La Secretaría de Minería y Energía de Salta ha implementado un conjunto de medidas estratégicas para garantizar que el crecimiento de la industria minera se traduzca en oportunidades reales para las empresas y los trabajadores locales.
En un contexto de desafíos, como la finalización de las etapas constructivas de grandes proyectos y la baja en los precios internacionales del litio, el gobierno provincial busca fortalecer y transparentar la cadena de valor con la firma de dos convenios clave y la puesta en marcha de un innovador sistema de fiscalización.
Con el objetivo de asegurar la continuidad del desarrollo económico en el territorio, la Secretaría de Minería y Energía ha firmado convenios con actores clave del sector.
En primer lugar, se formalizó un acuerdo de colaboración con la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA). Este convenio permitirá el intercambio de información y la posibilidad de que la cámara formule observaciones, elevando los estándares de cumplimiento y evitando que accedan al registro firmas que no tienen una radicación o capacidad genuina en la provincia.
Además, se aprobó un Convenio Marco de Colaboración con Rincón Mining (Rio Tinto) para el proyecto Rincón, ubicado en el Salar del Rincón. El acuerdo busca fortalecer la contratación de bienes, servicios y mano de obra salteña, estableciendo un plan progresivo de participación local que fija porcentajes de empleo provincial según la etapa del proyecto. La empresa pondrá a disposición la información sobre sus necesidades de contratación con anticipación, lo que permitirá a más empresas locales participar en los procesos de licitación. En esta misma línea, la Secretaría trabaja en la concreción de acuerdos similares con empresas como Mansfield, Ganfeng y AbraSilver.
Como complemento a los convenios, se ha implementado un nuevo Sistema Informático de Fiscalización de Proveedores en mina. Mediante este sistema, las empresas mineras están obligadas a proporcionar, al momento de una inspección, la nómina de todos los proveedores presentes en el proyecto. Esta información se cruza en tiempo real con el Registro Provincial de Proveedores Mineros, permitiendo distinguir al instante qué empresas están correctamente inscriptas, cuáles tienen registros vencidos y cuáles no se encuentran registradas.
Esta medida no solo permite contar con estadísticas más precisas, sino que también garantiza que la contratación responda a criterios de formalidad y transparencia. La fiscalización en el terreno promueve la formalización de los proveedores y asegura que la minería sea un motor de desarrollo inclusivo, con empleo genuino y con la participación de empresas que efectivamente contribuyan al crecimiento de la provincia.