SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
ECONOMÍA
Mineras de Colombia piden reglas claras para fortalecer la industria
VALOR ANALITIK/MINING PRESS
29/08/2025

El Congreso Nacional de Minería 2025 inició con un fuerte llamado de las empresas mineras del sector a no desaprovechar el potencial de los minerales para transformar la economía del país.

En su discurso de instalación, Hamyr González, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), insistió en que la minería responsable no solo es clave para la transición energética, sino que puede ser parte de la solución a la difícil coyuntura fiscal que atraviesa Colombia.

González recordó que la industria minera ha sido históricamente uno de los principales motores de ingresos para la Nación y las regiones, a través de regalías, impuestos y encadenamientos productivos.

 
 

“La minería bien hecha es de las pocas actividades con capacidad probada de transformar realidades, abrir caminos de desarrollo donde antes no existían y aportar recursos tangibles para cerrar brechas”, afirmó.

Empresas mineras dicen que el futuro que depende de la exploración

Uno de los ejes de su intervención fue la urgencia de acelerar la exploración minera, pues sin esta fase –dijo– no habrá futuro para el sector ni para las oportunidades que puede generar. Actualmente, solo el 1 % del territorio nacional está en exploración legal, lo que evidencia el rezago del país frente a la región.

El presidente del Consejo Directivo de la ACM subrayó que la apuesta por el cobre es decisiva. Según estimaciones de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), Colombia tiene condiciones geográficas óptimas para el desarrollo de esta industria, lo que permitiría responder a la creciente demanda global de minerales para la transición energética.

 
 

“La inversión cuprífera podría aportar aproximadamente un punto porcentual al PIB, generar empleo, aumentar las exportaciones y fortalecer las regalías territoriales”, explicó.

Sin embargo, los retos son significativos. De acuerdo con el Annual Survey of Mining Companies 2024 del Instituto Fraser, Colombia se ubicó en el puesto 72 entre 82 jurisdicciones analizadas, siendo la cuarta menos atractiva de América Latina para la inversión minera.

Las principales preocupaciones de los inversionistas tienen que ver con la duplicidad regulatoria, las inconsistencias legales, la falta de infraestructura y la seguridad: el 94 % de los encuestados mencionó este último punto como un desincentivo para invertir en el país.

“A pesar de su potencial geológico, Colombia es percibida como un destino poco competitivo”, advirtió González.

 
 

 

No obstante, recalcó que el sector privado sigue dispuesto a invertir si hay reglas claras y estabilidad jurídica: “No pedimos exenciones, pedimos reglas claras. Queremos ser evaluados por nuestros resultados y por la capacidad de generar valor sostenible en los territorios”.

Un sector clave para la economía nacional

El dirigente gremial también hizo referencia a las cifras recientes del DANE, que reportaron un crecimiento económico del 2,1 % en el segundo trimestre de 2025, por debajo de las expectativas. Uno de los factores que explican este bajo desempeño es la contracción cercana al 10 % en conjunto de las actividades de carbón, minerales metálicos y petróleo.

“Esto no ocurre por ausencia de recursos en el subsuelo, sino por la falta de condiciones para explotarlos y comercializarlos en un mercado internacional donde aún hay oportunidades vigentes”, señaló.

 
 

 

Otro de los mensajes centrales fue la importancia de fortalecer la licencia social de la minería, es decir, la confianza y la relación con las comunidades donde se desarrollan los proyectos.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF