SECCO ENCABEZADOGrupo AGVgolden arrow
MAPAL ENCABEZADOPIPE GROUP ENCABEZADCONOSUR ENCABEZADO
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
VELADERO ENCABEZADO
KNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADOOMBU CONFECATSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
HIDROCONSTRUCCIONESSERVICIOS VIALES SANTA FE ENCABEZADO MININGRIO TINTO LITHIUM
VICUÑANEWMONT COVID
INBELTLITHIUM SOUTHGSB ROTATIVO MINING
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADO
INFA ENCABEZADOABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
LITIO SEPTIEMBREJOSEMARIA ENCABEZADOCERRO VANGUARDIA
JOFREEXAR ENCABEZADO
Argentina lithium energyGENNEIA MININGMilicic ENCABEZADO
SACDE ENCABEZADOEMERGENCIAS ENCABEZDODELTA MINING
glencore PACHONERAMET CABECERAPAN AMERICAN SILVER
FERMA ENCABEZADOMANSFIELD MINERA HCINTER ENCABEZADO
INFORME FUNDAR
Impulsar el hidrógeno, un paso clave para el futuro energético de Argentina
MINING PRESS/ENERNEWS
04/09/2025

FUNDAR presentó un informe con recomendaciones para una ley de promoción del hidrógeno bajo en emisiones en Argentina, buscando posicionar al país como un actor clave en la descarbonización global. La clave, según el estudio, es generar un marco normativo que atraiga inversiones y fomente el desarrollo industrial local.

El hidrógeno bajo en emisiones se perfila como una pieza fundamental en la transición energética global. A pesar de que la electrificación directa es la estrategia principal para descarbonizar la economía, existen sectores como el transporte pesado y la siderurgia donde el hidrógeno puede cumplir un rol estratégico como vector de energía limpia. Sin embargo, para que esto ocurra, su producción debe basarse en fuentes de bajas emisiones, como la energía eólica, solar o nuclear.

Un reciente informe de la Fundación para el Desarrollo (FUNDAR) profundiza en esta oportunidad y propone un camino claro para que Argentina no se quede atrás. El estudio destaca que el país cuenta con un enorme potencial para la producción de este recurso, gracias a sus condiciones geográficas y la abundancia de recursos energéticos. Esta posición privilegiada podría permitirle convertirse en un exportador a gran escala y, al mismo tiempo, descarbonizar sus propias industrias.

Las condiciones geográficas del país son óptimas para la generación de hidrógeno verde, en tanto el factor de capacidad de sus parques renovables —es decir, la relación entre la energía efectivamente generada y la que se habría generado si las plantas operaran todo el tiempo a su potencia nominal máxima— fue del 47% para la energía eólica y del 29% para la energía solar en 2021 (CAMMESA, 2022)4. Estas condiciones se ven reforzadas por la baja densidad poblacional y la disponibilidad de tierras aptas para la instalación de parques renovables, así como por el acceso a fuentes de agua. En particular, la región patagónica combina un recurso eólico de excelente calidad con extensas áreas poco habitadas y cercanía a puertos, lo que la convierte en una zona estratégica para el desarrollo del hidrógeno verde.

En Argentina el hidrógeno no es un insumo desconocido: el país produce 0,4 Mt de hidrógeno gris al año para consumo interno, que representa el 9% del mercado de América Latina (4,4 Mt) y aproximadamente el 0,4% de la demanda global (94 Mt). Este hidrógeno, producido a partir de gas natural, se utiliza en la producción de fertilizantes —como en la síntesis de amoníaco y la fabricación de urea—, y en el sector de refinación de combustibles, donde se emplea para reducir el contenido de azufre. Además, tiene aplicaciones importantes en la producción de metanol, en la industria del acero y en la fabricación de diversos productos químicos.

En el año 2020 se conformó el Consorcio para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno en Argentina (H2ar), liderado por Y-TEC, con el objetivo de nuclear a los actores de la cadena de valor del hidrógeno. Esta iniciativa busca crear un espacio de trabajo colaborativo que reúna a empresas involucradas —o interesadas en participar— en toda la cadena, desde la producción hasta sus aplicaciones industriales. Por ese motivo, incluye tanto firmas del sector del gas y petróleo, y generadores de energía renovable, como fabricantes y potenciales consumidores de hidrógeno de diversos sectores industriales, proveedores industriales, firmas del sector energético en general y productores de amoníaco 

 

Los hallazgos clave del informe

 

El informe de FUNDAR subraya que el hidrógeno de bajas emisiones representa una oportunidad para diversificar las exportaciones, impulsar la descarbonización industrial y fomentar el desarrollo de capacidades locales a lo largo de toda la cadena de valor. Para aprovechar este potencial, es crucial que el país establezca un régimen normativo que brinde certidumbre y predictibilidad, un factor clave para atraer inversiones en un entorno internacional altamente competitivo.

Además, el estudio enfatiza la necesidad de complementar la atracción de inversiones con políticas orientadas a maximizar el impacto económico y social. Esto incluye incentivar el desarrollo de proveedores locales, la creación de empleo calificado y la transferencia de tecnología. Un factor indispensable para el éxito de este plan es la existencia de un amplio consenso político que garantice la continuidad de la estrategia en el tiempo.

 

Recomendaciones para una ley de hidrógeno

 

Con el objetivo de allanar el camino, el informe recomienda al Congreso Nacional la sanción de una ley que establezca un régimen de promoción para el sector. Esta normativa, para ser efectiva, debe ser flexible y de amplio alcance, logrando equilibrar la atracción de inversiones con el desarrollo local.

El documento detalla siete puntos clave para el diseño de esta ley:

1- Alcance amplio: Incluir todas las variantes de hidrógeno de bajas emisiones para fomentar la competencia tecnológica.

2- Sin umbrales mínimos: No establecer un límite de inversión para no excluir proyectos viables de menor escala.

3- Plazo extendido: Mantener el plazo de adhesión abierto al menos hasta 2035, considerando el tiempo de maduración de los proyectos.

4- Incentivos: Incorporar beneficios que mitiguen el riesgo de inestabilidad macroeconómica.

5- Integración local: Promover la integración de proveedores locales a través de incentivos progresivos, sin imponer requisitos obligatorios que puedan desalentar la inversión.

6- Demanda doméstica: Fomentar el uso de hidrógeno en industrias locales con beneficios adicionales.

7- Autoridad de aplicación: Designar una entidad que defina los marcos técnicos y de certificación necesarios.

El informe concluye que, si bien la mera existencia de la ley no garantiza el éxito, su ausencia pondría a Argentina en desventaja frente a otros países de la región que ya cuentan con políticas claras para impulsar esta industria emergente. El desarrollo del sector es una apuesta de largo plazo que podría transformar la matriz productiva y energética del país.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
SERVICIOS VIALES LISTADO MINING
PODER DE CHINA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF