La economía argentina se encamina hacia una sólida recuperación a medida que su ambicioso programa de reformas comienza a dar frutos. Mantener el impulso reformista será clave para restablecer la confianza e impulsar la inversión y la productividad, según un nuevo informe de la OCDE.
El último Estudio Económico de la OCDE sobre Argentina proyecta un crecimiento del PIB del 5,2 % en 2025 y del 4,3 % en 2026, tras las contracciones de 2023 y 2024. La eliminación de la mayoría de los controles cambiarios y de capital en abril de 2025 impulsará nuevas mejoras en la confianza económica y la inversión. La inflación seguirá descendiendo hasta el 37 % en 2025 y el 15 % en 2026.
“Argentina ha logrado una consolidación fiscal sin precedentes, pero la política fiscal requerirá un mayor ajuste para mantener la prudencia fiscal a mediano y largo plazo, impulsando al mismo tiempo el crecimiento potencial”, declaró Luiz de Mello, Director de Estudios de País de la OCDE, al presentar el Estudio en Buenos Aires junto con el Secretario de Hacienda de Argentina, Pablo Quirno. Y remarcó que “Esto requerirá una continua eliminación gradual de los subsidios y mejoras en la eficiencia del sector público, a la vez que se reemplazan los impuestos distorsivos por bases impositivas más amplias sobre la renta y el consumo”.
"Las reformas han empezado a dar sus frutos. La inflación ha remitido y la economía está preparada para una fuerte recuperación, pero aún quedan importantes desafíos por delante", señalan los analistas de la OCDE. Tras una contracción en la primera mitad de 2024, la actividad económica se recuperó con fuerza en la segunda mitad del año, sentando las bases para un crecimiento robusto en los próximos dos años.
Las reformas recientes han mejorado el entorno empresarial, pero un mayor progreso contribuiría a impulsar el crecimiento de la productividad, que disminuyó durante la última década. Los cuellos de botella en la infraestructura, un sistema tributario complejo y la lentitud de los procedimientos judiciales han incrementado los costos, reduciendo la competitividad. Una mejor regulación y la reducción de las barreras comerciales fortalecerán la presión competitiva y los incentivos para que las empresas operen de manera más eficiente.
Flexibilizar las regulaciones del mercado laboral y reducir las cotizaciones a la seguridad social para los empleados con bajos ingresos contribuiría a la incorporación de más trabajadores a la economía formal y a la creación de oportunidades. Reformar el sistema de pensiones también contribuiría a fortalecer los incentivos para la creación de empleo formal. Un sistema de pensiones que combine una pensión básica universal financiada con impuestos y un pilar contributivo para quienes tienen mayores ingresos podría ofrecer niveles adecuados de prestaciones de pensión, minimizando al mismo tiempo los desincentivos para la creación de empleo formal.
Argentina posee un potencial significativo para la generación de energía renovable a partir de energía solar y eólica, además de ser la tercera mayor reserva mundial de litio. Promover las fuentes de energía renovables y desarrollar la industria del litio requerirá mejoras en la infraestructura de apoyo y una gestión adecuada de los recursos hídricos. Una mayor competencia en los segmentos de generación, transmisión y distribución de los mercados eléctricos contribuiría a garantizar que los precios minoristas reflejen los costos y apoyaría el desarrollo de la ventaja competitiva de Argentina en el sector de las energías renovables.
ÁREAS CRÍTICAS
+Consolidación Fiscal Sostenida: Es crucial mantener el proceso de consolidación fiscal en los próximos años, eliminando subsidios y mejorando la eficiencia del sector público, mientras se implementa una reforma tributaria que amplíe las bases imponibles del impuesto sobre la renta y el consumo.
+Fomento de la Formalización: La informalidad generalizada sigue socavando la productividad8. Para romper este ciclo, la OCDE recomienda mejorar la flexibilidad de las regulaciones del mercado laboral y reducir los costos laborales no salariales para los trabajadores de bajos ingresos.
+Oportunidades en la Transición Energética: Argentina posee un alto potencial en energías renovables y la industria del litio10. Para aprovechar estas oportunidades, se necesita mejorar la infraestructura de apoyo y una gestión adecuada de los recursos hídricos.
+Mejora del Entorno Empresarial: Para impulsar la productividad y la inversión, es fundamental seguir reduciendo las barreras a la competencia interna e internacional, mejorar la calidad de los servicios públicos y fortalecer la integridad del sector público. El informe destaca que Argentina ha sido el país que más ha mejorado en los indicadores de Regulación del Mercado de Productos (PMR) de la OCDE entre 2018 y la actualidad, lo que refleja los esfuerzos por racionalizar y eliminar la burocracia. Se sugiere desarrollar un sistema formal de evaluación del impacto regulatorio
+ Integración Internacional: A pesar de ser una economía grande, Argentina está "poco integrada en la economía mundial". Flexibilizar el acceso a las importaciones puede traer grandes beneficios, permitiendo a las empresas nacionales obtener bienes intermedios de mayor calidad y equipos más avanzados que impulsen la innovación y la productividad.
En resumen, la OCDE concluye que el ambicioso programa de reformas de Argentina ha comenzado a generar resultados positivos y, con un enfoque sostenido en la prudencia fiscal y la implementación de reformas estructurales clave, el país está en camino hacia una recuperación sólida y un crecimiento más equitativo y sostenible.