El cobre no es un potencial en Argentina, sino una realidad
Por primera vez se llevó adelanta la jornada "La Minería en Argentina: Desafíos y Oportunidades" organizado por la Comisón de Minería de la Cámara de Senadores y Cámara de Diputados, donde el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, presentó un panorama sobre la situación del sector. Cacciola señaló la necesidad de cambiar la mentalidad sobre el potencial minero del país, en particular, el del cobre.
El ejecutivo ofreció una visión sectorial, destacando que, a pesar de los precios excepcionales del oro y la plata, la minería en estos metales está en crisis por la falta de proyectos de reemplazo. Cacciola advirtió que si los precios volvieran a los niveles de 2022, muchos proyectos dejarían de ser rentables. En contraste, el litio ha mostrado un crecimiento exponencial, con exportaciones que han aumentado de 32,000 toneladas en 2022 a más de 130.000 toneladas este año.
Sin embargo, el eje central de su exposición fue el cobre. Cacciola fue enfático al afirmar que el cobre no es un potencial en Argentina, sino una realidad con seis depósitos de clase mundial y varios más en desarrollo. “Los que llevamos muchos años en minería estamos cansados de escuchar la palabra potencial”, sostuvo. El presidente de CAEM hizo hincapié en que la realidad minera del país se ha visto postergada por la falta de capacidad para desarrollar estos recursos.
El RIG, la Ley de Glaciares y el llamado a la acción
Cacciola vinculó directamente el potencial del cobre con la necesidad de la aprobación de un Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI). Argumentó que la ley de inversiones mineras actual ha sido "sistemáticamente incumplida", lo que obliga a los inversores a buscar un marco jurídico que les brinde seguridad, incluyendo la posibilidad de litigar en el exterior.
El presidente de CAEM también señaló un obstáculo fundamental para el desarrollo del cobre: la Ley de Glaciares. "El 75% de los proyectos de cobre necesitan que el tema glaciario se resuelva", afirmó. Cacciola considera que la ley, al referirse a "crioformas" de manera confusa, se presta para interpretaciones que prohíben actividades que deberían estar permitidas. En este punto, citó una disposición de la Corte Suprema de Justicia de 2019, que instó a las autoridades políticas a resolver el conflicto a través del diálogo federal.
"Necesitamos que la Nación y las provincias se pongan de acuerdo", instó Cacciola, haciendo un llamado urgente a los senadores y diputados presentes. Advirtió que, si no se resuelve el tema a corto plazo, se podría perder el impulso del RIG y con él, la oportunidad de desarrollar el cobre, una realidad que podría transformar la economía del país.
Cacciola concluyó su exposición con una reflexión sobre la responsabilidad de todos los actores para "ocuparse" y dejar de lado los "culpables". Pidió a la industria, el gobierno y las comunidades trabajar en conjunto para capacitar a la mano de obra, desarrollar proveedores, y pensar en una minería a largo plazo, con una visión de 100 años para la infraestructura, que beneficie a todo el país.