Multiplicando por 17 el valor de 2024.
El litio se posiciona como uno de los minerales estratégicos clave para la transición energética global, especialmente en el desarrollo de baterías para electromovilidad y almacenamiento energético. En este contexto, Argentina juega un rol central como parte del “Triángulo del Litio”, junto a Bolivia y Chile.
El informe de junio de 2025, publicado por la Secretaría de Minería de la Nación, analiza la evolución del mercado mundial y el desempeño de la industria del litio en Argentina, con un foco en la producción, exportaciones, inversión y proyecciones a futuro.
Argentina se consolida como actor clave en el mercado mundial del litio: cuenta con vastos recursos, activos en expansión, sostenido respaldo político y proyecciones de producción y exportaciones en alza. El desafío es maximizar el impacto de esta riqueza a través de inversiones estratégicamente guiadas y un marco regulatorio eficiente.
El mercado global de litio se mantiene en superávit, aunque se espera que se vuelva deficitario en la próxima década debido a la transición energética y metas de carbono neutral 2050.
En 2024 se registró una demanda superior a 1,02 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE). Según estimaciones, esta podría multiplicarse por 3,3 en 2025 y 10 veces hacia 2050.
En 2024, los recursos globales de litio alcanzaron cerca de 115 millones de toneladas de LCE: 64 % provienen de salmueras, 26 % de roca dura y 9 % de depósitos sedimentarios.
Argentina es el quinto productor mundial, con actualmente 6 proyectos en producción y más de 41 en etapas avanzadas.
En 2024, se exportaron 71.000 t LCE por USD 645 millones (‑24 % interanual en valor), de las cuales el 93,6 % fue carbonato y 6,1 % cloruro. Los principales destinos fueron China (67,6 %), Estados Unidos (13,7 %), Corea del Sur (9,9 %), Japón (4,1 %) y Alemania (3,8 %).
Se prevé que las exportaciones argentinas de litio podrían llegar a US$ 11.341 millones para 2032, multiplicando por 17 el valor de 2024.
La adopción en 2024 del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ofrece estabilidad normativa, beneficios fiscales y financieros que potencian la inversión nacional e internacional.4
Se espera que la demanda de litio se mantenga creciente durante los próximos años impulsado por la electromovilidad y el almacenamiento de energía en baterías, con un mercado que comience a ser deficitario recién a partir de la próxima década, debido al desarrollo de un conjunto de proyectos de litio en el mundo y la desaceleración económica del principal consumidor de litio.
Los precios podrían estabilizarse en torno a los 9.000 USD/tn. durante los últimos años de esta década, e incrementarse a un promedio de 12.9191 USD/tn. durante la primera mitad de la siguiente. Con estos niveles de precios, los proyectos de litio a partir de salares podrían sostener mejores márgenes de rentabilidad que los proyectos a partir de roca dura, relativamente con mayores costos operacionales.
A su vez, los bajos costos de Cash Cost de los proyectos argentinos, podrían ser un sobreseguro en este sentido, garantizando un piso de rentabilidad que permitiría hacer costo eficiente a las operaciones de producción de litio en salmuera en el país.
El mercado de la electromovilidad -clave para la demanda de litio- es liderado por gran diferencia por China, seguido de países de Europa y Estados Unidos. La región de América Latina sigue estando muy rezagada en este mercado. Y, particularmente Argentina, se encuentra especialmente atrás en la región.
Se prevé que durante los próximos años existan importantes reposicionamientos entre los principales productores mundiales de litio. Argentina podría convertirse en el tercer productor de litio en 2030 y en el segundo en 2033, solo por debajo de Australia.
El escenario estimado de incremento de la producción de litio en Argentina plantea desafíos en términos de inversión para llevar a cabo las operaciones (por alrededor de USD 7.900 millones), teniendo como potencial rédito alcanzar exportaciones anuales por más de USD 11.300 millones, sólo en ventas al exterior con contenido de litio y sin considerar el resto de los metales de la minería en Argentina (como el cobre, el oro y la plata).
LA CARTERA DE ARGENTINA
La Cartera de Proyectos de Litio 2025 de Argentina cuenta con seis (6) proyectos en operación, ubicados en salares en la zona noroeste del territorio, en las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, así como también quince (15) proyectos en etapas avanzadas; Construcción (5), Factibilidad (4), Prefactibilidad (3) y Evaluación Económica Preliminar (3). A su vez, existen más de cuarenta proyectos en etapas iniciales, como Exploración Avanzada (26), como en Exploración Inicial (9) y Prospección (6).
Los dos proyectos que más años han estado en operación son, el proyecto Olaroz el cual es controlado por las firmas Rio Tinto Group de capitales británicos, Toyota Tsusho de capitales japoneses y JEMSE. Y Fénix que es controlado por la firma Rio Tinto Group. Si se suma la capacidad productiva vigente y las inversiones proyectadas en ampliación para los próximos 10 años, se estima que la capacidad productiva de Fénix pueda alcanzar las 60.000 Tn LCE, mientras que Olaroz alcance las 43.000 Tn LCE.
El proyecto Cauchari-Olaroz, con un CAPEX de USD 741 millones, es controlado por la firma Ganfeng Lithium Co. de capitales chinos, Lithium Argentina de capitales canadienses, y JEMSE, empresa pública provincial. Cuenta con una planta con una capacidad de 40.000 Tn LCE.
EXAR es el operador de este proyecto, y anunció recientemente una inversión de más de USD 40 millones para la instalación de una planta piloto de extracción directa de litio (DLE, por sus siglas en inglés) que permite producir con mayores niveles de eficiencia28.
Centenario-Ratones tiene un CAPEX de USD 595 millones y es controlada por la firma Eramet, de capitales franceses. Este proyecto comenzó a producir a finales de 2024, con un objetivo de producción anual de litio de 24.000 Tn LCE. El proyecto también destaca por la utilización de la técnica de extracción DLE29.
Sal de Oro es de los seis proyectos de litio en operación en Argentina el que mayores montos de gastos de capital estima, con un CAPEX de USD 830 millones. Este proyecto es controlado por la firma surcoreana POSCO Holdings Inc. El proyecto posee dos plantas, una para la producción de hidróxido que se encuentra en operación, mientras que posee una segunda para la producción de carbonato que se encuentra en construcción. Con la vigente planta de hidróxido posee una capacidad productiva de 25.000 Tn de hidróxido de litio (21.990 Tn LCE).
Por último, el proyecto Mariana, tiene un CAPEX de USD 243 millones y es controlado por la firma Ganfeng Lithium Co. Ltd. Este proyecto comenzó su producción de cloruro de litio a inicios de 2025, teniendo una capacidad productiva estimada en 17.500 Tn LCE. Es un proyecto que además destaca por la incorporación de fuentes de energía limpia para sus operaciones