En el marco de la jornada “La Minería en Argentina: Desafíos y Oportunidades”organizado por la Comisón de Minería de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados, en un encuentro que tuvo lugar por primera vez, el secretario de Minería de Argentina, Luis Lucero, brindó una exposición que delineó el presente y futuro del sector como un motor de cambio para la matriz productiva del país. Lucero enfatizó que la minería tiene el potencial de transformar la economía del oeste argentino, aprovechando la riqueza que se encuentra en la cordillera de los Andes.
El funcionario comenzó su intervención con una mirada a la actualidad del sector. En los primeros siete meses de 2025, las exportaciones mineras alcanzaron los $3,157 millones, marcando un récord histórico para el período.
Esto proyecta que las exportaciones totales del año podrían superar el récord anterior de $4,500 millones y acercarse a los $5,000 millones, consolidando a la minería como el tercer mayor contribuyente neto de divisas, solo por detrás del sector agroindustrial y petrolero. Además, destacó que la industria genera casi 30,000 empleos directos, con un multiplicador de dos a tres empleos indirectos por cada empleo directo.
Visión a 10 años: Argentina en el podio mundial
Lucero proyectó un escenario ambicioso para el año 2035, basado en la cartera de 325 proyectos metalíferos y de litio en distintas etapas.
Para el 2035, la producción de cobre podría alcanzar 1.23 millones de toneladas, lo que representaría el 6.15% de la producción mundial. El secretario subrayó que la demanda global de cobre, un mineral crítico para la electrificación y la inteligencia artificial, superará la oferta en las próximas décadas, lo que asegura la salida de la producción argentina.
Argentina podría consolidarse como el segundo o tercer productor de litio del mundo, con una producción proyectada de 508.5 mil toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE).
Se proyecta una producción de 614.000 onzas de oro y 25.2 millones de onzas de plata.
En total, estas proyecciones podrían traducirse en exportaciones por $23,800 millones y la generación de entre 50,000 y 80,000 empleos (directos e indirectos). Para alcanzar este escenario, se estima una inversión total de $42,000 millones, monto que, según Lucero, "el mundo está dispuesto a invertir en nuestro país".
Desafíos coyunturales y estructurales
El secretario de Minería identificó dos tipos de desafíos para alcanzar estas metas:
+ Infraestructura: La minería requiere una mejora sustancial en la infraestructura ferroviaria, caminera y portuaria, un desafío que se está abordando a través de privatizaciones y cooperación entre inversores.
+ Mano de obra: Se necesita una gran cantidad de mano de obra calificada. Lucero destacó la necesidad de invertir en educación técnica y programas universitarios para capacitar a los jóvenes.
+ Proveedores: La magnitud de la inversión requerida ($42,000 millones) implicará una enorme demanda de proveedores locales, un sector que debe fortalecerse para ser competitivo frente a la experiencia de países vecinos como Chile y Perú.
Lucero hizo un llamado a la "inteligencia colectiva y emocional" para entender los largos plazos de la minería. La construcción de una mina de cobre de clase mundial toma hasta cuatro años, un período que sigue a más de una década de exploración.
Finalmente, instó a los actores públicos y privados a tener paciencia y no exigir resultados inmediatos a los proyectos, ya que el éxito a largo plazo de la minería requiere un compromiso que trasciende las gestiones de gobierno.
Lucero concluyó su presentación destacando que la actual situación política, con un frente común de gobernadores y funcionarios, representa un "momento histórico" para atraer inversiones y consolidar a la minería como un pilar fundamental del desarrollo argentino