Un informe reciente de la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) revela que la competencia internacional por atraer inversiones en exploración y proyectos mineros se ha intensificado. El estudio, titulado "Análisis de la Exploración e Incentivos a la Inversión Minera: Experiencias Extranjeras y Recomendaciones para Chile", analiza las políticas de los principales países mineros y subraya la necesidad de que Chile evalúe y fortalezca su propio marco regulatorio para seguir siendo competitivo.
El informe clasifica los incentivos en cuatro categorías principales: tributarios, financieros, no monetarios y normativos. Los incentivos identificados se agrupan en cuatro categorías: tributarios, financieros, no monetarios y normativos.
El estudio destaca la sofisticación de las estrategias utilizadas en otros países:
Tributarios: Países como Perú, Argentina y Zambia permiten la deducción del IVA asociado a los gastos de exploración. Canadá, por su parte, implementa el sistema Flow-Through Shares, que permite a las empresas transferir los gastos de exploración a los inversionistas para que los deduzcan de su base imponible.
En materia tributaria, destacan mecanismos como la deducción del IVA asociado a gastos de exploración en países como Perú, Argentina y Zambia. En Canadá, se implementa el sistema Flow-Through Shares, que permite a las empresas que cotizan en bolsa transferir los gastos de exploración a sus inversionistas, quienes pueden deducirlos de su base imponible.
Australia, por su parte, ofrece el Junior Minerals Exploration Incentive (JMEI), que entrega créditos fiscales a inversionistas. Estados Unidos ha promovido programas de financiamiento específicos para la exploración de minerales críticos, mientras que países como Australia, Papúa Nueva Guinea y Nigeria contemplan políticas de depreciación acelerada y deducción de gastos de capital asociadas a la exploración.
En el ámbito de atracción de inversiones, Argentina ha implementado el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), aplicable a sectores estratégicos como la minería. Este régimen contempla reducciones en impuestos a la renta corporativa y a la distribución de dividendos, junto con garantías de estabilidad tributaria y acceso a mecanismos de arbitraje internacional. En Perú, los Convenios de Estabilidad Jurídica, vigentes desde 1993, establecen contratos entre el Estado y los inversionistas que aseguran condiciones estables en materia tributaria, no discriminación y libertad para remesar utilidades.
En términos generales, muchos países ofrecen incentivos adicionales para mejorar la viabilidad financiera de los proyectos en sus primeras etapas. Entre ellos se encuentran regímenes de depreciación acelerada del gasto de capital establecidas en Zambia y Argentina, o bien exenciones totales o parciales del impuesto a la renta durante los primeros años de operación definidas en Nigeria. Algunos países también han establecido zonas francas o territorios especiales con regímenes tributarios reducidos, exenciones, subsidios u otros incentivos financieros, como es el caso de Brasil y la República Democrática del Congo.
Los incentivos no monetarios comprenden medidas indirectas que facilitan el desarrollo de proyectos mineros, tales como la provisión de infraestructura clave (puertos, carreteras, energía, entre otros) y programas que financian iniciativas para ampliar y mejorar la información geológica disponible
Financieros: El informe señala que muchos países ofrecen exenciones o subsidios. Brasil ha creado un fondo de 815 millones de dólares para financiar proyectos de minerales críticos.
No Monetarios: Estos incluyen la provisión de infraestructura clave (como puertos y carreteras) y el financiamiento de programas para mejorar la información geológica5.
Normativos: La certeza jurídica y la estabilidad fiscal son consideradas cruciales. Argentina, por ejemplo, implementó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que garantiza estabilidad tributaria, mientras que Perú utiliza Convenios de Estabilidad Jurídica desde 1993.
El informe enfatiza la importancia de los minerales críticos para la transición energética y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial88. En respuesta a esto, países como Estados Unidos, Australia, Brasil y Canadá han implementado incentivos específicos para la exploración y producción de estos minerales, a través de subsidios, créditos fiscales y fondos de infraestructura99.
El estudio concluye que, si bien Chile cuenta con una industria minera consolidada, el entorno global es cada vez más competitivo. El país se diferencia de la mayoría de las naciones mineras, que utilizan procedimientos administrativos o contractuales para otorgar concesiones, al usar un procedimiento judicial. Aunque este modelo ofrece alta certeza jurídica, puede ser menos flexible. Este análisis sugiere que para mantener su posición, Chile debe considerar la adopción de nuevas políticas y mecanismos de incentivo que se adapten a las tendencias globales y a la creciente demanda de inversiones.