SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
OPINIÓN
López Murphy: Nuevo régimen de regalías mineras para promover la inversión
CLARÍN/MINING PRESS
10/07/2025

RICARDO LÓPEZ MURPHY Y MARCOS GÓMEZ

Argentina posee una de las mayores riquezas minerales del mundo: cobre, oro, plata, litio y otros metales esenciales para la transición energética y la industria tecnológica. Sin embargo, nuestra participación en el mercado global de minerales es marginal. ¿Qué sucede y cómo revertirlo?

1. Comparación regional: una oportunidad desaprovechada

Basta observar los números para dimensionar el rezago en el que está hundida la industria minera Argentina si se la compara con los líderes de la región. En 2024, Chile exportó minerales por 52.280 millones de dólares. Argentina, apenas 4.300 millones: una doceava parte. Perú, entre 1997 y 2018, quintuplicó su producción de cobre y hoy supera los 2,5 millones de toneladas anuales. En cambio, Argentina pasó de producir unas 200.000 toneladas a principios de los 2000 a tener niveles marginales o nulos en la actualidad.

 

La diferencia no está en la geología: compartimos la misma cordillera. Está en el marco legal. Mientras nuestros vecinos establecieron reglas estables y atractivas para la inversión, en Argentina la alta presión fiscal, la incertidumbre jurídica y un régimen de regalías inadecuado han impedido el desarrollo del sector.

Así miles de millones de dólares en recursos estratégicos permanecen bajo tierra, sin aprovecharse. Esto se traduce en menos empleo, menos desarrollo local y menos divisas.

2. Un régimen de regalías que desalienta

El artículo 22 de la Ley 24.196 fija un tope para las regalías de 3% sobre el valor “boca mina” del mineral extraído, ampliable a 5% para nuevos proyectos. Se trata de un modelo “ad valorem”, que grava el valor bruto del mineral extraído, sin considerar rentabilidad ni costos.

Este esquema, además de ser regresivo, genera efectos distorsivos que comprometen la viabilidad económica de muchos proyectos. Es que la rentabilidad minera no depende únicamente del precio del mineral, sino de múltiples factores como: leyes de corte (concentración mínima de mineral en la roca que justifica su extracción), profundidad del yacimiento, costos de transporte y energía, tecnología aplicada, condiciones laborales y tipo de cambio, entre otros. Esto genera dos consecuencias graves:

Proyectos marginales se vuelven inviables: los proyectos que tienen baja ley, menor escala o costos altos no llegan a desarrollarse, aunque haya demanda global.

Se acorta la vida útil de las minas: a medida que un proyecto minero envejece, sus costos tienden a subir y la ley del mineral tiende a bajar. Una regalía fija termina por anticipar su cierre, dejando reservas sin explotar.

Esto afecta directamente el desarrollo productivo y la recaudación provincial. Cada yacimiento que no se explota, o que cierra antes de tiempo, implica menos trabajo, menos actividad local y menos ingresos fiscales.

3. La propuesta: regalías progresivas, justas y sostenibles

El proyecto 2174-D-2025 (Lopez Murphy y otros) propone reemplazar este modelo por un sistema de regalías progresivas, vinculado a la rentabilidad real de cada emprendimiento. El nuevo artículo 22 de la ley 24.196 establecería alícuotas del 4% al 16%, aplicables sobre la utilidad operacional minera, medida en función del margen operativo de cada proyecto. Este margen es un indicador más preciso de la rentabilidad económica real de cada emprendimiento minero.

Así, este régimen contempla la naturaleza heterogénea de los proyectos mineros, acompañando los vaivenes del mercado y el ciclo de vida de los yacimientos. Cuando los precios suben o los proyectos tienen márgenes altos, las provincias reciben regalías mayores. Cuando los precios bajan o los márgenes son acotados, la carga fiscal se reduce, permitiendo sostener la operación y conservar empleos, proveedores y reservas.

Además, al funcionar como un amortiguador automático frente a variaciones de costos o precios, el nuevo esquema reduce la tasa de riesgo para los inversores. Esto disminuye la tasa de descuento que utilizan los proyectos al momento de evaluar su viabilidad, y por ende, facilita la expansión de la frontera minera, incluso en zonas hasta ahora no rentables.

La iniciativa replica lo que ya hicieron Chile y Perú en 2010 y 2011. Ambos países incorporaron esquemas de regalías progresivas, lo que fue clave para atraer inversiones multimillonarias y escalar su producción. Argentina, al no adoptar este tipo de reformas, quedó rezagada.

4. Conclusión: desarrollo sin resignar ingresos

El nuevo régimen no implica resignar recaudación. Al contrario: permite capturar más renta en épocas de bonanza, al tiempo que protege los proyectos cuando los márgenes son bajos. Es más equitativo y más eficiente.

 

Si se aprueba y las provincias lo acompañan, puede atraer más de USD 30.000 millones en inversiones, generar más de 50.000 empleos y aportar USD 10.000 millones adicionales por año en exportaciones. En un país urgido de divisas, trabajo e infraestructura, esta reforma puede ser transformadora.

Argentina tiene lo que el mundo necesita. Solo falta crear las condiciones para extraerlo y venderlo. Este proyecto moderniza nuestra política minera, mejora la competitividad sin sacrificar recursos públicos, y nos alinea con las mejores prácticas regionales. No hay tiempo que perder.

Ricardo López Murphy es economista y diputado nacional. Marcos Gómez Martín es abogado.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF