A través de la Resolución 983/2025, el Ministerio de Economía busca agilizar y simplificar el proceso de aprobación de las grandes inversiones enmarcadas en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Esta normativa busca remover obstáculos burocráticos y acelerar la puesta en marcha de proyectos estratégicos en el país.
El RIGI, establecido por la Ley 27.742 (artículos 164 a 228), tiene como propósito fundamental atraer inversiones significativas ofreciendo un marco de incentivos, estabilidad jurídica y protección de derechos adquiridos para los Vehículos de Proyectos Únicos (VPU). Su objetivo central es generar condiciones predecibles, estables y competitivas que impulsen el arribo de capitales a la Argentina.
Delegación de Facultades para Mayor Celeridad
La principal implicancia de la Resolución 983/2025 es la delegación de la autoridad para evaluar y aprobar o rechazar las solicitudes de adhesión al RIGI y los planes de inversión presentados por los VPU. Más específicamente, la resolución faculta a secretarías con experticia técnica en relación con el proyecto RIGI a expedir con mayor celeridad las modificaciones o ajustes en la lista de bienes y/o servicios que pueden ser importados bajo la franquicia del Artículo 190 del RIGI.
Esta delegación, que reemplaza el anexo de la Resolución 1074/2024 y deroga artículos de la Resolución 1358/2024 (ambas del Ministerio de Economía), busca descongestionar el proceso en la cartera económica central y asignar la responsabilidad a las áreas más especializadas. La medida entró en vigor el mismo día de su publicación en el Boletín Oficial, el 16 de julio de 2025.
Con esta resolución, el Gobierno reafirma su compromiso de facilitar la inversión productiva, buscando que el RIGI sea una herramienta efectiva para el desarrollo económico y la generación de empleo en Argentina.
El Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) en Argentina ha avanzado con la presentación de 11 proyectos y la aprobación de 5 hasta la fecha, con expectativa de nuevas incorporaciones. El gobierno busca agilizar el proceso, delegando facultades a secretarías técnicas y ampliando el alcance del régimen a nuevos sectores.
Estado Actual de Proyectos Presentados al RIGI
Hasta mediados de julio de 2025, se han presentado 11 solicitudes de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que totalizan miles de millones de dólares en inversiones potenciales. Este régimen, enmarcado en la Ley 27.742, busca atraer capitales ofreciendo beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios, así como estabilidad jurídica para los Vehículos de Proyectos Únicos (VPU).
Proyectos Aprobados
Actualmente, 5 proyectos han recibido la aprobación para adherirse al RIGI, abarcando sectores clave como la energía, la minería y la industria. Estos son:
VMOS S.A. - Vaca Muerta Oleoducto Sur: Con una inversión de USD 2.486 millones, este megaproyecto contempla la construcción de un oleoducto de 437 kilómetros entre Allen (Río Negro) y Punta Colorada, además de tanques de almacenamiento y una terminal marítima para la exportación de crudo.
Parque Solar El Quemado (YPF Luz): Ubicado en Mendoza, este proyecto representa una inversión de USD 211 millones y tiene como objetivo generar energía eléctrica a partir de fuentes fotovoltaicas.
GNL PAE-Golar (Southern Energy – Proyecto GNL): Este proyecto de licuefacción de gas natural y terminal flotante en el Golfo San Matías, Río Negro, suma una inversión de USD 6.878 millones.
Rio Tinto – Proyecto Rincón: La primera iniciativa minera aprobada bajo el RIGI, con una inversión de USD 2.724 millones, destinada a una planta de demostración y dos plantas de carbonato de litio en Salta.
Sidersa – Nueva Planta de Aceros Largos: El primer proyecto industrial aprobado, con una inversión de USD 296 millones, para la construcción de una acería y laminadora en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
Proyectos Pendientes de Aprobación
Actualmente, 6 solicitudes se encuentran pendientes de aprobación, abarcando una diversidad de sectores:
Galan – Hombre Muerto Oeste: Proyecto de producción de cloruro de litio en Catamarca (USD 217 millones).
Posco Argentina – Sal de Oro: Planta de fosfato de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio en Salta (USD 633 millones).
Minas Argentinas – Gualcamayo: Proyecto de lixiviación, exploración de carbonatos profundos, parque fotovoltaico y planta de cal en San Juan (USD 1.000 millones).
PCR y Acindar – Parque Eólico Olavarría: Parque eólico de 180 MW en Buenos Aires (USD 255 millones).
Ganfeng – Proyecto Mariana: Planta de cloruro de litio en Salta (USD 273 millones).
McEwen Mining – Los Azules: Proyecto de exploración de cobre en San Juan (USD 227 millones).