El futuro de Vaca Muerta no solo depende de la inversión y la tecnología, sino de un factor crucial: la competitividad. Durante la inauguración de la Argentina Oil & Gas (AOG) 2025, el secretario de Coordinación de Energía de la Nación, Daniel González, envió un mensaje directo a la industria: es necesario cerrar la brecha del 35% que separa a la cuenca neuquina de la eficiencia de la formación Permian en Estados Unidos, una de las más productivas del mundo.
“El consumo de gas y petróleo sigue creciendo a nivel mundial, aún con tasas menores. Hoy, la industria de los hidrocarburos es una de las más pujantes en el país”, afirmó el funcionario. Sin embargo, advirtió que para sostener este impulso, el sector debe generar condiciones para mejorar su competitividad.
Costos, geopolítica y el desafío del capital
González puso el foco en un obstáculo principal: el acceso al capital. "El obstáculo más grande es el acceso al capital, debemos reducir costos respecto a otros países", señaló. El funcionario enfatizó que la volatilidad en Medio Oriente y una mayor oferta global han estabilizado el precio del barril de crudo entre 65 y 70 dólares, un escenario que parece haber llegado para quedarse. Esta situación, lejos de ser un impedimento, es una llamada de atención para que la industria local gane en eficiencia.
El secretario reveló que un análisis comparativo entre Vaca Muerta y Permian muestra que los costos de desarrollo en Argentina son un 35% más altos. Sin embargo, lejos de verlo como una debilidad, González lo interpretó como una oportunidad: "Podemos ver el vaso medio lleno o medio vacío. Somos una industria joven y nos estamos comparando con la más eficiente del planeta". Esto significa que, para ser un jugador relevante, las inversiones deben ser aún más grandes para sostener el crecimiento.
El trabajo en equipo y el futuro de la industria
González fue enfático al subrayar que la solución a este problema no es responsabilidad de un solo actor. “Todos estamos en el mismo barco, discutiendo acciones para atender a esta situación. La industria argentina ha dado sobradas muestras de su capacidad”, afirmó. Según el funcionario, la falta de competitividad está distribuida entre componentes logísticos, impositivos, de mano de obra y de escala.
Para el funcionario, un trabajo articulado entre Nación, provincias, sindicatos y operadoras es la única forma de avanzar. El secretario también se refirió a la importancia de un marco regulatorio claro. Mientras la ley anterior se centraba en el autoabastecimiento, la nueva Ley Bases apunta a un esquema de mercado más libre. "Este gobierno no piensa que debe decirle al sector privado cómo hacer las cosas. Nuestro rol es generar condiciones para que crezca, con reglas de juego estables y previsibles”, aseguró.
El mensaje final de González en la AOG 2025 fue un llamado a la colaboración. “No hay futuro energético para Vaca Muerta si no lo abordamos como un desafío común”, concluyó, destacando que el sector de hidrocarburos es uno de los más pujantes del país y tiene la posibilidad de alcanzar el éxito si trabaja de manera conjunta.