza en el compromiso inédito de aumentar la protección de glaciares y también la protección de los salares. Hoy sólo está protegido el 8% de los salares en Chile, y vamos a llegar a más del 30% con la red de salares protegidos, creando para tener industria, tecnología y conocimiento propio el Instituto del Litio y Salares, que va a impulsar la investigación social y ambiental.
Con altas decisiones de ajustes, Enami tuvo utilidades de US$ 131 millones y hoy está liderando un proyecto para aumentar la capacidad de fundición y refinería del país en Atacama, tal como me comprometí con la región.
En materia de energías renovables, Chile es uno de los líderes mundiales y está trabajando para que todo Chile tenga mejor acceso a la energía, con mejor infraestructura y estabilidad del suministro, por ejemplo, con la Ley de Transición Energética y también mejorando sustantivamente la capacidad de almacenamiento. Además, después de descongelar las cuentas de la luz post pandemia, nos preocupamos de que las alzas sean mitigadas para las familias que más lo necesitan, mediante el subsidio a un millón 800 mil hogares.
Para impulsar la industria del hidrógeno verde elaboramos un Plan de Acción al 2030, avanzamos en dar certezas regulatorias, en crear la infraestructura necesaria para que la industria funcione, y capacitar a las y los trabajadores de este nuevo sector. Y esto se vincula directamente con que el país se construye de la mano del conocimiento y las nuevas tecnologías, para producir más y mejor, para agregar valor y para cuidar el medio ambiente.
En junio de 2019, el Presidente Piñera lanzó un Plan de Descarbonización, comprometiendo la meta de una matriz sin carbón para el año 2040. Esa meta se ve difícil de cumplir bajo las condiciones actuales pero, con convicción y responsabilidad, recogiendo lo trabajado por los gobiernos anteriores, quiero decirles que este desafío también nos abre una oportunidad. Porque la inversión privada, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente pueden confluir y no competir. Mientras haya más proyectos de generación limpia vamos a lograr descarbonizar antes y, a la vez, atenuar el alza de tarifas.
"Por eso quiero anunciar que durante el segundo semestre ingresaremos el proyecto de Ley de Descarbonización Acelerada para facilitar los proyectos de inversión que permitan terminar con las termoeléctricas a carbón. Con la colaboración de todos los sectores podremos no solamente cumplir la meta que estableció el Presidente Piñera del año 2040, sino adelantarla para 2035 o antes, dependiendo de la verificación institucional de las condiciones para aquello. Con eso vamos a lograr consolidar una transición energética inédita a nivel mundial".
CLAVES DE LOS AVANCES EN LA GESTIÓN DE BORIC
Chile condujo los destinos de la patria en una época de convulsiones sociales, económicas y políticas, cuando el país y el mundo aún vivían los cruentos efectos de la pandemia. Logramos pagar la deuda histórica de los profesores; así sacamos adelante la reforma previsional que aumentará las pensiones de millones de compatriotas después de más de 10 años de discusión; hemos recuperado el diálogo social; elaboramos una Estrategia Nacional del Litio que no dependerá solo del mercado; seguimos avanzando e insistiendo en poner fin al CAE, y hemos promovido el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo.
"En lo que respecta a nuestro Gobierno, hubo señales anticipatorias que no supimos leer con claridad. El resultado de la primera vuelta y la elección parlamentaria de 2021 que estableció que las fuerzas progresistas serían minoría en el Congreso por los siguientes cuatro años, no fueron aquilatadas como correspondía. Tuvo que ocurrir el primer plebiscito de salida para dejarnos en claro que no bastaba con las convicciones y la voluntad de cambio para gobernar, que es necesario una mejor síntesis entre las generaciones y los proyectos progresistas. Hubo, por tanto, que ajustar el rumbo".
Se ha tratado de imponer una tesis de que este ajuste de rumbo y los énfasis programáticos del Gobierno respecto a nuestro programa original, y la incorporación decidida al corazón del Gobierno de otras fuerzas políticas con las que antes habíamos antagonizado, fueron una supuesta claudicación respecto a los motivos que nos llevaron a participar en política. Aquí, de cara al país, quiero refutar de manera tajante esta interpretación y, por el contrario, afirmo que una de las virtudes de nuestro Gobierno fue precisamente ser capaz de ajustar sus prioridades sin abandonar jamás sus principios y ensanchar su espacio de alianzas para hacer posibles las transformaciones que Chile necesita.
Hemos logrado durante nuestro Gobierno con las 40 horas, con el aumento del salario mínimo, con la Reforma de Pensiones, con el Sistema Nacional de Cuidados, con haber acelerado la inversión, con la solución a la Deuda Histórica con los profesores, con la Comisión para la Paz y el Entendimiento, con el Plan Nacional de Búsqueda, con la Estrategia Nacional del Litio y los avances en derechos de las mujeres, entre otras tantas realizaciones. Esto es lo que jamás se podría lograr con una política hecha desde el miedo, la desinformación, la desconfianza y el pesimismo. Esto es, estimados y estimadas, al final del día, la gobernabilidad.
Cumplimos porque aumentamos el sueldo mínimo de 350 mil pesos a 539 mil pesos mensuales, lo que significa la mayor alza de las últimas décadas y nos posiciona como el país con el salario mínimo más alto de Sudamérica. Además, y esto es muy importante, lo hemos hecho bajando a tasas históricas la informalidad laboral. Es parte de la palabra que exigí que me cobraran, porque es la amenaza permanente a la que recurren quienes siempre encuentran una excusa para oponerse a aumentar los ingresos de los trabajadores.
Concretamos este aumento al mismo tiempo que las cifras de inflación interanual cayeron de 14% a 4.5%, en conjunto con el trabajo tremendamente importante del Banco Central. Se han creado cerca de 600 mil nuevos empleos en el país, de los cuales más del 90% son empleos formales. Hemos recuperado la participación laboral de las mujeres a niveles prepandemia, y hemos apoyado a las pequeñas empresas en este esfuerzo colectivo.
Uno de los avances emblemáticos de nuestro Gobierno es la reducción progresiva de la jornada laboral a 40 horas. Todos recuerdan cuando se presentó este proyecto en 2017, que muchos afirmaron que era una fantasía, que iba a tener consecuencias catastróficas. Sin embargo, insistimos, aunamos voluntades y buscamos acuerdos entre trabajadores y empleadores. Y ese acuerdo social es el que lo hizo posible. Eso es gobernabilidad, generar acuerdos sociales entre quienes piensan distinto.
La Reforma de Pensiones es otro gran hito no de este Gobierno, sino de este ciclo político. Y es que quiero insistir en esto: veo acá a varios quienes participaron activamente de haber logrado destrabarla, porque no es un logro exclusivo del Gobierno sino una demostración de la buena política. Sepan que hubo más de un momento en que la posibilidad de llegar a acuerdo estuvo a punto de naufragar. Se soportaron ingentes presiones de todas partes, incluidas por cierto las AFP, que fueron las principales opositoras a la reforma. Fueron muchos los que nos conminaron, los que nos dijeron que teníamos que abandonar la reforma por no tener mayoría en el Congreso o por la distancia que existía entre oficialismo y oposición. Pero fuimos persistentes.
Durante los meses que nos quedan de gobierno, presentaremos un subsidio al empleo joven y de la mujer, para que sea más fácil conseguir trabajo. Aceleraremos la inversión para cerrar todas las termoeléctricas a carbón antes del 2035. Disminuiremos también los tiempos de los permisos para emprender. Iniciaremos las tareas de extensión del metro al Aeropuerto de Santiago; seguiremos ampliando la flota de buses eléctricos para regiones; pondremos fin al carácter especial de la cárcel de Punta Peuco, terminando con los privilegios para criminales de lesa humanidad. Incorporaremos tres nuevas patologías al GES y presentaremos un proyecto de ley para regular y facilitar la fertilización asistida, entre otras medidas que detallé en la Cuenta Pública.