El Gobierno Nacional, junto a la provincia de Chubut y la petrolera YPF, avanza con determinación en la reconfiguración estratégica del sector energético argentino, con un fuerte énfasis en la energía nuclear. Una reciente reunión de trabajo de alto nivel en Buenos Aires subraya este compromiso, confirmando a la minería de uranio como un pilar fundamental del futuro energético del país.
El encuentro contó con la participación de figuras clave: el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, el presidente de YPF, Horacio Marín, y Demian Reidel, uno de los arquitectos de la estrategia económica del gobierno, quien mostró el evento en su cuenta de X.
El foco principal de la reunión fue el progreso en el diseño institucional de YPF Nuclear, la flamante subsidiaria de la petrolera de bandera, que tendrá la misión de liderar la minería de uranio en Argentina. Este anuncio refuerza la visión de YPF, anticipada por Horacio Marín semanas atrás, de expandir su rol más allá de los hidrocarburos tradicionales para convertirse en un actor central en la transición energética.
"YPF avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut", señaló Reidel. La provincia patagónica, rica en este mineral estratégico, se perfila así como el punto de partida para una ambiciosa apuesta nacional.
La incursión en el sector nuclear forma parte de una estrategia más amplia de YPF para diversificar su matriz energética y prepararse para los desafíos del futuro. Aunque Horacio Marín ha expresado que la producción de petróleo y gas convencional seguirá siendo importante al menos hasta 2030, la empresa busca anticiparse a los escenarios post-2030 con alternativas energéticas.
YPF ha avanzado en el diseño institucional de YPF Nuclear, una nueva subsidiaria que tendrá la misión de liderar la exploración y explotación de uranio en Argentina. Esta iniciativa busca que la compañía ingrese activamente en el negocio de la minería de este mineral estratégico.
Chubut y Mendoza son clave en esta estrategia. En Chubut, el yacimiento de Cerro Solo es considerado la mayor reserva de uranio del país, y YPF ha manifestado su interés en desarrollar un programa de minería en esta región.
Esta iniciativa es presentada como una "pieza clave del Plan Nuclear Argentino", una hoja de ruta del Gobierno Nacional que busca no solo garantizar el autoabastecimiento energético sino también posicionar a Argentina como un exportador de uranio. "El país exportará el mineral que alimentará la energía del futuro. El futuro es nuclear", enfatizó Reidel, delineando una visión de largo plazo para la diversificación y la fortaleza energética argentina.
La apuesta por la energía nuclear, con su bajo impacto ambiental y su capacidad de generar grandes volúmenes de electricidad de base, se alinea con las tendencias globales de descarbonización y seguridad energética. La consolidación de YPF como un actor en la cadena de valor del uranio, desde la minería hasta el potencial abastecimiento de plantas nucleares tanto nacionales como internacionales, marca una nueva etapa en la trayectoria de la compañía y en la estrategia energética del país.
OBJETIVOS Y PILARES DEL PLAN NUCLEAR DE ARGENTINA
1. Desarrollo de Reactores Modulares (SMR) de Diseño Nacional:
+ Fase 1: Reactor Modular SRM (Small Modular Reactor). El gobierno busca construir una nueva planta nuclear con cuatro de estos módulos, posiblemente en el sitio donde se proyectaba Atucha 3. Estos reactores modulares, más pequeños y flexibles, son una tendencia global y Argentina busca desarrollar una tecnología 100% propia, coordinando el trabajo de organismos como INVAP, Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y CONUAR, con posible participación de capital privado y externo. Se busca el licenciamiento internacional de esta tecnología para su futura exportación.
+ CAREM 25 y ACR-300: El CAREM 25, un prototipo de reactor modular de potencia de diseño argentino, se encuentra en construcción en el sitio Atucha. El Plan Nuclear actual menciona el proyecto ACR-300, definido como una especie de "CAREM 2.0", que también son reactores modulares de 300 MW con diseño nacional.
2. Reactivación y Desarrollo de la Minería de Uranio para Exportación:
+ YPF Nuclear: La creación de YPF Nuclear, una nueva subsidiaria de YPF, es una pieza central de esta estrategia. Su rol principal será liderar la minería de uranio en Argentina, comenzando por la provincia de Chubut, donde se encuentran importantes reservas.
+ Objetivo de Exportación: El plan busca que Argentina no solo cubra su demanda doméstica de uranio, sino que se posicione como un exportador del mineral. Se ha mencionado la idea de un "modelo Gillette", donde la venta de reactores modulares iría acompañada del compromiso de compra de uranio argentino.
+ Proyectos y Zonas de Interés: La CNEA apunta a reactivar la minería de uranio en yacimientos como Sierra Pintada (Mendoza) y avanzar en la factibilidad de Cerro Solo (Chubut). Se están explorando acuerdos con empresas mineras, tanto locales como globales. En total, se habla de 18 proyectos de uranio en carpeta a nivel nacional.
3. Enriquecimiento de Uranio y Producción de Agua Pesada:
+ Tecnología de Enriquecimiento: La CNEA busca recuperar la capacidad estratégica de enriquecimiento de uranio, apostando por centrífugas de última generación, más eficientes.
+ Agua Pesada: El plan también contempla el reacondicionamiento de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en Neuquén, fundamental para los reactores que utilizan uranio natural como combustible (tipo CANDU).
4. Atracción de Inversiones y Nuevas Tecnologías:
+ El plan busca atraer capital privado para el desarrollo del sector nuclear.
+ Se menciona la posibilidad de que Argentina se convierta en un "hub" para inversiones que demandan energía constante y limpia, como los centros de datos (data centers) y aplicaciones de inteligencia artificial.
+ Se busca dinamizar el entramado industrial del sector nuclear, fomentando la creación de nuevas compañías de base tecnológica.
5. Marco Institucional y Financiamiento:
+ El gobierno ha anunciado la creación de un consejo nuclear para supervisar el desarrollo de estos proyectos.
+ Si bien se busca atraer inversión privada, algunos proyectos heredados (como Atucha III con tecnología china) han enfrentado demoras por cuestiones de financiamiento, lo que subraya el desafío de la inversión en grandes infraestructuras.