Un reciente informe de la Secretaría de Minería de Argentina, con actualización a junio de 2025, traza un panorama global del litio, destacando la tensión entre la actual sobreoferta y una demanda futura imparable, impulsada por la transición energética y la electromovilidad. El documento subraya la importancia estratégica de Argentina en la exploración mundial de este mineral crítico.
El mercado mundial del litio cerró 2024 con un superávit, resultado de la maduración de grandes proyectos en Australia y Zimbabue, una venta de vehículos eléctricos menor a la esperada y la desaceleración económica de China, el principal consumidor. Esta coyuntura mantuvo el precio en torno a los US$ 12.000 por tonelada, un 82% por debajo del récord de 2022. Sin embargo, el informe enfatiza que las tendencias estructurales a largo plazo mantienen el mercado del litio como atractivo.
Se proyecta que a partir de la próxima década, el balance mundial del litio se torne deficitario. Esta escasez será impulsada por la aceleración de la transición energética y los compromisos internacionales de cero emisiones netas para 2050, haciendo que el avance en exploración y la identificación de nuevos recursos y reservas sean cruciales para satisfacer la demanda futura.
Recursos y Reservas Globales: Sudamérica Lidera en Salmueras
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), los recursos mundiales de litio (contenido de litio) alcanzaron aproximadamente 115 millones de toneladas en 2024. De estos, un 64% corresponden a salmueras (salmueras), 26% a depósitos magmáticos (roca dura) y 9% a depósitos sedimentarios (arcilla). La fuente de extracción define los métodos, la velocidad y los costos; la extracción de salmueras, aunque con menores leyes y mayor tiempo de producción, presenta menores costos operativos y es compatible con energías renovables, a diferencia de la minería de roca dura, similar a la del cobre.
América del Sur concentra la mayor cantidad de recursos de litio en salmueras, con Argentina y Bolivia liderando con un 20% cada uno, seguidos por Chile con un 10%. Sin embargo, al hablar de reservas mundiales (aquello que es económica y tecnológicamente viable extraer), que se calcularon en 30 millones de toneladas en 2024, el panorama cambia ligeramente:
Chile encabeza la lista con el 31% de las reservas globales; Australia le sigue con el 23.3%; Argentina se posiciona en el tercer lugar con el 13.3%; China (10%) y EE.UU. (6%) también poseen reservas significativas.
Es notable que Bolivia, a pesar de sus vastos recursos, no figure prominentemente en el ranking de reservas, lo que se explica por el mayor grado de certeza requerido para clasificar un recurso como reserva.
La Exploración: Inversiones Globales y el Rol Creciente de Argentina
La urgencia por asegurar el suministro de litio está impulsando alianzas estratégicas entre empresas tecnológicas y de exploración. En 2024, la exploración mundial en litio fue liderada por Canadá (US$ 299.2 millones) y Australia (US$ 298.5 millones), seguidos por EE.UU. (US$ 131 millones).
Sin embargo, el informe destaca que Argentina se consolida como el cuarto país del mundo que más recursos destina hoy a la exploración de litio, con US$ 127 millones (11.4% del total global). Le siguen Brasil (US$ 72.8 millones) y Chile (US$ 26.3 millones). Este posicionamiento de Argentina en la exploración, más allá de sus reservas actuales, subraya el potencial y el interés creciente de los inversores en los salares del país para satisfacer la demanda futura de este "oro blanco".