El acuerdo para la producción de litio en el Salar de Atacama continúa generando apoyo transversal. Según la última medición del estudio Ómnibus de Cadem (junio 2025), 67% de quienes están informados sobre el acuerdo considera que éste es positivo para Chile, principalmente por su impacto en la economía, la creación de empleos y la consolidación de una posición de liderazgo global.
A principios de 2024, Codelco, la cuprífera estatal chilena, y SQM, alcanzaron un acuerdo histórico para la explotación conjunta del Salar de Atacama. Este pacto, gestado tras meses de negociaciones y bajo el impulso del gobierno chileno, busca dar cumplimiento a la estrategia nacional del litio de Chile, que prioriza la participación del Estado en la cadena de valor de este mineral estratégico.
Las razones más mencionadas por las personas encuestadas incluyen la capacidad del acuerdo para reactivar o mejorar la economía (45%), generar nuevas oportunidades laborales (28%) y facilitar la explotación sustentable de un recurso estratégico como el litio (17%).
Además, 55% de la ciudadanía considera que el próximo gobierno debería concretar este acuerdo para asegurar el liderazgo de Chile en el mercado mundial del litio, frente a 36% que prefiere su reevaluación.
“Este acuerdo marca un antes y un después para Chile. Por primera vez, una empresa estatal, a través de una potente asociación público-privada liderará la producción de litio en el Salar de Atacama, con el expertise privado acumulado durante 30 años, una gobernanza pública robusta, con criterios de sostenibilidad y un modelo que asegura que el valor de este recurso estratégico se quede en el país. Estamos muy orgullosos de este paso histórico y, también, profundamente felices de que los chilenos y las chilenas lo reconozcan y lo sientan como un logro propio”, resaltó Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco.
Estos resultados refuerzan el respaldo ciudadano a una alianza que representa no sólo una decisión empresarial, sino una apuesta por el desarrollo sostenible, la soberanía sobre los recursos naturales y el bienestar de las futuras generaciones. Chile no puede seguir esperando: la ventana de oportunidad del litio es ahora para transformarnos en líderes en la producción de los minerales críticos de la transición energética global.
Los puntos clave del acuerdo
Creación de una Sociedad Conjunta: Se establecerá una sociedad controlada por Codelco, la cual asumirá las operaciones de SQM en el Salar de Atacama a partir de 2025 y se extenderá hasta 2060. Esta nueva estructura permitirá a Codelco tener una participación mayoritaria y control sobre las decisiones estratégicas.
Aumento de la Producción: El acuerdo contempla un incremento significativo en la producción de litio en el Salar de Atacama, buscando optimizar la capacidad existente y aplicar nuevas tecnologías más sostenibles para extraer el mineral. El objetivo es alcanzar una producción total de 300.000 toneladas métricas de litio equivalente (LCE) anuales a partir de 2030, lo que consolidaría a Chile como un actor central en el mercado global.
Tecnologías Sostenibles: Un pilar fundamental del acuerdo es el compromiso con la implementación de nuevas tecnologías de extracción directa de litio (DLE), que buscan reducir drásticamente el consumo de agua dulce y el impacto ambiental en el Salar de Atacama. SQM ya ha estado explorando y desarrollando estas tecnologías.
Mayor Retorno para el Estado: La nueva estructura de propiedad y la extensión del plazo de explotación asegurarán un mayor retorno económico para el Estado chileno. Se estima que este acuerdo podría generar miles de millones de dólares adicionales en ingresos para el país a lo largo de su vigencia.
Extensión de Contratos: El acuerdo permite la continuidad de las operaciones de SQM en el Salar de Atacama más allá de la fecha original de vencimiento de su contrato (2030), pero bajo las nuevas condiciones de asociación y control estatal.