SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
LITHIUM SOUTHCRISTIAN COACH ENCABEZADOGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
ARGENTINA COBRE ENCABEZADOJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ACTUALIDAD
AmCham Argentina analiza las claves de los aranceles de EE.UU.
ENERNEWS/MINING PRESS
25/07/2025

El gobierno de Donald Trump, en su nuevo mandato iniciado el 20 de enero de 2025, ha reactivado una política arancelaria agresiva que está transformando el comercio global. Un informe de AmCham Argentina, publicado en agosto de 2025, examina estas medidas, sus efectos para diversos países —incluida Argentina— y las condiciones que nuestro país debe reunir para posicionarse como un actor relevante en este nuevo escenario internacional.

La política estadounidense se materializó el 2 de abril con la emisión de la Orden Ejecutiva 14257, que estableció un arancel base del 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos, un aumento significativo frente al 2,5% promedio aplicado hasta fines de 2024. Además, se implementaron recargos adicionales de entre el 11% y el 50% según criterios como el balance comercial y la existencia de barreras no arancelarias.

Aunque se suspendió temporalmente la aplicación de aranceles recíprocos a países que no adoptaron represalias , el arancel básico del 10% permanece vigente para Argentina y el resto del mundo. La publicación destaca que esta suba de aranceles se ubica entre las más fuertes desde la Gran Depresión.

Este endurecimiento arancelario, que también incluye tarifas del 25% para Japón y Corea del Sur , del 30% para la Unión Europea a partir del 1° de agosto , y aranceles específicos para México (25% sobre casi todas las importaciones, aunque suspendido temporalmente para bienes del T-MEC ) y Brasil (50% a partir del 1° de agosto ), no se ajusta a los marcos tradicionales de la OMC. Se basa en medidas unilaterales que buscan negociaciones bilaterales más estrictas y concesiones específicas de cada socio comercial.

Implicancias Globales y la Oportunidad Argentina

El informe advierte que este nuevo enfoque genera disrupciones y fragmentación de mercados, encareciendo productos importados, reduciendo el poder de compra y desviando flujos comerciales. También puede llevar a una desaceleración del crecimiento económico y a una mayor presión competitiva.

Sin embargo, Argentina podría verse beneficiada. La reconfiguración de las cadenas de valor y la creciente demanda de proveedores alternativos, en línea con tendencias como el nearshoring y friendshoring impulsadas por Estados Unidos, abren nuevas oportunidades. La competitividad relativa del país, combinada con ventajas sectoriales en agroindustria, energías renovables y biotecnología, puede posicionarla como un actor clave en los nuevos flujos de comercio e inversión.

El potencial exportador de Argentina se concentra en cuatro sectores principales que podrían transformar su matriz económica:

Agroindustria: Con avances en AgTech y FoodTech, podría superar los USD 43.000 millones en exportaciones para 2033.

Oil & Gas: Con Vaca Muerta como eje, tiene el potencial de multiplicar sus exportaciones por siete, generando alrededor de USD 36.000 millones en divisas para 2033.

Transformación Digital e Innovación: Podría aportar cerca de USD 33.000 millones, consolidando a Argentina como un hub regional de conocimiento.

Minería: Apoyada en yacimientos de cobre y litio, proyecta un crecimiento que cuadriplicaría los niveles actuales, alcanzando los USD 16.000 millones en exportaciones hacia 2033.

En conjunto, estos sectores podrían representar más de USD 128.000 millones en exportaciones para 2033.

Desafíos y Requisitos para Capitalizar el Contexto

Para capitalizar estas oportunidades, Argentina enfrenta el desafío estructural de construir un entorno competitivo. El informe de AmCham subraya la necesidad de avanzar en cinco pilares fundamentales: estabilidad macroeconómica, institucionalidad, seguridad jurídica, acceso fluido al mercado de capitales y reducción del riesgo país.

Además, se deben remover barreras estructurales mediante reformas proactivas, incluyendo:

Libre acceso al mercado de cambios para giro de dividendos y cancelación de deudas.

Una reforma tributaria integral que simplifique y reduzca la presión impositiva.

Superación de la inestabilidad regulatoria mediante un acuerdo sobre un modelo de país a largo plazo.

Desarrollo de infraestructura para reducir costos logísticos.

Un sistema laboral adecuado a las relaciones de trabajo actuales y futuras.

La negociación de acuerdos bilaterales con aranceles cero y protección robusta de la propiedad intelectual será clave para la inserción de Argentina en el mercado global. En un mundo fragmentado e incierto, Argentina tiene las condiciones para ser protagonista, pero esto exige reglas claras, seguridad jurídica y un avance sostenido hacia mayores niveles de competitividad.

 


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF