SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOInduser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
EMERGENCIAS ENCABEZDOBERTOTTO ENCABEZADODELTA MINING
ERAMET CABECERAINFA ENCABEZADOPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
INFORME
IED Latam: Nuevos impulsos renovables y de economía digital
ENERNEWSMINING PRESS

La desaceleración se atribuyó principalmente a la disminución de flujos hacia Argentina, Chile, Colombia y Brasil. 

25/06/2025

Los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) hacia América Latina y el Caribe experimentaron una disminución del 12% en 2024, totalizando 164.000 millones de dólares. La región representó el 19% de la IED total hacia las economías en desarrollo y el 11% de las entradas mundiales. La caída fue más pronunciada en América del Sur (-18%), mientras que Centroamérica y el Caribe mostraron cierto crecimiento.

La desaceleración se atribuyó principalmente a la disminución de flujos hacia Argentina, Chile, Colombia y Brasil. Pese a una caída del 8% en sus entradas, Brasil se mantuvo como el principal receptor de IED en la región, con 59.000 millones de dólares, gracias a la continua inversión en energías renovables. En contraste, Guyana y Perú registraron avances significativos, con aumentos cercanos al 20% y casi el doble de IED, respectivamente, impulsados por la explotación petrolera y minera en alta mar.

 El Caribe Resiliente

En Centroamérica, la IED creció un 4%, alcanzando los 49.000 millones de dólares, con un modesto aumento del 1% en México (37.000 millones de dólares), impulsado por el sector manufacturero y la logística. Panamá y Nicaragua también contribuyeron al crecimiento. El Caribe mostró una notable resiliencia, con un aumento del 21% en la IED, llegando a los 3.900 millones de dólares, apoyado por la estabilidad en la República Dominicana.

Sin embargo, la actividad de fusiones y adquisiciones transfronterizas (M&A) en la región disminuyó drásticamente en 2024, con ventas netas desplomándose un 85%, de 11.100 millones de dólares en 2023 a solo 1.600 millones de dólares. Este descenso se explica, en parte, por la venta de una participación del 55% de Iberdrola en sus filiales de generación de energía fósil en México a Infrastructure Partners.

Proyectos Greenfield en Alza: Inversiones Estratégicas y Creación de Empleo

A pesar de la disminución general de la IED, los anuncios de proyectos greenfield (nuevas instalaciones) en América Latina y el Caribe aumentaron tanto en valor (+19%) como en volumen (+2%). Se espera que estos proyectos generen más de 300.000 empleos en la región.

Sudamérica vio crecer el valor de la inversión en proyectos un 17% (hasta 113.000 millones de dólares). Brasil lideró con un aumento del 33% (50.000 millones de dólares), impulsado por inversiones en envasado (CMPC de Chile) y energías renovables (Fotowatio Renewable Ventures de Arabia Saudita). Argentina registró el mayor incremento en anuncios, triplicándose hasta los 37.000 millones de dólares, principalmente por una inversión energética de 30.000 millones de dólares de Shell (Reino Unido).

Los mayores aumentos en el valor de proyectos se observaron en coque y petróleo refinado (hasta 47.000 millones de dólares) y la economía digital (hasta 18.000 millones de dólares). Sin embargo, los proyectos en industrias extractivas y productos metálicos disminuyeron.

Inversión por Proyectos (IPF) y Enfoque en Sectores Estratégicos

Los acuerdos de Financiación Internacional de Proyectos (IPF) en la región disminuyeron en número (-28%) y valor (-22%), especialmente en los sectores de energía, minería e industria. Sudamérica sufrió la mayor caída. No obstante, Brasil atrajo 26.000 millones de dólares en IPF para sectores como hidrógeno, biomasa y energía solar. Chile ocupó el segundo lugar con 20.000 millones de dólares, con proyectos destacados en infraestructura eólica marina e hídrica. Perú le siguió con 18.000 millones de dólares, principalmente en hidrógeno. Uruguay y Jamaica también destacaron en proyectos de hidrógeno verde y energías renovables.

Empresas internacionales como Verano Energy (Chile), Al Khaleej Sugar (Emiratos Árabes Unidos), Voltalia (Francia), Phelan Green Energy (Sudáfrica), Rio Tinto (Reino Unido), Yildirim Holding (Turquía), Banco Mundial, Tamarack Valley Energy (Canadá), Abdul Latif Jameel (Arabia Saudita) y ETC Transmission Holding (España) impulsaron estos proyectos, predominantemente bajo el modelo de construcción, propiedad y operación.

En el largo plazo (últimos cinco años), los principales impulsores de la inversión en América Latina y el Caribe han sido la energía limpia (+41%), los minerales críticos, la tecnología digital (+70%) y la innovación automotriz (+16%). Estos cuatro sectores, junto con las industrias de procesamiento de materias primas (coque y petróleo refinado, con un aumento del 235%), representan la mayor parte de las entradas de capital a la región, consolidando una tendencia hacia la inversión en áreas de alto valor agregado y alineadas con la transición energética y digital.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF