Cochilco presentó el Observatorio de Costos de la minería de Chile en 2024 donde se observó una baja en el cash cost por menores costos mientras que costo neto aumentó levemente debido a mayores depreciaciones y gastos financieros.
El precio promedio del cobre ha estado por sobre el Costo Neto Cochilco en casi todo el período, lo que sugiere que las empresas han mantenido márgenes positivos. Chile se ubica en el tercer cuartil de la curva global de costos (cash cost y costo neto), aunque cerca del segundo, lo que abre espacio para mejorar su competitividad mediante eficiencia, tecnología y sostenibilidad. La variabilidad en los costos, especialmente en operaciones pequeñas, evidencia diferencias en productividad y condiciones operativas dentro del sector.
Seguimiento trimestral del Cash Cost Cochilco que considera una muestra de 21 operaciones de la Gran Minería del Cobre, que representa el 94,3% de la producción mina del año 2024. Los costos del 2024 son similares a los del 2023, excepto para los últimos dos cuartiles donde se puede apreciar que hay segmentos donde los costos del año 2024 son menores a los del 2023. La caída de los costos se hace más notoria en las operaciones más pequeñas.
En 2024, el Cash Cost Cochilco disminuyó respecto a 2023, mientras que el Costo Neto registró un leve aumento. Esta divergencia refleja eficiencias operacionales contrarrestadas por mayores costos indirectos, como depreciaciones y gastos financieros. La reducción de precios de los materiales, electricidad, diésel y los TC/RC, sumado a un tipo de cambio favorable, permitió contrarrestar incrementos en servicios y menores créditos por subproductos, en especial del molibdeno.
El precio promedio del cobre supera al Costo Neto Cochilco en casi todo el periodo de análisis (salvo el año 2016), indicando que en promedio los márgenes de la muestra de empresas no se han visto comprometidos.
En 2024, Chile se posiciona en el tercer cuartil de la curva global de costos, aunque cercano al segundo. Esto representa una oportunidad para avanzar hacia un mejor posicionamiento competitivo, a través del fortalecimiento de la eficiencia operativa, adopción de tecnologías innovadoras y el impulso a la sostenibilidad.
La alta dispersión de costos, especialmente en operaciones más pequeñas, refleja diferencias en condiciones operacionales y de productividad en el sector. Las operaciones de mayor tamaño tienden a exhibir menores costos unitarios, lo que reafirma la importancia de promover sinergias operativas entre faenas cercanas, como las que se han concretado recientemente en la industria (Ej: Plan Minero conjunto en el distrito Andina – Los Bronces).